Las formas jurídicas de las empresas: Guía completa con ejemplos y análisis de las 5 fuerzas de Porter

1) S.A.: Tipo: capitalista, ya que el capital aportado por los socios es el único elemento importante, y mercantil, ya que su principal objetivo es obtener beneficios. Mín. socios: 1 o más; Responsabilidad: limitada al capital aportado, es decir, los socios solo responden de las deudas por el capital invertido. Capital mín: 60.000. Requisitos capital: totalmente suscrito y desembolsado, dividido en partes iguales, indivisibles y acumulables denominadas acciones. Acción es un título que representa una parte proporcional del capital de una empresa, proporciona a su poseedor el carácter de socio y se representa por anotaciones en cuenta en los registros de la sociedad. Valores: Nominal: es el que aparece en el título o anotación en cuenta; Efectivo o de cotización: es el valor de mercado en el momento de compraventa de la acción; Teórico: el que tendría una acción calculada en base a criterios contables o financieros. Clases: Ordinarias: no tienen ningún derecho especial; Privilegiadas: algún privilegio; Nominativas: la acción incorpora el nombre del propietario; Al portador: la acción es propiedad de quien la posee. Transmisión propiedad: acciones transmisibles libremente en el mercado. Constitución: en escritura pública, inscrita en el R. Mercantil, previa certificación negativa del nombre. Puede ser simultánea, el capital se deposita todo junto, o sucesiva, se abre un plazo de suscripción. Órganos sociales y funciones: 1) Junta General: reunión de todos los socios donde se deciden cuestiones importantes de la empresa. J. Ordinaria: los socios se reúnen, según lo acordado en los estatutos, para aprobar las cuentas anuales y para resolver cómo repartir el beneficio; J. extraordinaria: se requiere un mínimo de socios y de capital para convocarla, cuando haya una razón especial; J. universal: presente todo el capital social y los asistentes aceptan por unanimidad su celebración. 2) Administradores: se encargan de la gestión de la empresa, pueden ser socios o no, son los representantes de los socios. 3) Auditores de cuentas: controlan a los administradores en nombre de los socios y son nombrados por la Junta. Otros: Derechos de los accionistas: participar en el reparto de beneficios sociales; preferencia de suscripción en la emisión de nuevas acciones; asistencia y voto en las juntas; impugnar los acuerdos sociales; información sobre los asuntos a tratar en las juntas. Deberes de los accionistas: pago o desembolso total de su aportación al capital social. Fiscalidad: IS.


2) SL o SRL: Tipo: igual SA. Mín. socios: igual SA. Responsabilidad: igual SA. Capital mín: 3.000. Requisitos capital: totalmente suscrito y desembolsado (solo fundación simultánea), dividido en partes iguales, indivisibles y acumulables denominadas participaciones. Transmisión propiedad: no son libremente transmisibles, primero resto de socios: Derecho de tanteo: primero se comunica a los administradores la intención de su traspaso, y si los socios quieren adquirirlas tienen derecho preferente (no es igual al derecho preferente de suscripción, porque este afecta a las nuevas acciones). Constitución: igual SA. Órganos sociales y funciones: igual SA, pero los auditores de cuentas no son obligatorios. Otros: Igual SA + derecho de tanteo.


3) SLNE: Tipo: igual SA. Mín. socios: 1, máx. 5 en el momento de la constitución. Responsabilidad: igual SA. Capital mín: 3.000, máx. 120.000. Requisitos capital: igual SL + el capital mínimo solo puede ser desembolsado mediante aportaciones económicas. Transmisión propiedad. Igual SL. Constitución: igual SA. Órganos sociales y funciones: igual SL. Otros: igual SL + Ventajas fiscales: simplificación de trámites de constitución y aplazamiento del pago de IS, IRPF, ITP y AJD.


4) S. LABORAL: SLL o SAL: Tipo: SA o SL, en las que al menos el 51% del capital pertenece a los trabajadores, que prestan sus servicios en ellas con una relación de carácter indefinido y a jornada completa. Es una sociedad capitalista y mercantil especial, ya que tiene objetivos diferentes a la obtención de beneficios. Mín. socios. 4 o más, mín. 3 trabajadores. Capital mín: 3.000 si es SLL, 60.000 si es SAL. Requisitos capital: Dividido en acciones o participaciones de tipo laboral y general. Transmisión propiedad: Preferencia a los trabajadores indefinidos que no sean socios, si no las quisieran, pararían a los socios trabajadores, de clase general y a los que no tengan contrato indefinido. Constitución: igual SA + inscripción en R. de Sociedades Laborales. Órganos sociales y funciones: SLL: igual SL; SAL: igual SA. Otros: fondo de reserva del 10% de los beneficios líquidos de cada ejercicio, la finalidad es fomentar el acceso de los trabajadores a los medios de producción; Ventajas fiscales: beneficios fiscales y ayudas laborales; Fiscalidad: IS.


5) COOPERATIVAS: Sociedades de capital variable, estructura y gestión democrática, que agrupan voluntariamente a personas con intereses socioeconómicos comunes. Sociedades sin ánimo de lucro, ya que su objetivo es prestar servicios o satisfacer necesidades de los socios a través de su propia actividad. Mín. socios: entre 2 y 5 según el tipo de cooperativa (1º o 2º grado). Responsabilidad: igual SA. Capital mín: 3.000, o el que determine los Estatutos Sociales. Requisitos capital: constituido por las aportaciones de cada socio, unas obligatorias y otras voluntarias. Transmisión propiedad: sólo a otros socios de la coop. y a quienes adquieran tal cualidad dentro de los 3 meses siguientes a la transmisión. Constitución: Escritura pública, inscripción en el R. de Cooperativas de Galicia. Órganos sociales y funciones: 1) Asamblea General: sus acuerdos obligan a todos; ord., extraord., univ. 2) Consejo Rector: mismo papel que los administradores, pueden ser socios o no, pero siempre tiene que haber alguno. 3) Interventores: mismo papel que los aud. de cuentas. También censuran cuentas anuales, controlan el reparto del excedente y los libros de la coop. 4) Comité de Recursos: tramitan y resuelven recursos contra las sanciones de los socios. Otros: el 30% de los excedentes de la coop. se deben destinar al Fondo de Reserva Obligatorio y al Fondo de Educación y Promoción. Derechos: participar en las actividades de la coop., recibir la información necesaria y repartir el excedente. Deberes: asistir a las reuniones, cumplir los acuerdos establecidos y participar en los acuerdos de formación. Ventajas fiscales: igual S. Laboral. Fiscalidad: IS.


LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER: sirven para conocer adecuadamente el sector específico en el que la empresa desarrolla sus actividades. 1) Amenazas de ingreso de nuevos competidores: dependen de las barreras de entrada. 1.1) Economías de escala: ahorros en costes por la gran cantidad de producción. 1.2) Diferenciación del producto. 1.3) Inversiones de capital. // 2) Competencia actual: Una mayor rivalidad hace que tienda a bajar la rentabilidad de las empresas. 2.1) Número de competidores: más competidores menos rentabilidad del sector. 2.2) Falta de diferenciación del producto: más dificultad de diferenciación más rivalidad. 2.3) Fuertes barreras de salida: barreras altas aumentará la rivalidad. // 3) Productos sustitutivos: son aquellos que tienen el mismo uso o parecido, o que satisfacen una misma necesidad. La presencia de empresas que producen productos sustitutivos hace descender la rentabilidad de las empresas del sector. // 4 y 5) Poder negociador de proveedores y clientes: 4.1) El grado de concentración: a más proveedores más poder negociador. 4.2) La diferenciación: cuanto más diferenciados estén los productos de los proveedores, mayor será su poder y cuánto menos diferenciados estén los productos que vendemos, mayor será su poder negociador. 4.3) La información: si las empresas del sector disponen de menor información que los proveedores o clientes, el poder de estos será mayor.


TRIBUTOS: pago obligado de individuales y empresas a algún organismo del sector público… 1) Impuestos: …sin contraprestación directa. 2) Tasas: …con contraprestación directa. Ej: Tasa de recogida de basuras. 3) Contribuciones especiales: …por la realización de una obra pública que incrementa el valor de los bienes e inmuebles del contribuyente y beneficia a un conjunto de ciudadanos.


IMPUESTOS: 1) Directos: tienen en cuenta la capacidad económica del contribuyente. Recaen sobre la renta o riqueza del mismo (IRPF, IS) .2) Indirectos: no tienen en cuenta la capacidad económica del contribuyente y recaen sobre el consumo o transmisión de bienes y servicios. (IVA, ITP). 3) Proporcionales: el tipo impositivo no varía al variar la renta o riqueza del contribuyente (IVA). 4) Progresivos: el tipo impositivo aumenta al aumentar la renta o riqueza del contribuyente (IRPF) .5) Regresivos: el tipo impositivo aumenta al disminuir la renta o riqueza del contribuyente. 6) Estatales: el Estado Central es el que gestiona y recauda los impuestos (IVA). 7) Autonómicos: el Estado autonómico (I. sucesiones y donaciones). 8) Locales: el Estado municipal (IBI). 9) Personales: recaen sobre la totalidad de las renta del contribuyente y tienen en cuenta las circunstancias económicas personales del mismo (IRPF). 10) Reales: recaen sobre el rendimiento de un bien en concreto y no tienen en cuenta las circunstancias económicas del contribuyente (IBI).


ELEMENTOS: 1) Sujeto pasivo: es la persona natural o jurídica que queda obligada a cumplir las prestaciones tributarias y obligaciones formales. 2) Contribuyente: es la persona física o jurídica sobre la que recae un impuesto. 3) Hecho imponible: es la razón por la cual se obliga a pagar el impuesto. Ej: la compra de un bien. 4) Base imponible: es la cantidad sobre la que se va a aplicar el impuesto. Ej: el total de una factura. 5) Tipo impositivo: es un porcentaje que se aplica a la base liquidable o a la base imponible.


ÁMBITO DE GESTIÓN: 1) Estatales: Directos (IRPF, IS); Indirectos (IVA, I. especiales: alcohol, trabajo, hidro-carburos). 2) Autonómicos: Directos (I. sucesiones y donaciones); Indirectos (ITP, AJD). 3) Locales: Directos (IBI, IVTM, IAE); Indirectos (I. construcciones, instalaciones y obras).


FISCALIDAD DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL: 1) IRPF: directo, personal, progresivo y estatal: Sujeto Pasivo: p. físicas; Contribuyente: p. físicas; Hecho imponible: obtención rentas; Base imponible: rentas del trabajo, del capital inmobiliario, del capital mobiliario, actividades económicas e incremento y disminución del patrimonio; Tipo impositivo: 20% al 47%. 2) IVA: indirecto, proporcional y estatal: Sujeto Pasivo: empresa; Contribuyente: consumidor final; Hecho imponible: adquisición de bienes y servicios; Base imponible: precio total; Tipo impositivo: 4% superreducido, 10% reducido, 21% normal.


FISCALIDAD DEL EMPRESARIO SOCIAL: 1) IS: directo, proporcional, estatal: Sujeto pasivo y contribuyente: la empresa como persona jurídica; Hecho imponible: obtención de beneficios; Base imponible: Diferencia entre ingresos y gastos + incrementos y disminución de patrimonio; Tipo impositivo: 30%. 2) IVA


PYME: 1) Ventajas: trabajan en contacto directo con sus clientes; relación directa entre empresario y trabajadores; bajo índice de conflictos; los trabajadores pueden participar en la dirección más fácilmente que en las grandes; proximidad a la residencia de los consumidores; aprovecha mercados intersticiales; organización flexible; integración del personal; creadoras de empleo. 2) Inconvenientes: dificultad para lograr financiación; trabajan con costes de producción unitarios más altos que las grandes; escasa formación empresarial; no disponen de poder de negociación frente a sus proveedores; no disponen de recursos para emplear en I+D; son fácilmente presa de las grandes, que pueden comprarlas; obsolescencia tecnológica; poca capacidad financiera.


Las ventajas de las grandes empresas son los inconvenientes de las pequeñas: gozan de posición dominante en el mercado; cuentan con cuadros de personal muy especializados; tienen muchas facilidades de acceso a financiación; pueden imponer sus condiciones a proveedores y clientes; trabajan con ec de escala que les permiten obtener costes unitarios de producción menores y así fijar precios de venta más bajos; disponen de muchas facilidades para elegir ubicación; sus grandes inversiones en I+D les permiten una capacidad de innovación tecnológica que las pequeñas y medianas empresas no pueden tener.


Crecimiento de la empresa: 1) Interno: aumento de la capacidad productiva de la empresa por medio de la ampliación de sus instalaciones a través de nuevas inversiones. 2) Externo: hace referencia a la adquisición, a la participación en el capital, a la fusión de empresas que ya existen o a la cooperación con otras empresas. 3) Horizontal: ampliación de la capacidad productiva por la unión de las capacidades de otras empresas en el seno de una industria o sector. Algunas estrategias de crecimiento horizontal son: a) Trust: concentración de poder empresarial en condiciones de dominio con el fin de anular a la competencia. b) Cartel: acuerdo entre empresas para fijar los precios de venta del producto o establecer unas cuotas de producción con el ánimo de controlar el mercado y anular a la competencia. 4) Vertical: ampliación de act relacionadas para controlar todo o una parte del proceso productivo de una mercancía. Estrategias: a) Trust. b) Cluster: acuerdo entre empresas que abarca la cadena de producción, incluyendo a las firmas auxiliares. 5) Crecimiento mixto: estrategias de crecimiento que combinan la integración vertical con la horizontal. a) Holding: sociedad que participa en el capital de otras sociedades, que controla y dirige y que a su vez participan en el capital de otras. 6) Fusión: dos o más empresas disuelven sus sociedades para integrarse en una nueva. 7) Absorción: adquisición de todo el capital de una sociedad por otra con la intención de integrarla en la primera. 8) Participación en el capital: una sociedad adquiere parte del capital de otra, con la intención de participar en sus beneficios o controlarla. 9) Cooperación entre empresas: fórmulas de crecimiento que no suponen la participación en el capital sino estrategias consistentes en la colaboración entre empresas.


Visión genérica del pensamiento: 1) Taylor: pretendía racionalizar el trabajo, es decir, eliminar los tiempos muertos y marcar los movimientos justos que tenía que hacer cada trabajador, con la finalidad de aumentar la productividad, sin ningún opción a la creatividad ni a la improvisación. Para incentivar a los trabajadores se proponían unos salarios basados en el rendimiento, de manera que el trabajador que tuviera un rendimiento y un ritmo de actividad más altos, obtendría una mejor retribución. Sus principios fundamentales son: división del trabajo; análisis y diseño de cargos y tareas; no unidad de mando: cada trabajador responde ante más de un superior inmediato; especialización de funciones; descentralización de responsabilidad; racionalización del trabajo, eliminando tiempos de ocio; incentivos salariales, basados en la productividad.


2) Fayol: entendía la empresa como un todo, es decir, interrelacionaba el factor humano y la empresa. Los principios de Fayol son: división del trabajo, jerarquía bien definida; unidad de mando: cada trabajador depende de un único superior; remuneración equitativa y satisfactoria; equilibrio entre autoridad y responsabilidad. Las funciones básicas de la empresa según Fayol son: técnicas, comerciales, financieras, contabilidad, seguridad, administración (planificar, organizar, gestionar, controlar).


3) Mayo: llegó a las conclusiones de que: existían incentivos distintos a los materiales y a objetivos de carácter social; es esencial la atención por parte de la empresa hacia el trabajador, con la finalidad de que este se sienta satisfecho y esto repercuta positivamente en su productividad y entiende al hombre no como una máquina.


Organización 1) Formal: estructura intencional definida e identificada en la que la empresa sitúa cada uno de sus elementos en el lugar más conveniente. Es una estructura a la cual se han de ajustar las personas que forman parte de la empresa y que cooperan entre sí para conseguir los objetivos predeterminados. 2) Informal: conjunto de relaciones personales y sociales que no están preestablecidas por la dirección u organización de la empresa, pero que surgen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí.


Organigrama: es la representación gráfica de la estructura de la organización empresarial de una forma sintética y simplificada, y dan a conocer las características principales de dicha estructura.


Estructuras básicas de la organización: 1) Lineal: todos los miembros de la empresa dependen de un superior inmediato. Para pymes o empresas grandes con explotaciones simples. Ventajas: facilidad para entenderse, la autoridad y las áreas de responsabilidad están bien definidas, rapidez en toma de decisiones. Inconvenientes: falta de especialización de los directivos y de motivación, mucha concentración de la autoridad, no adaptación a los cambios. 2) Funcional: todos los niveles inferiores están conectados a diversos jefes y cada uno de ellos desarrolla una función. Ventajas: la empresa puede disponer de especialistas dentro de la misma y los empleados se dedican exclusivamente a su especialidad. Las comunicaciones se efectúan directamente. Inconvenientes: recibir órdenes contradictorias. 3) En línea y staff: estructura central jerárquica con el soporte por parte de los departamentos de asesoramiento que sirven para ayudar y asesorar pero no tienen autoridad. Ventajas: intervención de especialistas y unidad de mando. Inconvenientes: decisiones lentas por consultar a los departamentos de asesoramiento, conflictos interpersonales, Los costes de los departamentos. 4) En comité: se caracteriza por la cooperación de varias personas para asumir autoridad y responsabilidad. La decisión la toman conjuntamente los jefes de las distintas áreas o departamentos.

reas o departamentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *