Racionalidad Económica y Sistemas Económicos: Una Comparativa

Racionalidad Económica

Definición

La racionalidad económica es un supuesto de comportamiento de las familias y las empresas que considera que estas utilizan sus recursos escasos guiadas por el fin de maximizar su propia utilidad o sus beneficios, respectivamente. La racionalidad se utiliza para realizar modelos económicos que permiten explicar y prever el comportamiento de los agentes.

Agentes Económicos

  • Las economías domésticas: Están compuestas por las personas, agrupadas en familias, cuya función es la de satisfacer sus necesidades mediante el consumo de bienes y servicios.
  • Las empresas: Son los agentes económicos cuya función básica es producir los bienes y servicios que demanda la sociedad.
  • El sector público: Es el ámbito de una economía que está directamente controlado por el poder político. Lo componen las administraciones, los organismos públicos y las empresas en las que participa el Estado.

Mercados

  • Mercado de productos: En el mercado de productos se realizan los intercambios de bienes y servicios que satisfacen una necesidad a cambio de un determinado precio.
  • Mercado de factores: En él se intercambian los recursos utilizados en el proceso productivo (trabajo, tierra y capital) a cambio de un precio (renta) en forma de salarios, alquileres, intereses y beneficios.

Flujo Circular de la Renta

El flujo circular de la renta está constituido, por un lado, por la corriente de bienes y servicios y factores entre las familias y las empresas, y por otro, por sus correspondientes pagos en dinero.

Sistemas Económicos

Definición

Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos básicos: qué producir, cómo y para quién.

Tipos de Sistemas Económicos

  • Sistema de economía de mercado (sistema capitalista): Las decisiones económicas las toman las empresas y los consumidores a través del sistema de precios. La intervención del Estado se reduce a garantizar el libre funcionamiento del mercado.
  • Sistema de planificación central: Sustituye las decisiones del mercado por las establecidas en un plan fijado por el Estado, que es quien dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico.
  • Sistemas de economía mixta: Combina las virtudes del mercado con la intervención del Estado como corrector de sus fallos.

Doctrinas Económicas

El Liberalismo Económico

Creado por Adam Smith con La Riqueza de las Naciones en 1776, describe cómo el mercado y su “mano invisible” resuelven las cuestiones básicas de toda economía: qué, cómo y para quién producir. La mano invisible, para este autor, no era una extraña criatura de ciencia-ficción, sino una forma de describir el milagroso funcionamiento de los mercados. Si muchas personas demandan un determinado producto, aumentan sus ventas y quizá también su precio. No hace falta ninguna comunicación directa entre consumidores y empresas; los precios y las ventas actúan como señales (mano invisible).

El Marxismo

Creado por Karl Marx en El Capital en 1867, este fue el gran defensor de la intervención del Estado y de la creación de una sociedad socialista. El marxismo pone en duda la forma en la que el mercado resuelve la cuestión de qué producir. La mano invisible destina inmensos recursos al consumo ostentoso. El Estado debe intervenir y garantizar que toda la población tenga cubiertas sus necesidades básicas: vivienda, alimentación, sanidad y educación. El Estado evitaría elegir los métodos de producción solo en función del coste y tendría en cuenta valores psicológicos y sociales. La base de la explotación reside en la diferencia entre lo que aporta el trabajador a la producción y lo que percibe; esta plusvalía se la apropia el empresario, generando salarios de miseria.

Las Teorías Keynesianas

John M. Keynes propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos. Éste aceptaba las reglas del mercado, pero pensaba que era necesaria la intervención estatal, sobre todo en momentos de crisis económicas. Sus ideas surgen durante la Gran Depresión de 1929, cuando las expectativas son buenas, las inversiones aumentan, la economía crece y se genera empleo. Pero si las expectativas son malas, la demanda cae y las empresas no invierten, lo cual provoca crisis económica y paro. Keynes recomienda la intervención del Estado para impedir la caída de la demanda, a través del aumento del gasto público como palanca para estimular la economía de empresas y familias.

La Corriente Neoliberal

El éxito de las ideas keynesianas empezó a cuestionarse con la crisis de la década de los 60 del siglo XX, produciéndose una reacción contraria, devuelta la confianza en el Estado y la recuperación del liberalismo, conocida como neoliberalismo. Dentro de esta corriente destacan los monetaristas, liderados por Milton Friedman, que critican el excesivo peso del Estado. Este pensamiento está muy presente en el mundo actual. Ha hecho falta otra crisis como la Gran Recesión de 2008 para que las ideas de Keynes regresen a escena con fuerza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *