Fuentes de Financiación de la Empresa: Guía Completa

Fuentes de Financiación de la Empresa

Estructura Económica y Financiera

La empresa está formada por la estructura económica (EE) y la estructura financiera (EF). En la primera se recogen todas las inversiones realizadas por la empresa, y en la segunda se reflejan las fuentes de financiación que tiene la empresa para realizar dichas inversiones. La estructura financiera viene determinada por la forma en que se distribuyen los elementos que integran el patrimonio neto y el pasivo. El análisis de la EF de la empresa permite distinguir entre:

  • Recursos permanentes: Fondos propios y pasivo no corriente. Son fuentes que se encuentran a disposición de la empresa un periodo largo de tiempo.
  • Pasivo corriente: Está integrado por las deudas que vencen en un periodo breve de tiempo.

Clasificación de las Fuentes de Financiación

La financiación consiste en la obtención de los medios económicos necesarios para hacer frente a los gastos de la empresa. Las fuentes de financiación son vías que tiene una empresa a su disposición para captar fondos.

A. Clasificación según el plazo de devolución:

  • FF a corto plazo: Son aquellas en las que se cuenta con un plazo igual o inferior al año para devolver los fondos obtenidos.
  • FF a largo plazo: Son aquellas en las que el plazo de devolución de los fondos obtenidos es superior al año. Esta es la financiación básica o recursos permanentes.

B. Clasificación según el origen de la financiación:

  • FF interna: Está constituida por aquellos fondos que provienen de la propia empresa.
  • FF externas: Están constituidas por los fondos que provienen del exterior de la empresa.

C. Clasificación según la titularidad de los fondos obtenidos:

  • Financiación propia: Es aquella en la que no hay que devolver los fondos recibidos.
  • Financiación ajena: Es aquella en la que el titular de los fondos prestados es ajeno a la empresa y, por lo tanto, hay que devolvérselos.

Autofinanciación

La autofinanciación o financiación interna consiste en la aplicación de recursos financieros que proceden de la misma empresa, sin recurrir a financiación externa. La autofinanciación procede de los beneficios obtenidos por la empresa y no repartidos que se destinan a la ampliación o mantenimiento de la actividad. Puede ser de dos tipos:

Autofinanciación de mantenimiento:

Es la formada por los beneficios que se retienen para que se mantenga la capacidad económica de la empresa. Se forma con las amortizaciones del activo material e inmaterial y las provisiones sobre el activo corriente y el activo no corriente. Las provisiones nacen con el objetivo de cubrir pérdidas que se pueden producir en el futuro (insolvencias, depreciación de existencias, pagos por planes internos de pensiones, etc.)

Autofinanciación de enriquecimiento:

Es la formada por los beneficios retenidos para acometer nuevas inversiones y permitir que la empresa crezca. Está formada por los beneficios que no se reparten a los socios (reservas), sino que se mantienen en la empresa para poder realizar nuevas inversiones. Aunque las reservas no hay que remunerarlas, también tienen un coste, puesto que la inmovilización de recursos siempre tiene un coste de oportunidad, al que hay que añadir el coste de atender las expectativas de los accionistas.

Ventajas de la autofinanciación:
  • Autonomía financiera y reduce la dependencia del sector financiero.
  • Produce rentabilidad financiera en la empresa al reducir gastos financieros.
  • Tiene un menor coste que otras fuentes financieras.
  • Provoca un aumento del valor contable de cada acción de la empresa.
Inconvenientes:
  • Puede inducir a que se realicen inversiones poco rentables, lo que puede impedir que en otro momento se realicen proyectos de inversión que sí son rentables, por no tener recursos financieros suficientes.
  • Disminuye el dividendo que reciben los accionistas y, por lo tanto, el valor de cotización de las acciones en el mercado de valores.

Aportaciones Iniciales de los Socios

Es el capital aportado por los socios en el momento de la constitución de la empresa.

Ampliaciones de Capital

Pueden ser:

  1. Aportaciones posteriores de los socios: cuando la empresa ya está en funcionamiento puede obtener recursos del exterior mediante la captación de capital nuevo.
  2. Transferencia de parte de las reservas a la cuenta de capital.
  3. Se transforman las deudas de los acreedores en capital social, convirtiéndose estos en accionistas.

En el primer caso, la ampliación de capital puede tener consecuencias negativas para los antiguos accionistas y para evitar esto existe:

  • Prima de emisión: Se emiten las acciones sobre la par, es decir, por encima de su valor nominal. La prima de emisión es considerada una cantidad que va destinada a las reservas de la empresa.
  • Derecho de suscripción preferente: Los antiguos accionistas tienen preferencia para la adquisición de las acciones nuevas. Cada acción incorpora un derecho de suscripción.

Subvenciones en Capital

Son las subvenciones que recibe la empresa, a fondo perdido, de algún organismo público o bien de alguna entidad privada.

Obligaciones

Cuando la empresa necesita grandes cantidades de dinero puede que le resulte difícil encontrar alguna entidad financiera dispuesta a prestárselo, pues eso supondría un alto riesgo. En estos casos, las empresas dividen esas grandes cantidades en pequeños títulos y los colocan entre pequeños ahorradores privados. La deuda total se denomina empréstito y cada uno de los títulos en que se divide es una obligación. Los empréstitos son préstamos divididos en muchas partes alícuotas que emiten las empresas. Estos títulos de crédito se denominan obligaciones, bonos, pagarés, etc., y se reparten entre muchos acreedores a cambio de un interés. La obligación es un título que genera renta fija que convierte a su propietario en un acreedor de la empresa, con derecho al cobro de los intereses generados y al reembolso de los fondos financieros aportados.

Préstamos a Largo Plazo

El préstamo es un contrato mediante el cual una entidad (prestatario) recibe de otra (prestamista) una determinada cantidad de dinero, con la condición de devolverla en unos plazos y unas condiciones preestablecidas. Los aspectos más destacados de un préstamo son: el tipo de interés, el periodo de devolución, la garantía exigida y la modalidad de amortización.

Créditos

Es un contrato mediante el cual una entidad financiera pone a disposición de la empresa una cantidad determinada de dinero. La diferencia con el préstamo radica en que la empresa solo paga intereses por la cantidad dispuesta y el tiempo en que se ha utilizado dicha cantidad. Tienen como inconveniente que son más caros que los préstamos.

Leasing

Es un contrato de arrendamiento por el cual un fabricante o un arrendador garantiza a un usuario o arrendatario el uso de un bien a cambio de un alquiler que este deberá pagar al arrendador durante un periodo de tiempo determinado, teniendo la posibilidad, al finalizar el periodo de arrendamiento, de comprarlo a un valor residual. Es un arrendamiento con opción de compra. Existen dos modalidades de leasing:

  • Leasing financiero: Su finalidad es ofrecer una fuente de financiación, ya que podemos disponer de un bien (generalmente mueble) sin tener que adquirirlo, aunque esto suponga pagar unas cuotas elevadas. En él intervienen tres figuras: una sociedad de leasing (arrendador), el usuario del bien (arrendatario) y el proveedor del bien (fabricante o distribuidor). Su duración es de dos a seis años y, si es un bien inmueble, su duración suele ser superior a 10 años. La sociedad de leasing no se hace cargo de las reparaciones o sustituciones por obsolescencia del bien.
  • Leasing operativo o renting: Es un contrato con opción de compra, por el cual el proveedor del bien o arrendador (fabricante o distribuidor) cede el uso del bien al arrendatario a cambio del pago de un alquiler periódico. Este tipo de leasing no solo incluye financiación, sino también mantenimiento, repuestos, reposición en caso de avería del equipo. La finalidad de este tipo de leasing es prestar un servicio. Tiene una duración de entre 1 y 3 años.

Créditos Comerciales y de Proveedores

También conocidos como créditos de funcionamiento. Esta fuente de financiación tiene su origen en el periodo de financiación ofrecido por los proveedores tras la venta de una mercancía. Lo habitual es 30, 60 o 90 días y se suele conceder para facilitar la materialización de la venta por el cliente.

Préstamos Bancarios a Corto Plazo

Consiste en la entrega de un capital a una persona que asume la obligación de devolverlo a quien se lo prestó, junto con los intereses acordados, en un plazo inferior a un año. Dentro de estos préstamos distinguimos tres categorías:

  • Préstamos de campaña: Son los contratados por las empresas de actividad estacional, por ejemplo, empresas agrícolas.
  • Préstamos con garantía personal: El avalista responde de la devolución del crédito con todos sus bienes presentes y futuros.
  • Préstamos con garantía real: Si la empresa no paga el principal del préstamo y sus intereses del modo estipulado en el contrato, el banco vende el bien que sirve de garantía y la diferencia, si es positiva, se le abona a la empresa tras descontar gastos y comisiones; si es negativa, el banco se constituye en acreedor ordinario de la empresa por ese importe.

Créditos Bancarios a Corto Plazo

Distinguimos dos modalidades:

  1. Descubierto en cuenta: Consiste en la utilización de un importe superior al saldo disponible en una cuenta corriente, es lo que comúnmente se conoce como números rojos. La empresa deberá devolver el importe que origina los números rojos, junto con una comisión de descubierto más los intereses diarios que genera el descubierto. La ventaja de esta fuente de financiación es su disponibilidad inmediata, pero los intereses suelen ser notablemente más elevados que los conseguidos por otros métodos.
  2. Cuenta de crédito: Esta fuente es adecuada cuando la empresa quiere disponer de medios financieros para atender posibles necesidades, pero no sabe exactamente su cuantía. La empresa puede disponer del dinero en la cuantía que precise (siempre dentro de los límites establecidos en la línea de crédito) e irá devolviéndolo cuando quiera, pero al final del periodo debe haber cancelado la cuenta.

Descuentos de Efectos Comerciales: Letras

El descuento es una de las operaciones más utilizadas para obtener financiación a corto plazo. Es un procedimiento para que una entidad financiera anticipe a la empresa el abono de los créditos que esta tiene sobre sus clientes documentados en letras de cambio. Al importe de los intereses que cobra el banco se le denomina descuento. El cálculo de los intereses que cobra el banco se realiza sobre el nominal de las letras de cambio (efectos).

D = Co x n x i / B. Siendo Co el nominal del efecto, i el tanto de interés anual que aplica el banco, n es el tiempo que transcurre desde que se descuenta la letra y el vencimiento de esta y B es la base de conversión temporal. B vale 1 si n se expresa en años, 12 si n se expresa en meses y 360 si n se expresa en días (año comercial) y 365 si n se expresa en días (año natural).

Factoring y Confirming

Es una fuente de financiación que consiste en la venta de la totalidad de los derechos de cobro sobre sus clientes, que tiene la empresa, a otra empresa denominada factor. Esta fuente de financiación tiene un coste elevado para la empresa y la obliga a vender la totalidad de sus derechos de cobro; sin embargo, a diferencia del descuento comercial, la empresa no asume el riesgo de impago, por lo que los tipos de descuento que se aplican son superiores al de los descuentos comerciales.

Planificación y Control Empresarial

Tipos de Planificación

  • Planes según su horizonte temporal […]
  • Planes según el ámbito de aplicación:
    • Planes estratégicos: Los elabora la alta dirección, afectan a toda la empresa y son de gran alcance, tanto por los recursos que involucra como por el horizonte temporal. Sus consecuencias son irreversibles en la mayoría de los casos.
    • Planes tácticos: Afectan a una parte de la empresa o a una división. Son de medio alcance, tanto en recursos implicados como en tiempo.
    • Planes operativos: Afectan a un departamento. De corto alcance temporal y de recursos.

La estrategia competitiva de la empresa consiste en la búsqueda de una posición favorable en un sector industrial. El objetivo es conseguir una ventaja competitiva sostenida. El proceso de planificación de la estrategia corresponde a la alta dirección e implica a todos los directivos de la empresa, y el proceso por el que se genera la estrategia de la empresa se identifica con la dirección estratégica. Distinguimos las siguientes fases en la planificación:

  1. Análisis estratégico
  2. Formulación de la estrategia
  3. Implantación de la estrategia

Análisis Estratégico

El análisis estratégico es el sistema de vigilancia y de estudio permanente desarrollado por la dirección para conocer en cada momento la posición de la empresa respecto a los factores que pueden suponer un reto estratégico. Este estudio comprende el análisis de los factores que, dentro de la organización y fuera de ella, afectan o pueden afectar a la capacidad de la organización para alcanzar sus objetivos. Para hacer este análisis, la técnica más utilizada es el Método DAFO.

El método DAFO es un instrumento de gestión que permite dar una idea muy clara y rápida sobre la situación interna de la empresa. Las fortalezas […] Basándose en el análisis DAFO, los directivos de la organización seleccionan las estrategias corporativas, de unidades de negocio y de las áreas funcionales para poder posicionar a la empresa de la mejor manera posible para cumplir la misión y los grandes objetivos. La primera fase del análisis consiste en identificar las fortalezas y debilidades de la organización, como por ejemplo la cualificación del equipo de investigación, los costes de producción, etc. La segunda fase consiste en identificar las oportunidades potenciales y las amenazas provenientes del entorno, que pueden afectar a la marcha de la organización en el futuro.

Concepto y Función de Control

El control es la última etapa del proceso estratégico. La dirección necesita saber si la empresa está ejecutando los planes y si se están alcanzando los resultados esperados. Se establecen mecanismos de control. El control es la actividad de seguimiento encaminada a corregir las desviaciones que puedan darse respecto a los objetivos de la empresa. El control se ejerce con referencia a los planes, mediante la comparación regular de las desviaciones habidas respecto a los objetivos. Para controlar la realización de una acción se pueden distinguir las siguientes fases:

  1. Recogida de información
  2. Estimaciones de las desviaciones entre el objetivo previsto y lo alcanzado en la realidad
  3. Decisiones correctivas
  4. Medidas correctivas

Esta secuencia de fases debe realizarse en un intervalo de tiempo de forma que los efectos de las medidas correctivas lleguen antes de que sea demasiado tarde. Por tanto, es necesario determinar la periodicidad para recibir la información y el plazo para tomar las decisiones. El control es un medio de previsión y corrección de problemas, pero en algunos casos puede ser causa de dificultades, entre ellas:

  • Tiene un coste.
  • Puede resultar represivo.
  • Posibilidad de que se confunda con el objetivo.
  • En ocasiones puede llegarse al falseamiento de la información.

Análisis Interno

Estudio de factores como los recursos humanos, financieros, productivos, comerciales, tecnológicos y las capacidades de la organización, como elementos fundamentales de diferenciación y competitividad. La empresa debe basar su estrategia en el desarrollo de recursos y capacidades internas para generar y aprovechar las oportunidades del mercado. La Cadena de Valor es un elemento que se utiliza para hacer el análisis interno de la empresa. El análisis de la CV permite que la empresa desagregue sus actividades básicas e identifique las que generan el máximo valor para la empresa y son clave para la obtención de resultados. M. Porter propuso un método para analizarla que consiste en distinguir:

  1. Actividades primarias: Actividades que forman el proceso productivo básico de la empresa y su comercialización.
  2. Actividades de apoyo: Son las que garantizan el funcionamiento de la empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *