La Liberalización Comercial y la Inversión Extranjera Directa en España: Un Análisis Económico

1. LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL EN ESPAÑA

1.1 Liberalización Comercial

(Cap.19. Ep.3.1)

  1. Rasgo diferencial: Intensidad liberalización.
  2. Concepto: “Proceso que tiende a aminorar el efecto de discriminación que la política comercial genera entre los mercados doméstico y exterior”
  3. Objetivo: Acercar la relación de precios interiores a los de los mercados internacionales.

EVOLUCIÓN:

  1. Antes de 1959: Una de las economías más cerradas
  2. Actualidad: Área Euro. Más abiertas a la competencia internacional. – Tasa Apertura: 17 al 45% – XE/XM: 0,5 al 2%
  3. Liberalización comercial y financiera, gradual y efectiva a lo largo de las últimas cuatro décadas del siglo XX.
  4. Años 60, integración CE 1986, periodo transitorio 1993

¿En qué ha consistido el proceso de liberalización?

  1. Se suprimen los “Regímenes Administrados de Comercio” en beneficio del Régimen liberalizado (Comercio de Estado, bilateral, contingentes, permisos…)
  2. Se suprimen los “Ajustes fiscales en frontera” Protección encubierta.
  3. Aproximación de Aranceles España=UE entre 1986 y 1993: Pleno Desarme Arancelario
  4. Extendió: “Acuerdos Preferenciales”: EFTA, África, Caribe y Pacífico
  5. “Tarifa Exterior Común” frente a terceros (menor nivel de protección)
  6. Liberalización simétrica de las Exportaciones: Se suprime la “Desgravación fiscal a la exportación” (subvención encubierta). Se sustituye por una política de Promoción a la exportación: apoyo financiero, crédito, asesoramiento, formación, etc.
  7. Proceso de Desprotección muy importante: con notable éxito. Consecuencia: mayor protagonismo de la UE en nuestro comercio exterior e Integración Comunitaria. (Cap.19. Ep.3.3):

1.2 BALANCE DE LA INTEGRACIÓN

Efectos económicos de la integración en una unión aduanera:

CREACIÓN DE COMERCIO:

“Sustitución de producción doméstica menos eficiente por importaciones de un proveedor más competitivo”

(Mejora la eficiencia de la economía)

a) Interna: El aumento de las M procede de la UE

b) Externa: El aumento de las M procese de terceros países

DESVIACIÓN DE COMERCIO:

“Sustitución de compras procedentes de un proveedor internacional más eficiente por las de un país socio menos eficiente”.

(Empeora la eficiencia de la economía) (↑M de la UE unido a ↓M del Resto del mundo)

Supresión de Comercio:

UA→Aumento de la protección de determinados productos.

¿Qué pasó en España tras la integración?

  • Balance ambiguo y complejo: (1985-1995)
  • Intensa creación de comercio y pequeña desviación de comercio:

1) Peso en el Consumo Nacional de la producción doméstica descendió del 82 al 69%.

2) Cuota de las M extracomunitarias bajó del 11 al 9%.

3) Peso de las M procedentes de la UE subió del 6 al 21% del Consumo Nacional

Peso en el Consumo Nacional

1985

1995

Diferencia

Producción Nacional

82

69

-13

Producción Extracomunitaria

11

9

-2

Producción procedente de UE

6

21

+15

Total

99

99

Balance: Mejora de los niveles de bienestar general agregados de la economía española como consecuencia de la integración UE.

Efectos:

  1. Al mejorar las posibilidades de acceso de M al mercado nacional→Mayor competencia en los mercados interiores
  2. Reducción de costes de las empresas en sus inputs
  3. Empresas más competitivas, mayor capacidad exportadora

1.3 ESPECIALIZACIÓN COMERCIAL: Interindustrial e Intraindustrial

(Cap.19. Ep.4)

A. ESPECIALIZACIÓN INTERINDUSTRIAL

Teoría del Comercio Internacional: Explica el tipo de productos en que un país obtiene ventaja comercial.

Comercio Intraindustrial: Intercambio de variedades distintas de un mismo producto. (Más reciente)

Comercio Interindustrial: Intercambio de productos distintos. (Más tradicional)

Explicación: Diferentes costes relativos que tienen los factores productivos usados en la producción de los bienes entre países.

BASES DE LA VENTAJA COMERCIAL (HECKSCHER Y OHLIN)

Enunciado: “Cada país tenderá a especializarse en aquellos bienes intensivos en la utilización del factor productivo (trabajo-capital) en que esté relativamente mejor dotado”

Supuestos de partida: Dos países, producen dos bienes, utilizan dos factores capital y trabajo.

  1. Uno esta mejor dotado en capital y otro en trabajo.
  2. En la producción de los bienes se utilizan proporciones distintas de capital y trabajo, siendo uno relativamente intensivo en capital y otro en trabajo.
  3. En cada país será comparativamente más barato el factor que es relativamente más abundante.
  4. La diferencia en la retribución de los factores se transmite a los costes de producción de los bienes.

Supuestos restrictivos:

  1. Inmovilidad internacional de factores
  2. Movilidad total en el interior del país
  3. Competencia perfecta en el mercado de bienes y factores
  4. Libre disponibilidad de tecnología
  5. Preferencias de los consumidores idénticas
  • Limitan la capacidad explicativa, dificultan la contrastación empírica del Modelo H-O
  • Ofrece una interpretación de una parte del comercio mundial: China o India se especializan en textil y juguetes.- EEUU o Alemania en bienes manufacturados más intensivos en capital.

Ventaja Comercial Revelada

Ante estas limitaciones otros estudios del comercio exterior analizan el comercio efectivamente realizado, y a partir de resultados reales, inferir las ventajas y desventajas comerciales: Indicadores ex-post

X→ Revelan las capacidades competitivas de la economía – M→ Revelan las debilidades o limitaciones relativas

Diferencias entre X e M: Ventaja Comercial Revelada

Indicadores:

  1. Saldo Comercial Relativo:
    9k=
    Proporción del comercio total del sector.
  2. Índice de Contribución al Saldo:
    2Q==
    Desviación respecto al saldo medio del conjunto de la economía.
  3. (≈ Peso X – Peso M)
    Z
  • Estabilidad 15 años
  • Exportaciones: ↑Bienes de consumo (agrícolas y automóvil) y ↑Bienes intermedios (industriales) ↓Bienes de equipo
  • Importaciones: ↑Bienes intermedios (↑↑energía)
  • Ventajas: Agricultura y medios de transporte
  • Desventajas: Bienes intermedios (energéticos) y Maquinaria y bienes de equipo
    • – Debilidad de la industria intensiva en tecnología
    • – Debilidad en los sectores más sensibles al crecimiento economía: Expansión → ∇ M (Inputs Interm. y B.Equipo)

B. ESPECIALIZACIÓN INTRAINDUSTRIAL

Concepto:

“Intercambios ocurridos en el seno de una misma industria”

“Comercio cruzado de variedades de un mismo producto”

  • En los países más desarrollados una parte muy importante de su comercio exterior tiene estas características
  • (Según el Modelo H-O las X e M serían diferentes)
  • Desde los años 80: Renovación de la Teoría del Comercio Internacional (Paul Krugman)
  • La presencia de Comercio Intraindustrial es el resultado de la presencia simultánea:
    1. Economías de escala
    2. Diferenciación del producto
    3. Gustos diversos de los consumidores
    4. Costes de transporte no muy elevados

Productor: Cada empresa trata de diferenciar sus productos frente a sus rivales, con objetivo de segmentar la demanda y mantener un cierto grado de monopolio sobre sus variedades.

Consumidor: Los consumidores perciben los bienes como NO perfectamente sustituibles

* Aunque los países tengan igual dotación factorial e igual tecnología siempre hay variedad en los gustos de los consumidores y variedad en los productos ofertados.

Medición: Índice de Grubel y Lloyd

Mide el grado de solapamiento de los flujos comerciales de un mismo producto.
Z

(Siempre +, entre 0 y 100)

Resultados:

* Similar a otros países de la UE

1970 (46%) Inferior a los 13 países mayores OCDE

1985 (62%) Similar al promedio OCDE

2000 (70%) Similar al promedio OCDE, pero inferior as los países más desarrollados de la UE:

A) Altos índices. Economías centrales UE: Alemania, Francia, Holanda, Bélgica y Reino Unido.

B) Índices inferiores. Irlanda, Grecia, Portugal, Dinamarca, Italia, y España (relativamente elevado)

Factores explicativos:

  • Nivel de renta
  • Proximidad geográfica
  • Ausencia de obstáculos al comercio
  • Semejanza en los niveles de desarrollo
  • Presencia simultánea de economías de escala
  • Prácticas complejas de diferenciación de bienes
  • Procesos de innovación de producto.

1.4 POLÍTICAS DE AJUSTE DEL SECTOR EXTERIOR

(Cap.18. Ep.3)

“El comercio exterior es el eslabón más débil de la balanza de pagos española”

¿Cómo reducir el elevado déficit comercial?

Políticas largo plazo (requieren más tiempo y la corrección de problemas estructurales).

Políticas a corto plazo:

a) Desviación del gasto:

  • Sustituir importaciones por producción nacional
  • Instrumentos: Aranceles y Tipos de Cambio

b) Contención del gasto:

  • Instrumentos:
    • Aumento de impuestos
    • Reducción del gasto público
    • Subida de tipos de interés
    • Encarecimiento de créditos a empresas y familias.
  • Diferentes etapas:
    • – 1977-1992
    • – 1993-1998
    • – 1999-2007
    • – 2008

A. DESVIACIÓN DEL GASTO

a) Arancel a la importación
  1. Instrumento más común de protección
  2. Amplio historial proteccionista
  3. 1960 arancel menos protector
  4. 70% del comercio exterior (UE) SIN aranceles 30% (países terceros) arancel medio del 4%
  5. Arancel: hoy instrumento de escasa importancia
  6. Futuro menos todavía (OMC)
  7. = Medidas no arancelarias (prohibiciones, contingentes, etc.) ¿mercados agrarios? (OMC)
b) Devaluación de la peseta
  1. Periódicamente usado para recuperar la competitividad perdida (∇X y ÑM)
  2. De 1959 a 1995: 11 modificaciones de la paridad nominal de la peseta. 9 devaluaciones y 2 revaluaciones ($)
  3. A corto plazo: política eficaz, seguidas de mejoras en el saldo comercial.
  4. A largo plazo: encarecimiento de importaciones (petróleo, maquinaria) → Persistencia de inflación
    → recurso a nuevas devaluaciones (Alivio transitorio no resuelve los problemas estructurales)
c) Tipo de cambio del Euro
  1. Moneda única 1 de enero de 1999 (2002): tipo de cambio lo fija el ECOFIN y BCE
  2. Deja de ser un instrumento nacional para recuperar la competitividad
  3. Las pérdidas de competitividad (> inflación) han de recuperarse por otras vías:
    • Aumento de la capitalización de las empresas
    • Progreso técnico
    • Mejora del capital humano
    • Mejores estrategias de marketing internacional

B. CONTENCIÓN DEL GASTO

“El déficit corriente (más el de capital) con el exterior equivale a la diferencia entre la renta nacional disponible y el gasto en consumo e inversión” c/c=RNBD- (CN+FBK) Aminorar el déficit = Reducir el gasto nacional ANB-FBK=c/c

Convergencia con la UE: ∇ Renta per cápita→Mayor crecimiento económico→Expansión del Gasto

Riesgo: Aumento de la inflación y las importaciones

Freno del crecimiento → Equilibrio exterior

ETAPAS:

Cuatro periodos:

a) Desde 1977 hasta 1992
  • Predominio de la política monetaria restrictiva: Elevados tipos de interés para frenar el gasto, la inflación y el déficit comercial. →∇ Entradas de capital especulativo exterior → apreciación peseta → ∇ Incremento del déficit exterior.
  • Política fiscal: Reformas tributarias→∇ Ingresos →∇Gastos (Construcción Estado Bienestar)
b) Desde 1993 a 1998
  • Mayor control del gasto público (Criterios de convergencia Maastricht)
  • Bajada tipos de interés, control de la inflación, devaluación
  • Resultado superávit cuenta corriente 1995-1998
c) A partir de 1999
  • Incorporación al euro→Mayor sincronía de las políticas económicas con los países de la UE
  • Política monetaria: BCE – Estabilidad precios
  • Política fiscal: Pacto de estabilidad y crecimiento Presupuesto equilibrado→Freno del gasto público. → Superávit presupuestario 2006-07
d) Desde finales de 2008
  • Crisis, bajos tipos, restricción crédito, expansión del gasto público y aumento del déficit fiscal.

2. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

2.1 Conceptos y fuentes estadísticas

1. Introducción:

  • De Receptor a Emisor.
  • Tradicionalmente receptor ⇒Contribuido desarrollo del sistema productivo.
  • ↑ Flujos emitidos ↓ recibidos
  • ≠Manufacturas y Servicios.
  • Balanza de pagos: Flujos ≠Stocks ≠Rentas
  • Madurez de la economía española

2.Conceptos y fuentes estadísticas:

  • Concepto: FMI: “Inversión productiva que realiza la empresa de un país fuera de sus fronteras, de forma duradera ejerciendo un control efectivo en la gestión o dirección de la empresa en que participa”
  • (+10% compra de acciones en Bolsa ≠Inversiones en Cartera)
  • Finalidad: Multinacionales.
    1. Situarse en el mercado internacional
    2. Mejorar la competitividad a largo plazo.
    3. Ventajas de experiencia y tamaño.
  • Modalidades: Forma parte del proceso de financiación de las empresas filiales:
    1. Acciones y otras formas de participación en el capital
    2. Préstamos entre empresas del grupo
    3. Beneficios reinvertidos
    4. Inversión en inmuebles.
  • Formas:
    1. Constitución o ampliación de empresas (nueva IED)
    2. Fusiones o adquisiciones.
  • Efectos distintos:
    1. Creación de actividad productiva: Incrementa la inversión nacional, mayores niveles de renta y empleo.
    2. Cambio de titularidad. Trasvase de activos hacia propietarios más eficientes (mejor gestión)
  • Actividad:
    1. Comercial
    2. Productiva:
      • Integración horizontal (en todo el país para captar mercados locales)
      • Integración vertical (diferentes fases del proceso productivo).
  • Objetivos:
    1. Búsqueda de recursos (energéticos, agrarios, minerales, turísticos, etc.)
    2. Mercados (locales, plataforma de exportación)
    3. Nuevas ventajas de propiedad o activos estratégicos (experiencia, tamaño, etc.)
    4. Racionalización o eficiencia (especialización de filiales)
  • Nuevas Modalidades: IDE de intermediación, sociedades instrumentales, ETVE (Entidades tenedoras de valores extranjeros).
    • Utilizan el país como cabeza de puente para dirigirse a otros países por la existencia de una legislación fiscal ventajosa.
    • Su objetivo es la mera tenencia de participaciones accionariales en sociedades de terceros países.
    • Doble contabilidad en los flujos: se registran como IED recibida y casi simultáneamente IED emitida al exterior sin que exista aportaciones reales de capital.
  • Fuentes Estadísticas: (Complementarias)
    1. Balanza de Pagos
    2. Registro de Inversiones Exteriores (Stocks: datos contables de las empresas comunicados anualmente al Registro)

2.2 España en el escenario de la IED mundial

  • Notable expansión de las IED en el mundo
  • Desde 1985 a 2007: Stock (x 8) +PIB +Comercio internacional
  • Flujos muy sensibles al ciclo económico: en 2008 (crisis) caída del 40%.
  • Formas IED:
    1. Constitución de empresas. Menor importancia. Países en desarrollo.
    2. Fusiones y adquisiciones. Mucha mayor importancia. Países desarrollados ⇒Elevada concentración empresarial.
  • Factores explicativos:
    1. Integración financiera Internacional. Liberalización del mercado de capitales. Desarrollo de los mercados financieros.
    2. Globalización del mercado mundial. Mayor competencia internacional.
    3. Crecimiento de la economía mundial. Especialmente los países emergentes (BRIC) Ampliación de la UE
    4. Avances de las TIC que facilitan la fragmentación del proceso productivo.

2.3 IED recibida por España

1. Evolución de los flujos netos

Durante el proceso de industrialización:

  1. Complementar la escasez de iniciativas empresariales y recursos financieros
  2. Modernizar y hacer más eficiente el sistema productivo
  3. Flujos reducidos hasta en ingreso en la UE

Etapas:

1) 1985 a 1990
  • Integración UE: Crecimiento nueva IED. (Procedencia mayoritaria de países de la UE)
  • Los flujos 1985-90 se multiplican por 4 y alcanzan el 2% del PIB en 1990
  • Captación de IED > peso en el PIB UE: Entre 1986 y 1993 recibe el 13% (media anual) de toda IED recibida en la UE
  • Modalidad principal: acciones > préstamos entre empresas del grupo > inmuebles.
  • Nuevas plantas, ampliación y adquisición: objetivo rápida implantación Δ cuota de mercado
  • Atractivos:
    • Mercado amplio y creciente
    • Mano de obra abundante, cualificada y barata
    • Base de penetración en otros mercados
    • Estabilidad social y macroeconómica
2) 1991 a 1998
  • Agotamiento de las iniciales ventajas de localización:
    • Incremento de costes
    • Nuevos países más atractivos
    • Mercado más integrado y competitivo ⇒cierre de filiales
  • Ligero descenso de flujos (%PIB), caída cuota de la UE/15 (4% en 1999) y de los Stock UE/15: 8,9

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *