Perfil Económico y Social de los Países en Desarrollo (PED)

Perfil Económico de los Países en Desarrollo (PED)

Crecimiento y Renta

Se dan bajas tasas de crecimiento económico y bajo nivel de renta per cápita. Los Países Desarrollados (PD) registran un PIB per cápita 14 veces mayor al de los PED. Este ratio es el criterio de clasificación utilizado por la mayoría de los organismos internacionales como el Banco Mundial, que diferencia entre países de ingreso alto, medio y bajo.

Intervención del Sector Público

Hay una fuerte intervención del sector público en la economía. El control del gobierno se observa, por ejemplo, en las restricciones al comercio internacional, en la propiedad pública o control de las grandes empresas industriales. También existe control sobre las transacciones financieras internas y un elevado gasto público como porcentaje del PIB. Sin embargo, esta tendencia se está revirtiendo en un buen número de PED.

Inflación

La mayoría ofrece un historial de alta inflación que se produce por: el elevado gasto público, las pérdidas de las empresas públicas, la evasión de impuestos y la economía sumergida. Todo ello conlleva que muchos gobiernos incrementen su oferta monetaria continuamente imprimiendo billetes, generando inflación e incluso hiperinflación.

Instituciones de Crédito

Suelen abundar instituciones de crédito débiles.

Recursos Naturales

Los recursos naturales tienen un peso importante en las exportaciones e importaciones de muchos PED (sobre todo los recursos agrarios, que sufren mayor inestabilidad tanto en el volumen como en los precios).

Corrupción

En cuanto al tema de corrupción, se dan cantidad de intentos por eludir los controles gubernamentales. Evadir esos impuestos ha ayudado a hacer de las prácticas corruptas, como los sobornos y la extorsión, un medio de vida en muchos PED. Además, los PED carecen de los recursos para controlar la corrupción eficazmente y la propia pobreza genera una mayor necesidad y deseo de eludir controles e impuestos.

Dependencia Financiera

También se da una escasez de ahorro interno que conduce a una gran dependencia financiera del exterior, lo que muchas veces significa endeudamiento con el exterior.

Perfil Social de los Países en Desarrollo (PED)

Crecimiento Demográfico

Los PED representan más del 80% de la población mundial y su contribución va en aumento debido a sus altas tasas de crecimiento demográfico. Sus tasas de mortalidad se han reducido de manera drástica en la última década, gracias al avance de la medicina, mientras que las tasas de natalidad se mantienen elevadas, debido sobre todo a las tradiciones culturales o religiosas. Muchos estudios demuestran que este elevado crecimiento conlleva efectos negativos sobre muchos temas, como por ejemplo los recursos naturales, el acceso a la salud y la educación.

Problemas Sociales

Los PED también contribuyen a grandes problemas ya existentes como la insuficiencia alimentaria, las elevadas tasas de desempleo o el crecimiento rápido y desordenado de las ciudades.

Salud

Existen bajos niveles de salud, debido al escaso acceso a servicios médicos, a las inadecuadas condiciones sanitarias, a la mala nutrición y al agua potable.

Las tasas de mortalidad son muy elevadas, sobre todo la infantil.

La mala nutrición es especialmente preocupante en África, donde el mantenimiento de la salud supone también un esfuerzo económico grandísimo para gran parte de la población.

Educación

También hay unos bajos niveles de educación. Esta desigualdad se observa en todos los niveles educativos, aunque se ha recortado algo la diferencia en los últimos años gracias a los logros alcanzados en el marco de los objetivos del milenio.

Desigualdad

Existen grandes desigualdades internas, siendo más acusadas dentro de los PED que entre los PD. Como por ejemplo la desigualdad en la distribución de la renta, el acceso a los servicios sanitarios, etc.

Etapas del Endeudamiento

1) Hasta la Crisis del Petróleo

La crisis de deudas era poco frecuente. Los flujos de capital procedían normalmente de instituciones oficiales como el FMI o Banco Mundial, y el resto era capital privado en busca, generalmente, de fuentes abundantes de materias primas.

Con todo y con motivo de las dificultades experimentadas por Argentina, se creó en 1956 el Club de París. Se trataba de un foro de negociación de carácter privado en el que se reúnen, bajo la presidencia de un alto funcionario del Tesoro francés, los representantes del gobierno que incumplen sus compromisos y los de los países acreedores.

Por lo general, la renegociación de la deuda exige que el país deudor haya pactado previamente con el FMI un préstamo y un programa de ajustes. De esa manera, los gobiernos acreedores tienen una cierta seguridad de que el país deudor procurará reducir sus gastos corrientes para lograr un superávit por cuenta corriente que le permita hacer frente al servicio de la deuda.

2) Desde la Crisis del Petróleo

La primera crisis del petróleo alteró radicalmente la situación por un doble motivo:

  • Porque los PED no exportadores de petróleo se encontraron con enormes déficits por cuenta corriente, alimentados por la factura energética.
  • Porque la banca occidental debió hacer frente al reciclaje de los excedentes de los países exportadores de petróleo (petrodólares).

Por tanto, la necesidad de los PED por obtener nuevo capital corrió paralela con la necesidad de muchos bancos occidentales de invertir los recursos depositados por los países exportadores de petróleo. Una particularidad de estos préstamos es que una buena parte de los mismos se habían concertado a interés variable… ÚLTIMO FOLIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *