Administración y Planificación de los Servicios de Salud

I. ADMINISTRACIÓN GENERAL

¿Qué es la Administración?

Es la ciencia social que estudia y enseña:

  • La organización de las empresas.
  • La manera de gestionar los recursos (humanos, económicos o tecnológicos) a su disposición, mediante los procesos administrativos.

Procesos Administrativos

Planificar, organizar, dirigir, controlar.

Propósito de la Administración

Lograr los objetivos y metas de la organización de manera eficaz y eficiente.

¿Qué es un Administrador?

Es el profesional con experiencia y capacidad, que gestiona recursos para obtener los objetivos y metas de la empresa a través de decisiones y procesos organizacionales, de planeación, organización, dirección y control empresarial.

Tipos de Administración

Administración Pública:

Se realiza dentro de las instituciones públicas, ya sean locales, regionales o nacionales, cuyo objetivo es ofrecer servicios públicos de calidad y eficientes con transparencia.

Administración Privada:

Su objetivo principal es maximizar utilidades.

Administración Mixta:

Es aquella que se realiza en empresas concesionadas al sector privado con participación accionaria del sector público cuyo objetivo principal es maximizar utilidades.

5 Funciones Administrativas según Henry Fayol

Planificación:

Establecer los objetivos y fijar las estrategias a seguir para alcanzarlos.

Organización:

Definir las actividades, la estructura y los procesos.

Dirección:

Ejercicio del liderazgo en la organización para coordinar y alinear todas las actividades.

Coordinación:

Enlazar los procedimientos con las actividades.

Control:

Evaluación e inspección de las actividades.

Toma de Decisiones en las Organizaciones

Cada organización requiere tomar decisiones para:

  • Coordinación de múltiples actividades.
  • Relaciones interpersonales.
  • Evaluación del desempeño.
  • Obtención y colocación de los recursos.

Administración de los Servicios de Salud

Consiste en:

  1. Gestionar, administrar y financiar.
  2. Adecuarlas a las exigencias dadas por los nuevos sistemas de prestación de servicios.
  3. Actualizar su infraestructura.
  4. Ajustarse a los procesos de descentralización y modernización.
  5. Mejorar la prevención, promoción, diagnóstico y atención.
  6. Mejorar la calidad, eficiencia y coberturas.

Administradores de la Salud

Deben estar preparados para: innovación tecnológica de los sistemas, salud preventiva.

II. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD

Antecedentes Históricos

La Teoría General de Sistemas (TGS) tiene su origen en los mismos orígenes de la filosofía y la ciencia.

Se le atribuye a: George Wilhem Friedrich Hegel (1770 –1831)

  • El todo es más que la suma de las partes.
  • El todo determina la naturaleza de las partes.
  • Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo.
  • Las partes están dinámicamente interrelacionadas.

Relación de la TGS

La TGS está ligada a: filosofía, ciencia, Psicología de la Gestalt, Comunicaciones, Cibernética, Sociología, Fisiología, Bioquímica, Teoría de autómatas, Economía, Ecología y Administración.

Teoría General de Sistemas

Ludwig von Bertalanffy (19/9/1901-12/6/1972) en su libro TGS desarrolla la teoría del pensamiento sistémico:

Un sistema es un conjunto de elementos ordenados jerárquicamente que interaccionan entre sí.

¿Qué es un Sistema?

Conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un todo.

Clasificación de Sistemas

Sistemas Conceptuales o Abstractos:

Son todas las ideas, conceptos, signos, hipótesis, teorías o símbolos que se utilizan para crear un constructo, es decir, una entidad hipotética. Un ejemplo de sistema conceptual es la matemática.

Sistemas Reales o Materiales:

Son estructuras compuestas por elementos tangibles, sean de origen natural o artificial.

Características de los Sistemas en Salud

La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las empresas públicas y privadas del sector salud, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y humanos.

Principios Básicos de la TGS

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

  • Los sistemas existen dentro de los sistemas.
  • Los sistemas son abiertos.
  • Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

Sistema de Información Hospitalaria

(HIS, por el inglés Hospital Information System) apoya las actividades en los niveles operativos, tácticos y estratégicos de un hospital.

¿Qué es un HIS?

Sistema que usa equipos de cómputo y comunicaciones para recolectar, almacenar, procesar, recuperar y comunicar información administrativa y de atención del paciente para todas las actividades relacionadas con el hospital y para satisfacer los requerimientos.

Grupos de Sistemas

Front Office:

Sistemas que apoyan a prestar el servicio de salud enfocados al exterior de la institución.

Back Office:

Son los que soportan el funcionamiento de las áreas del hospital, enfocados al interior de la institución.

Sistemas Clínicos:

Auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Son los que automáticamente recaban la información y datos clínicos del paciente.

Requerimientos para Implementar un SIS

  1. Red de comunicaciones intranet o internet.
  2. Equipo hardware.
  3. Software de base.
  4. Capacitación al personal.
  5. Financiamiento.

Tipos de Sistemas HIS

1. HIS Administrativo:

Gestionan todos los recursos hospitalarios, recursos humanos, materiales y monetarios.

2. HIS Médico-Administrativo:

Administra la relación con los pacientes y los datos que genera el mismo como usuario de los servicios en un hospital.

3. HIS Clínico:

Hace referencia al estado de salud o de enfermedad del paciente, reflejándose en la historia clínica.

Funciones de un Sistema HIS

La función principal de un HIS es gestionar la información referente a los servicios de un hospital y hacerla accesible para todo el personal autorizado.

Otras Funciones:

  • Llevar un control de todos los servicios prestados a los pacientes.
  • Obtener estadísticas generales, datos epidemiológicos, costo de la atención prestada a cada paciente, expediente clínico, el acceso a la información en tiempo y forma oportuna.
  • Mejorar la práctica clínica mediante el soporte de decisiones.
  • Apoyar a las actividades de docencia e investigación.
  • Armonizar la información científico-técnica con la administrativo-contable.

III. PROCESO EN ADMINISTRACIÓN EN SALUD

Proceso Administrativo

Conjunto de etapas (planificación, organización, dirección y control) cuya finalidad es conseguir los objetivos de una empresa u organización de la forma más eficiente posible. El proceso administrativo es continuo.

POSDCORB

Creador: Luther Gulick.

Funciones principales de un director de empresa: Planning, Organizing, Staf-fing, Directing, Coordinating, Reporting y Budgeting.

Planificación:

Trazar las líneas generales de lo que debe hacerse y de los métodos para hacerlo, con el fin de alcanzar los objetivos de la empresa.

Organización:

Es el establecimiento de la estructura formal de autoridad, a través de la cual las subdivisiones de trabajo son integradas, definidas y coordinadas hacia el objeto buscado.

Staffing (Asesoría):

Es la función de preparar y entrenar al personal.

Dirección:

Tarea continua de tomar decisiones e incorporarlas en órdenes e instrucciones.

Coordinación:

Proceso de establecer relaciones entre las varias partes del trabajo. Alinear a las partes en un mismo propósito.

Información:

Es el esfuerzo para mantener informados de lo que pasa a aquellas instancias ante quienes el jefe es responsable (JD) y a los sus subalternos.

Presupuestar:

Es la función que incluye todo lo relacionado con la elaboración, ejecución y fiscalización presupuestales, o sea, el plan fiscal, la contabilidad y el control.

Política General de Gobierno

Ley 34 de junio de 2008 Artículo 16. Plan estratégico de Gobierno.“Al inicio de cada administración, dentro de los seis primeros meses de instalada, el Órgano Ejecutivo adoptará un plan estratégico de Gobierno, el cual debe incluir una estrategia económica y social, la programación financiera a cinco años y un plan de inversiones públicas indicativo a cinco años».

Plan Estratégico de Gobierno

  1. Crear la “Secretaría para la Atención Integral a la Primera Infancia»: nutrición, intervenciones de cuidados prenatales, lactancia, apoyo al recién nacido, cuidados de salud, educativas, estimulación temprana y desarrollo de capacidades de los padres para la crianza de los niños.
  2. Programa “Panameño Sano, Panameño Feliz»: atención preventiva, nutrición, deporte y recreación), con la participación de los municipios.
  3. Programa para adolescentes “Juventud, Somos la fuerza»: prevenir el uso y abuso de alcohol y drogas, embarazo en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, así como la depresión, ansiedad y el suicidio.
  4. Programa “Mi Salud, Mi Decisión, Mi Futuro», portal web ciudadano: uso de dispositivos móviles (celulares, tabletas), con información y recomendaciones de salud y para la prevención de enfermedades.
  5. “Salud Digital», sistemas electrónicos homologados MINSA-CSS, que permitan reducir al mínimo la espera en la atención de servicios de salud.
  6. “Sistema Nacional de Atención al Paciente Oncológico».

IV. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Planificación es un modelo o plan que se utiliza como guía para implementar diversos proyectos y objetivos. Es un listado que detalla de forma ordenada: los procesos, los recursos y el tiempo que serán necesarios para solucionar un problema determinado o para alcanzar los objetivos de negocio.

Consideraciones de la Planificación

Deberá contemplar: materia prima, plazos de entrega, servicios de producción, mano de obra, control de calidad, logística, equipo de ventas y la publicidad, costos unitarios y totales de cada ítem.

Pasos de la Planificación

  1. Analizar la situación: comprender la situación actual, las necesidades y detectar los posibles problemas.
  2. Definir objetivos: motivo o la razón del proyecto.
  3. Desarrollar el plan de acción: efectuar las acciones concretas que son necesarias para alcanzar el objetivo.
  4. Detallar recursos necesarios: enumerar todos los recursos (materiales y humanos) que serán necesarios para desarrollar el plan de acción.
  5. Determinar las fases del proyecto.
  6. Definir los tiempos de cada fase y el tiempo total.
  7. Ejecutar el plan: trabajo propiamente dicho.
  8. Controlar y evaluar: controlar y analizar si el plan está avanzando según lo estipulado.

Tipos de Planificación

1. Planificación Estratégica:

Plan integral de negocio que permite el funcionamiento de una organización. Su ejecución depende de la toma de decisiones de la gerencia.

2. Planificación Táctica:

Repasar las metas generales para definir objetivos específicos. Su ejecución depende de cada responsable.

3. Planificación Operativa:

La planificación operativa se centra en los recursos disponibles, la manera en que se hará uso de los recursos y en las tareas necesarias para alcanzar los objetivos. Depende de los directores o responsables de área.

4. Planificación Normativa:

Serie de reglas y normas que la gerencia de una organización establece durante un período determinado para alcanzar sus objetivos.

Objetivos de la Planificación

1. Objetivos de Tiempo:

  • Objetivos a largo plazo: expresan cuáles son, a grandes rasgos, los rumbos generales que quiere tomar un equipo, empresa o proyecto.
  • Objetivos a corto plazo: los objetivos a corto plazo sirven para dividir objetivos a largo plazo en partes más asequibles.

2. Objetivos de Rendimiento:

Se marcan a corto plazo con respecto a responsabilidades o tareas concretas. También están claramente definidos y son fáciles de medir o evaluar. Se pueden utilizar para medir el rendimiento de los empleados.

3. Objetivos Cuantitativos y Cualitativos:

Condiciones Previas para la Formulación del Plan Estratégico para el Desarrollo Local

  1. Voluntad política.
  2. Base mínima de recursos económicos.
  3. Actores representativos del Municipio.
  4. Municipio debe disponer de un claro liderazgo en el proceso.

Fases de un Plan Estratégico para el Desarrollo Local

  1. Organización.
  2. Análisis del entorno.
  3. Validación social.
  4. Diagnóstico.
  5. Definición de la misión, visión, análisis FODA.
  6. Análisis de los problemas, alternativas de solución, resultados esperados e indicadores.
  7. Plan operativo.
  8. Validación de la matriz del plan operativo.
  9. Priorización de proyectos.
  10. Priorizar subproyectos.
  11. Monitoreo y evaluación.

FODA

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.

V. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD

Servicios de Salud

Son el conjunto de elementos humanos, materiales y tecnológicos organizados en forma adecuada para proporcionar asistencia médica: preventiva, curativa y rehabilitación, a una población definida, en las condiciones de máxima eficiencia y de óptima rentabilidad económica.

Aspectos Importantes del Concepto de Organización Sanitaria

  • Promoción de la salud.
  • Prevención.
  • Equidad y justicia social.
  • Acceso.
  • Ciencias y tecnología.

Definición de Sistemas de Salud según la OMS

La OMS define los sistemas de salud como “el conjunto de organizaciones, individuos y acciones cuya intención primordial es promover, recuperar y/o mejorar la salud».

Funciones Principales de los Sistemas de Salud

  • La rectoría.
  • El financiamiento.
  • La prestación de los servicios de salud.

Características Específicas de cada Sistema de Salud

Dependen de:

  • Historia.
  • Condiciones políticas y socioeconómicas de cada país.
  • Grado de influencia que ejercen los diversos grupos de interés.
  • Juego de las fuerzas políticas.

Sistemas de Salud en América Latina y el Caribe

Se caracterizan por su alta heterogeneidad respecto a los niveles de acceso y cobertura, equidad, estructuras de organización y de financiamiento y además en términos de resultados (medidos a través de indicadores de salud).

Sistemas Públicos Integrados

  • Bahamas.
  • Barbados.
  • Costa Rica.
  • Cuba.
  • Granada.
  • Jamaica.
  • Trinidad y Tobago.

Sistema de Salud Unificado

  • Brasil.

Sistemas de Aseguramiento Mixto Regulado

  • Argentina.
  • Uruguay.
  • Chile.
  • Colombia.

Sistemas Segmentados

  • Bolivia.
  • Guatemala.
  • Haití.
  • Panamá.
  • México.
  • Perú.
  • Venezuela.
  • Ecuador.
  • Guyana.
  • Honduras.
  • Nicaragua.
  • Paraguay.
  • Suriname.
  • República Dominicana.

Sistemas de Salud de las Américas

Se caracterizan por altos niveles de segmentación y fragmentación.

Fragmentación

Produce bajo nivel de desempeño de los servicios y sistemas de salud. La fragmentación puede generar por sí misma, o con otros factores: dificultad en el acceso, baja calidad técnica, uso irracional e ineficiencia de los recursos, aumento innecesario de los costos, poca satisfacción de los usuarios.

Efectos de la Fragmentación de los Servicios de Salud

La fragmentación genera: falta de coordinación, duplicación de los servicios e infraestructura, capacidad instalada ociosa, servicios de salud prestados en el sitio menos apropiados.

Ejemplos: baja capacidad de resolución del 1er nivel de atención, uso de servicios de urgencia para tener acceso a atención especializada, admisión de pacientes a los hospitales cuando son casos ambulatorios, prolongación de estadía.

La fragmentación se expresa como: falta de acceso a los servicios, pérdida de continuidad de atención.

Ejemplos: lista de espera, derivaciones tardías, visitas múltiples sitios para solucionar enfermedad, repeticiones innecesarias del historial clínico y de pruebas de diagnóstico.

VI. PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD A NIVEL LOCAL

Planificar

Es diseñar un futuro deseado y los cursos de acción más adecuados para lograrlo.

Complejidad de la Planificación

Es complejo porque:

  • Coordinar con varios actores, instituciones y disciplinas con las que hay que acordar para emprender la acción.
  • Cantidad de tareas que se desarrollan y/o gerencian.
  • Brevedad de tiempos para alcanzar resultados.
  • Requiere laboriosidad de algunas técnicas y procedimientos para llevar las ideas a la práctica.

Planificación según Nivel Organizativo

Se reconocen así:

  • Grupos de conducción “político – administrativos”: toman decisiones de planificación.
  • Grupos intermedios “técnico- administrativos”: toman decisiones de mando.
  • Grupos operativos “técnico – operativos”: toman decisiones ejecutivas.

Administración en los Servicios de Salud

Es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las empresas públicas y privadas del sector de la salud, medio ambiente, recursos naturales. En pocas palabras es la administración de empresas aplicadas a las empresas proveedoras de bienes y servicios de la salud.

Importancia de la Administración de Salud

Proporcionan herramientas necesarias para desarrollar una visión de conjunto del sistema, optimizar los recursos humanos, técnicos y financieros y llevar las instituciones de salud a un estado de crecimiento.

Utilidad de la Administración de Salud

Ayudar al manejo de los recursos de las entidades de salud, ya sea con dinero o con orientación para el manejo de los mismos.

Procesos Administrativos de Salud

El proceso administrativo y sus componentes, planeación, organización, dirección y control.

Planificación de la Salud según el Nivel Organizativo

Normativo (¿Qué deberíamos hacer?):

Es el nivel más alto. Plazo de 5-10 años. Propósito es definición de grandes lineamientos, fines. Procesos: orientaciones. Productos: plan general.

Estratégico (¿Qué vamos a hacer?):

Es el segundo nivel, con mayor grado de especificidad. Plazo de 3-5 años. Propósito: materializar los objetivos propuestos. Procesos: priorización y organización de los recursos y actividades para el logro de objetivos. Productos: planes de acción.

Táctico Operativo (¿Cómo, dónde, cuándo lo vamos a hacer?):

Tercer nivel. Plazo: 1-3 años. Propósito: utilización de recursos. Procesos: desarrollo de actividades en el tiempo y espacio concretos. Productos: programas y proyectos.

Diferencia entre Plan, Programa y Proyecto

Plan:

Define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación. Determina prioridades y criterios, cobertura de equipamientos y disposición de recursos, su previsión presupuestaria y horizonte temporal. Se define el nivel normativo.

Programa:

Concreta los objetivos que se exponen en el plan, teniendo como marco un tiempo más reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las estrategias marcadas. Señala prioridades de intervención en un tiempo y lugar definidos, con los recursos disponibles.

Proyecto:

Se refiere a una intervención concreta, para hacer realidad algunas de las acciones contempladas en el nivel anterior. Define resultados previstos y procesos para conseguirlos, así como el uso de los recursos disponibles.

Enfoques de la Planificación para la Salud

Modelo Tradicional:

Asume la planificación de la salud, donde no se tienen en cuenta las características de las comunidades a ser intervenidas.

Modelo Holístico:

Donde se pone de manifiesto que la gente: aprecia una alta calidad de vida, la oportunidad de una existencia productiva y el bienestar y la ausencia de enfermedad como valores o motivaciones propias.

Planificación Local Participativa

La OPS la define como un proceso de carácter científico que responde al contenido de las ciencias sociales y administrativas, mediante el cual un servicio o conjunto de servicios, teniendo en cuenta el perfil epidemiológico de la población, es capaz de:

  • Identificar las necesidades de atención de salud de una población.
  • Identificar prioridades de acción en base a riesgos poblacionales.
  • Orientar los recursos y actividades de la red de servicios para resolver los problemas prevalentes en las poblaciones más necesitadas.
  • Promover la participación de la comunidad.

¿Qué es la Participación Local Participativa?

Método de trabajo que facilita el desarrollo de los equipos de trabajo y de las comunidades. La población participa en el diagnóstico de su situación y en la búsqueda y definición de soluciones.

Incorpora dos conceptos:

  • Participación comunitaria (trabajo con la población afectada por los problemas identificados).
  • Intersectorialidad (trabajo conjunto y coordinado con los diferentes sectores de servicios que actúan en la comunidad: salud, educación, iglesia, etc.)

Características de los Procesos de Planificación Local Participativa

  • Continuo.
  • Flexible.
  • Generador de ideas y soluciones creativas.
  • Simple.
  • Su producto final no consiste en disponer de un documento final.

Momentos de la PLP

  • Asignación de la población.
  • Diagnóstico de la salud de la población.
  • Identificación de cursos de acción.
  • Normatización.
  • Ejecución y evaluación.

Componentes del Diagnóstico de Situación

1. Descripción de la Población:

A partir de elementos demográficos, socioeconómicos y geográficos se realiza una descripción completa de la población objeto.

2. Descripción de los Problemas de Salud:

Se realiza en base a los distintos enfoques. La combinación de enfoques resulta más productiva y adecuada que un método aislado. La epidemiología hace aquí su aporte en el enfoque por indicadores que es esencialmente el enfoque descriptivo- epidemiológico, analizando indicadores de mortalidad, morbilidad y factores de riesgo.

3. La Etiología:

Determinar las causas, o sea, el origen de los problemas, lo que se realiza mediante la valoración de los factores de riesgo. La epidemiología analítica proporciona los datos y conocimientos para la determinación de los factores de riesgo.

4. Identificación de los Recursos Comunitarios:

Recursos de la comunidad utilizables para realizar las acciones en salud destinadas a disminuir los factores de riesgo identificados. Tales recursos pueden ser instituciones de salud pública, hospitales, escuelas, grupos comunitarios, infraestructura disponible, recursos humanos y técnicos, etcétera.

Asignación de Prioridades

Un primer análisis debe identificar grandes daños y a continuación los factores causales tanto biológicos como sociales de esos daños.

Para cada uno de los daños identificados se debe analizar:

  • a) Respuestas que da el servicio.
  • b) Tener en cuenta aspectos como: características del modelo de atención, cumplimiento de horarios y uso del recurso tiempo, actitud del personal, confianza en el personal, actividades de coordinación con organizaciones de la comunidad.

Identificación de Cursos de Acción

Una vez determinadas las prioridades, se planifican los objetivos para cada grupo de problemas o factor de riesgo. Las metas constituyen los diferentes peldaños que constituyen la escalera para alcanzar los objetivos. Se refieren a períodos más cortos de tiempo y son siempre mensurables. A partir de esto, comienza la generación de ideas para identificar maneras posibles de lograr los objetivos. Los objetivos a lograr y los cursos de acción, se deben traducir en la identificación y asignación de recursos.

Principales tipos de recursos: humanos, infraestructura, equipamiento y materiales, información, factores de relaciones sociales, recursos técnicos y del medio-ambiente, presupuesto, tiempo.

VII. PROGRAMACIÓN INTEGRAL DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD

Planificación

Es decidir en el presente lo que se hará en el futuro; es determinar el o los cursos de acción que permitan alcanzar ese futuro que se desea. Consiste en prever, anticipar el futuro, reflexionar sobre hacia dónde vamos.

Objetivos de la Planificación

  • Identificar un espacio para la acción.
  • Comprender los factores que determinan el funcionamiento de la institución.
  • Establecer mecanismos de comunicación que faciliten la toma de decisiones críticas.
  • Mantener una unidad de propósito institucional.
  • Aglutinar la voluntad de todos los funcionarios alrededor de proyectos institucionales.
  • Preparar a todos los niveles institucionales para anticipar el cambio.

Preguntas que Responde la Planificación

  • ¿Qué quiere lograr la organización?
  • ¿En qué situación se encuentra la organización en este momento?
  • ¿En qué situación pretende estar la organización dentro de 5 años?
  • ¿Cómo se logrará esto?
  • ¿Cómo financiará la organización esto?

Etapas de la Planificación

  1. Declaración de principios de misión.
  2. Los objetivos.
  3. La estrategia.
  4. Las metas.
  5. Las actividades.
  6. Recursos o plan financiero.

Programación Integral de la Atención de Salud

Aplicación sistemática y ordenada de los recursos de una población, para alcanzar los objetivos y metas propuestas de salud en un plazo dado.

Propósito de la Programación Integral

Definir y determinar las actividades, en cantidad y calidad, que sea necesario realizar en el futuro para dar cumplimiento a los objetivos del sistema de salud.

Elementos Fundamentales de la Programación Integral

  • Población.
  • Actividades.
  • Instrumentos.

Etapas de la Programación Integral

  1. Diagnóstico de situación de salud, incluye investigar: nivel de salud, determinantes, apreciación, explicación, pronóstico.
  2. Jerarquización de problemas y fijación de prioridades, los métodos de priorización se usan para: formulación de planes, asignación de recursos, evaluación de planes o intervenciones, comparación de intervenciones, identificación de prioridades de investigación. (Priorizar se justifica porque las necesidades son siempre mayores que los recursos disponibles.)
  3. Formulación de las metas, subtemas, estrategias y actividades por programa.
  4. Selección de programas, subprogramas, actividades e instrumentos a usar.
    • Programas básicos: salud del niño, salud de la mujer, salud del adolescente, etc.
    • Programas de apoyo: promoción de la salud, medicina tradicional, educación para la salud, etc.
    • Programas por problema: salud mental, salud dental, cáncer, etc.
  5. Estimación de actividades y recursos.
    • Universo: población en sus diferentes grupos etarios, viviendas o locales.
    • Normas técnicas: cobertura, concentración, rendimiento, índice ocupacional o % de ocupación, promedio de días de estada o promedio de estadía, tasas de actividades.
    • Tasa de letalidad hospitalaria: relación entre el número de egresos por fallecimiento de un periodo y el total de egresos del mismo periodo (fallecidos/número egresos x 100).
    • Tasa de prevalencia: número de personas que padecen una enfermedad en un momento en el tiempo por cada 1000 habitantes.
    • Recursos: personal, equipos, dinero. La combinación de estos = instrumento.
    • Instrumento: combinación de recursos en proporción determinada de acuerdo a ciertas normas para realizar determinada actividad.
  6. Conocimiento de las limitaciones u obstáculos para la ejecución de los programas y/o subprogramas: los programas deben revisarse y evaluarse periódica y permanentemente.
  7. Planificación de la ejecución: incluye aspectos estructurales tales como estimación de necesidades de salas de espera, baños, etc. También se refiere a las formas de trabajo del equipo, la capacitación del mismo y la organización del tiempo.
  8. Planificación de control y evaluación: evaluar diferentes aspectos del programa, como la cobertura alcanzada, la concentración de las actividades, la equidad con que se han proporcionado las acciones entre los diversos grupos sociales y geográficos, el rendimiento de los instrumentos y los costos de las actividades.

Métodos de Priorización

  • Amplitud del problema (A).
  • Magnitud de problema (B).
  • Eficacia de la solución (C).
  • Factibilidad de la intervención (D).
  • Transcendencia (T).
  • Vulnerabilidad del problema (V).
  • Costo/efecto (CE).

Programas de Salud

Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizado simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en relación con los problemas de salud precisos y para una población determinada.

Objetivos de los Programas de Salud

  • Promocionar hábitos y estilos saludables.
  • Prevenir enfermedades.
  • Tratar enfermedades.
  • Recuperar las habilidades y capacidades.

Fases de los Programas de Salud

  • Diagnóstico.
  • Planificación.
  • Ejecución.
  • Evaluación.

Ejemplos de Programas de Salud

  • Programa Alas.
  • Salud sexual y reproductiva.
  • Envejecimiento activo.
  • Desigualdades sociales.
  • Prevención y control de tabaquismo.

VIII. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Evaluar

Es «medir» un fenómeno o el desempeño de un proceso, comparar el resultado obtenido con criterios preestablecidos, y hacer un juicio de valor tomando en cuenta la magnitud y dirección de la diferencia. La base conceptual de la evaluación contempla la relación causal entre los componentes de estructura, proceso y resultados.

Fases de la Evaluación

  1. Definir el sujeto: análisis de los elementos de un sistema (estructura: recursos requeridos para la prestación de un servicio y la forma en que estos son organizados para este fin. / proceso: serie de actividades y acciones que de manera coordinada se realizan durante la prestación de un servicio / resultado: logros obtenidos).
  2. Definir los criterios: a evaluar, estos son las bases para medir. Los criterios o las normas, deben ser específicos para la estructura, el proceso o los resultados.
  3. Planeación de la metodología: puede ser cuestionario, entrevista, observación directa, examen de documentos. Considerar periodicidad de la evaluación como parte del proceso del trabajo, normativo o periódicamente.
  4. Recolección de datos.
  5. Análisis de información: acción determinante del proceso, se comparan resultados obtenidos vs resultados esperados.
  6. Revisión: se continúa, refuerza, o modifica lo que ya existe.
  7. Reevalúa.

Aspectos para Evaluar la Estructura

1. Disponibilidad:

Define los recursos existentes en función de la población a servir. Los indicadores de disponibilidad nos hablan del número de recursos (hora, médico, cama) por un determinado número de personas en la población.

2. Accesibilidad:

Está íntimamente relacionada con la disponibilidad para la población de dichos recursos. (obstáculos económicos, obstáculos de la organización de los servicios, barreras culturales).

Aspectos para Evaluar el Proceso

1A. Extensión del Uso:

Se calcula dividiendo el número de usuarios por la población objetivo en un periodo dado. La OPS definió cobertura como resultado de una oferta eficaz y sistematizada de servicios básicos de salud que satisfagan las necesidades de salud de toda la población. Esta está muy relacionada con tres factores: disponibilidad, accesibilidad, calidad.

1B. Intensidad del Uso:

Se refiere a las veces que una misma persona recibió el servicio.

2. Utilización:

Se define como la relación entre el recurso ocupado y el recurso existente por unidad de tiempo.

3. Productividad y Rendimiento:

Se define productividad como el número de servicios desempeñados por unidad de recurso existente en un tiempo dado.

4. Calidad:

Factores que intervienen: calidad técnica, interpersonal y amenidades.

5. Resultados:

Resultado final de las acciones de los servicios de salud sobre la población objeto de los mismos se define como efectividad.

Eficacia, Efectividad y Eficiencia

  • Eficacia: conseguir el objetivo en condiciones ideales.
  • Efectividad: conseguir el objetivo en condiciones reales.
  • Eficiencia: conseguir el objetivo al menor coste.

IX. SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA LOS SERVICIOS DE SALUD

Sistemas de Información Sanitaria

Es un sistema que captura, almacena, transmite o administra los datos o actividades de salud. La información de estos sistemas se puede utilizar para impulsar la toma de decisiones y políticas, la investigación y, en última instancia, los resultados de salud.

COMPONENTES EN UN SIS DE INFORMACION DE SALUD Seis componentes clave: 1. Recursos: personal, financiamiento, apoyo logístico, tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y mecanismos para coordinar los seis componentes. 2. Indicadores: incluyen insumos, productos y resultados, determinantes de la salud e indicadores del estado de salud. 3. Fuentes de datos: basadas en la poblacion e instituciones. 4. Gestion de datos: recopilacion y almacenamiento, control de calidad, procesamiento y flujo, complilacion y analisis. 5. Productos de informacion: datos analizados y presentado como informacion procesable. 6. DIfusion y uso: poner los datos a disposicion de quienes toman las deciones. TIPOS DE SIS DE INFORMACION DE SALUD 1. Sis estrategicos u operacionales: normalmente se usan para clasificacion de info. 2. Sis clinicos y adm para gestionar la info del px a nivel adm: depende de los datos adm. la base de un sis de info sanitaria integrado es un indice maestro desarrolado alrededor de la info mas basica del px con enlaces a diferentes sis clinicos. 3. Registro de salud electronico y registro de salud del px. 4. Sis basado en materias, tareas o sujetos: basado en sujetos, esta info basica se ingresa una sola vez y fluye con el sujeto a traves de varias tareas. SIS DE INFO DE SALUD CLINICA Y FINANCIERA proporcionan un fácil acceso a la información financiera del paciente, como los costos y quienes se encargan de realizar los pagos, así como también ayudan a monitorear el uso del paciente de diferentes departamentos o servicios 1. Sis de soporte a la decision: convierten los datos en información clínicamente  relevante y los presentan en forma procesable a los médicos, lo que ayuda a cumplir con las pautas reglamentarias.

X. CALIDAD EN LA ATENCION DE SALUD.

QUE ES LA CALIDAD es el grado en que los servicios de salud para las personas y los grupos de población incrementan la probabilidad de alcanzar resultados sanitarios deseados y se ajustan a conocimientos profesionales basados en datos probatorios. Deben ser: eficaces, seguros, centrados en la persona, oportunos, equitativos, integrados, eficientes.

XI. GERENCIA HOSPITALARIA.

SE OCUPA DE La organización, la planificación y el control de la administración del hospital para garantizar su buen funcionamiento, la buena prestación de los servicios de salud y el cumplimiento de los objetivos financieros de los centros de salud. IMPLICA LA gestión de todos los aspectos relacionados al funcionamiento del hospital como: la adm medica, atencion al px, atencion de urg, gestion financiera, proveedores. ES IMPORTANTE PARA: Optimizar la calidad de la asistencia y la prestación de los servicios de salud, Mejorar la seguridad de los pacientes, Reducir los costos de operación, Mejorar la eficiencia general del hospital, Garantizar el cumplimiento integral del derecho a la salud. PASOS PARA UNA GH EXITOSA: 1. Conocer el perfil de los pxs. 2. Recepcion y atencion de calidad. 3. Mejora continua 4. Estructura al dia 5. Entrenamiento 6. Planificacion estrategica 7. Proceso de intercambio de informaciones 8. Fortalecer vinculos con los proveedores 9. Gestion financiera eficiente 10. Atencion a los indicadores de rendimiento

XII. CONVENIO DE GESTION

Son convenios de gestión los que se celebren entre órganos superiores de dirección estratégica y órganos desconcentrados o entes descentralizados de la Administración Pública, mediante los cuales se establecen compromisos para la obtención de determinados resultados en los respectivos ámbitos de competencia, así como las condiciones para su cumplimiento, como contrapartida al monto de los recursos presupuestarios asignados.

XIII. FUNDAMENTOS PARA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO 1. problema/necesidad -aplicacion de analisis de riesgo- 2. preinversion -evaluacion de medidas de reduccion de riesgo- 3. financiamiento -estudios detallados de las mrr- 4. diseños finales – 5. ejecucion -implementacion de las mrr- 6. operacion o funcionamiento –monitoreo y evaluacion de las mrr-. GESTION DE LA FASE DE PREINVERSION Niveles: 1. Identificacion: permite valorar la importancia de llevar a cabo el proyecto. 2. Perfil: se tiene informacion para tomar la desicion de ejecutar el proyecto 3. Prefactibilidad: valorar si es pertinente ejecutar el proyecto 4. factibilidad: contar con estudios de costos y beneficio social si el monto es = o mayor de 0.1% CONTENIDO DE LA IDENTIFICACION DEL PROYECTO: 1. Antecedentes o situacion que da origen a la problematica: relacionada con aspectos econo, geo, polit, soc. 2. Problema central: inclusion variables de riesgo 3. Opciones de solucion y seleccion de proyecto: identificar las alternativas fisicas, tecnica, presupuestaria, institucional, cultural. 4. Justificacion de la intervencion


5. Alcance del proyecto: descripcion del proyecto mediante el desglose analitico a nivel de componentes, de las macro actividades y de los objetivos. 6. Objetivos en el marco plurianual y del PEG: relacion con el marco de las politicas y estrategias de desarrollo y politica ecomonica y social. 7. Area de influencia y ubicacion. ESTUDIOS DE LA FORMULACION DEL PROYECTO: identificacion del proyecto, poblacion objetivo y analisis de mercado, estudio tecnico. ESTUDIOS DE LA EVALUACION DE PROYECTO: Evaluacion financiera, evaluacion economica y social, evaluacion de impacto ambiental. CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL (CDN) herramienta para clasifica los proyectos de inversión en 10 sectores que contribuyen al compromiso país ante la crisis climática al mismo tiempo de contribuir con el cumplimiento de las metas de los Objetivos Desarrollo Sostenible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *