¿Qué es la ZEC?
La ZEC (Zona Especial Canaria) es un régimen de baja tributación o fiscalidad reducida que se crea en el marco del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias. Su finalidad es promover el desarrollo económico y social del archipiélago y diversificar su estructura productiva. La ZEC fue autorizada por la Comisión Europea en enero de 2000.
El disfrute de los beneficios de la ZEC tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019, siendo prorrogable con la autorización de la Comisión Europea (en enero de 2007, se prorrogó por primera vez, ya que solo se podría disfrutar hasta 2008).
¿Dónde se pueden instalar las entidades ZEC?
La ZEC se extiende por todo el territorio canario con determinadas particularidades:
- Las empresas cuyo objetivo sea la realización de actividades de servicios podrán establecerse en cualquier parte del territorio canario.
- Las empresas cuyo objeto sea la producción, transformación, manipulación y comercialización de mercancías, su establecimiento quedará limitado a determinadas áreas específicas situadas en las proximidades de los puertos y aeropuertos canarios. Estas áreas se distribuyen de la siguiente manera: Gran Canaria y Tenerife 150 hectáreas en 5 zonas, La Palma 50 hectáreas en 2 zonas y El Hierro, La Gomera, Fuerteventura y Lanzarote 25 hectáreas y una zona.
¿Qué requisitos son necesarios para ser entidad ZEC?
Todas aquellas entidades que pretendan desarrollar su actividad industrial, comercial o de servicios, dentro de un listado de actividades permitidas, descritas en el anexo del Real Decreto Ley 2/2000, deben cumplir los siguientes requisitos:
- Ser entidad de nueva creación con domicilio y dirección efectiva en el ámbito geográfico de la ZEC.
- Uno de los administradores debe residir en Canarias.
- Realizar una inversión en activos fijos dentro de los dos primeros años desde el momento de su autorización. La inversión mínima es de 100.000€ en Tenerife y Gran Canaria, y 50.000€ en las demás islas.
- Crear al menos 5 puestos de trabajo (3 en las islas menores) en los 6 primeros meses desde el momento de su autorización y mantenerlos durante los años que la entidad pertenezca a la ZEC.
- Constituir su objeto social la realización en el ámbito de la ZEC de una de las actividades recogidas en el anexo del Real Decreto Ley 2/2000.
Ventajas fiscales de la ZEC
Impuesto de Sociedades
Las entidades ZEC estarán sujetas en el Impuesto sobre Sociedades a una reducción respecto al vigente en España: pagan un impuesto del 4% (el de las PYMES es del 30% y para el resto 32,5%).
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
Las entidades ZEC estarán exentas de tributación por este impuesto en los siguientes casos:
- La adquisición de bienes y derechos destinados al desarrollo de la actividad en el ámbito geográfico de la ZEC.
- Las operaciones societarias realizadas por las entidades ZEC.
- Los actos jurídicos documentados vinculados a las operaciones realizadas por dichas entidades en el ámbito geográfico de la ZEC.
Impuesto General Indirecto Canario (IGIC)
En el régimen de la ZEC estarán exentas de tributación por el IGIC las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por las entidades ZEC entre sí, así como las importaciones de bienes realizadas por las mismas.
La Subcontratación como Alternativa
La integración vertical fue muy frecuente en el pasado. En la actualidad, la tendencia es la desintegración vertical, pero tratando de mantener algunas de las ventajas de la integración. Las empresas situadas en distintas fases de la cadena de valor se relacionan entre ellas mediante acuerdos de subcontratación (outsourcing). Esto es, contratando con empresas externas todas las operaciones que antes estaban integradas y que ahora se externalizan (se sacan fuera de la empresa).
Mediante la subcontratación, una empresa (contratista o cliente) encarga a otra (subcontratista o proveedor) la realización de una actividad en unas condiciones estipuladas, con la garantía de que le comprará su producción si cumple esas condiciones. Estos acuerdos entre empresas suelen ser estables y están basados en la confianza mutua entre ellas y en la expectativa de obtener beneficios recíprocos.
Esta relación cooperativa tiene ventajas para ambas partes: el subcontratista tiene la garantía de unas ventas estables; el contratista, por su parte, tiene asegurada una provisión de suministros en tiempo y calidad. Además, con estas redes de empresas se recuperan las ventajas de la especialización, ya que cada una se especializa en aquello que sabe hacer mejor.
La subcontratación está siendo muy utilizada en el sector de la automoción y de la construcción. También es frecuente en el sector textil.
El Crecimiento Externo
La empresa puede o bien contar con sus propios recursos exclusivamente o bien unir sus recursos con otras empresas, dando lugar a dos modelos de crecimiento:
- Crecimiento interno o crecimiento natural: es el que se realiza a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa con el fin de aumentar su capacidad productiva.
- Crecimiento externo: se produce como consecuencia de la adquisición, fusión o alianza con otras empresas y da lugar al fenómeno conocido como concentración o integración empresarial.
Entre los motivos que explican la concentración están:
- La reducción de costes a través de las economías de escala o del incremento del poder de negociación frente a proveedores y clientes.
- El control de mercado y un mayor poder frente a sus competidores para eliminar así los riesgos de la competencia.
- La necesidad de unir esfuerzos financieros cuando se trata de nuevos proyectos que requieren grandes inversiones.
Características de las Empresas Multinacionales (EM)
Las EM son compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales en diferentes países del mundo y que comparten unos mismos objetivos. La matriz es la empresa originaria del Estado donde inició su actividad y donde radica la gestión de la compañía, mientras que las filiales se crean para operar en otros Estados.
Características de las EM:
- La matriz ejerce el control (total o parcial) de las filiales a través de su participación en el capital.
- Su dirección y planificación están centralizadas en la matriz; las filiales operan dentro de la disciplina y la estructura de una estrategia mundial común.
- Se trata de empresas de gran dimensión que producen con costes reducidos mediante la explotación de economías de escala e importantes inversiones en investigación y desarrollo e innovación (I+D+i).
- Son las mejor situadas en sus sectores para lograr una posición competitiva a escala global a través de su liderazgo en costes y mayor capacidad financiera.
- Se las juzga por el resultado del grupo. Los resultados negativos de algunas filiales se compensan con los positivos de otras. De tal forma, que lo que cuenta es el resultado global.
Las PYMES y sus Estrategias de Mercado
- Son las más adecuadas para algunas actividades. Existen oportunidades en el mercado que la gran empresa no explota debido a su falta de adaptabilidad y que son aprovechadas por las pymes, tales como:
- Actividades muy afectadas por la moda, y en general, actividades de demanda muy inestable, como sucede en el sector del turismo.
- Actividades artesanales en las que es más importante la habilidad y destreza del factor humano que la mecanización.
- Sectores de tecnología punta (electrónica avanzada, por ejemplo), que requieren personal altamente cualificado, o actividades donde la creatividad es esencial.
- Actividades en las que es importante el contacto directo con el cliente y el trato personalizado.
- Actividades nuevas en las que es casi exclusiva la presencia de las pymes, ya que hasta que los mercados no se consolidan, con una demanda suficiente y estable, no aparece la gran empresa.
- La complementariedad entre empresas grandes y pequeñas es necesaria en muchos sectores. En muchos casos coexisten dentro del mismo sector grandes y pequeñas empresas, dedicadas cada una de ellas a una faceta específica del proceso. Así:
- En actividades agrícolas o artesanales es frecuente que la producción se dé en pequeñas empresas, mientras que la comercialización y distribución la efectúan las grandes. Así se reducen los costes de distribución y se ofrece al cliente un producto homogéneo y garantizado, como sucede con determinados productos alimenticios (leche, huevos, carne), que se producen en pequeñas explotaciones y se comercializan a través de grandes distribuidores.
- En algunos sectores, grandes empresas realizan la fabricación (por ejemplo, de productos en serie que requieren la gran dimensión para lograr costes reducidos) y pequeñas empresas se encargan de la distribución para adaptarse mejor a las exigencias de la demanda individual. En la industria del automóvil, por ejemplo, es compatible la gran dimensión en el aspecto industrial (fabricación de automóviles) con la pequeña dimensión en el orden comercial (concesionarios de automóviles), dado que la cercanía al cliente y el clima de confianza favorecen las ventas.
- En muchos sectores, las grandes empresas productoras suelen necesitar una industria auxiliar de tamaño más reducido, abastecedora de componentes, envases, servicios de mantenimiento y reparación, etc.
La Cooperación Mediante Franquicia
La franquicia consiste en un acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos. El franquiciador (título de una propiedad industrial y un saber hacer) cede su imagen de marca para explotarla en un determinado territorio en exclusiva, se encarga de su publicidad y promoción, y proporciona asesoramiento técnico y formación. A cambio, el franquiciado paga una cantidad inicial y otras de carácter periódico cuya cuantía dependerá del volumen de ventas. Además, el franquiciado se compromete a conservar y mejorar la reputación de la marca cedida.
La franquicia supone ventajas para ambas partes. El pequeño empresario (franquiciado) aprovecha las economías de escala del grupo franquiciador en las compras, la promoción y el reconocimiento de una imagen de prestigio. A los franquiciadores, esta fórmula les permite incrementar sus ventas sin tener que asumir grandes inversiones, ya que el franquiciado se responsabiliza de su negocio.
Ventajas e Inconvenientes de las PYME
Ventajas
- Dada su cercanía al cliente, tienen una mejor posición en los mercados locales en los que se valora el trato personalizado y la relación más directa y humana.
- Son más flexibles para adaptarse a los cambios coyunturales de la economía. Así, en épocas de crisis económicas reaccionan más rápidamente que las grandes empresas.
- Las relaciones con los trabajadores son más fluidas y humanas (mayor participación y comunicación), por lo que tienen menos conflictividad laboral.
- Tienen una mayor adaptabilidad para satisfacer demandas de mercado muy específicas, que no son atendidas por las grandes empresas.
- Necesitan menos inversión inicial.
Inconvenientes
- Los recursos financieros a los que tienen acceso son escasos y caros. Solo se financian a través de las aportaciones de sus propietarios y de préstamos bancarios. No cuentan con la financiación del mercado de valores (la bolsa).
- Su pequeña dimensión hace que no puedan aprovecharse de las economías de escala propias de las grandes empresas.
- Tienen poco poder de negociación con clientes y proveedores: casi siempre se limitan a aceptar las decisiones sobre precios y plazos que les marcan.
- El nivel de cualificación y competencia técnica de sus trabajadores y colectivos es generalmente menor que en la gran empresa, ya que las personas más cualificadas prefieren trabajar para grandes empresas por sus mayores posibilidades de promoción.
- Dados sus medios limitados, no pueden utilizar los grandes medios publicitarios.
Asimismo, las pymes constituyen el 99% de las empresas de la UE y proporcionan una parte muy importante de los puestos de trabajo, lo que explica su protección por parte de los poderes públicos. Su capacidad para generar riqueza y empleo, así como su flexibilidad y capacidad de adaptación, las han convertido en punto central de las políticas de generación de empleo y desarrollo económico de los países que forman la Unión Europea. En todos los países industrializados coexisten empresas grandes y pymes, siendo esa coexistencia no solo viable, sino incluso conveniente, ya que de ello se derivan ventajas para todos.
Internacionalización y Competencia Global: las EM
La globalización ha contribuido a generalizar el fenómeno de la internacionalización de la empresa. La creación de áreas de libre comercio y la reducción de barreras han abierto los mercados para los productos de cualquier empresa y país. Este proceso de globalización ha dado lugar a empresas globales o multinacionales, que operan en mercados cada vez más amplios, con fuertes economías de escala y que producen para un consumo masivo.
La Importancia de las PYMES en la Economía
Las empresas buscan el crecimiento a través de distintas estrategias. La posibilidad de obtener economías de escala y otras ventajas hace que las empresas sean más competitivas cuanto mayor es su tamaño. En ciertas actividades, la empresa ha de ser grande desde su creación (banca y seguros, petroquímicas o fabricantes de automóviles), ya que se requiere una gran inversión inicial. Sin embargo, ello no quiere decir que las empresas medianas y pequeñas estén condenadas a desaparecer, ya que existen múltiples circunstancias que aconsejan las dimensiones micro, pequeña o mediana.
Modalidades de Concentración
- Integración de sociedades. Supone la pérdida de la personalidad jurídica de al menos uno de los participantes. Sus variantes son:
- Fusión: se produce cuando dos o más empresas desaparecen para formar una nueva a la que aportan sus respectivos patrimonios.
- Absorción: supone la adquisición de una empresa por otra, lo que implica la desaparición de la empresa que es adquirida.
A su vez, según la naturaleza de las actividades de las empresas que se unen (fusión o absorción), la concentración puede ser:
- Concentración horizontal: si se unen empresas que realizan una misma etapa del proceso de transformación o que fabrican el mismo producto o prestan el mismo servicio. Algunos ejemplos son las fusiones de fabricantes de automóviles o de bancos españoles (BBVA, BSCH, etc.), que se unen para poder competir con los grandes bancos de la UE.
- Concentración vertical (trust): cuando se unen empresas que realizan distintas fases de la cadena de valor de un bien.
- Participación. Se produce cuando una empresa adquiere una parte de las acciones de otras sociedades (sin pérdida de personalidad jurídica). Esta participación puede suponer el control mayoritario (más del 50% del capital social) o el control minoritario (menos del 50%). Si esta participación se hace a través de una empresa llamada “matriz”, que adquiere más del 50% de otras empresas llamadas “filiales” con la finalidad de ejercer el control de las decisiones que en ellas se tomen, el grupo formado se conoce como holding.
La Cooperación Empresarial
Consiste en un acuerdo con el que las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente. Muchas ventajas de la unión de empresas pueden obtenerse también a través de la cooperación, que puede ser:
- Cooperación productiva: las empresas competidoras cooperan en actividades de producción para reducir costes o compartir riesgos o recursos. Así, las empresas petroleras cooperan en la fase de explotación y extracción del petróleo, mientras que compiten en la fase de distribución y venta al consumidor.
- Cooperación comercial: se produce cuando varias empresas se unen para comprar conjuntamente materias primas o mercaderías y conseguir unas condiciones más ventajosas.
- Cooperación tecnológica: algunos ejemplos son la cesión de una patente para su explotación a cambio del pago de un precio o royalty, o la realización de proyectos de investigación conjunta entre empresas. Es frecuente también en la asistencia técnica, mediante la contratación de ciertos servicios, como el mantenimiento de equipos industriales o informáticos.