Localización, Dimensión e Impacto de la Globalización en las Empresas

LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN DE LA EMPRESA

A. LOCALIZACIÓN

Para escoger un lugar adecuado donde implantar la empresa, hay que valorar una serie de variables externas:

  • La demanda del mercado. Se debe analizar si en la población o en la zona donde se quiere instalar la empresa hay interés hacia el producto que se pretende ofrecer y, además, en qué situación se encuentra la competencia. Hay que hacer, pues, un análisis de mercado completo.
  • Aprovisionamiento de materias primas. Se debe valorar la cualidad de las materias que interesen, el coste y la facilidad para obtenerlas.
  • El mercado de trabajo. Nos referimos a los posibles trabajadores, a sus conocimientos técnicos, al coste laboral, a la situación social y legal, etc.
  • Las comunicaciones y el transporte. Se debe tener en cuenta si donde se quiere ubicar la empresa hay medios de transporte utilizables y si, además, es un lugar de fácil acceso para el transporte en general y para la comunicación con otras empresas. Un ejemplo típico de la importancia de esta variable de localización lo constituyen las grandes superficies comerciales que se ubican en las afueras de la ciudad, como por ejemplo en las salidas de autovías o autopistas, donde tanto clientes como proveedores pueden acceder fácilmente con sus vehículos, los primeros para realizar compras y los segundos para realizar los suministros.
  • Suministros. Se debe tener información de la disponibilidad de suministros, como electricidad, agua, línea telefónica, necesarios para el funcionamiento de la empresa, y, evidentemente, se debe estudiar su coste.
  • Coste de la construcción del solar. Se debe tener en cuenta que el precio no es igual en todos los lugares y que varía sustancialmente, sobre todo el de los solares, de una población a otra o de una zona a otra.
  • Legislación. Se debe conocer bien la normativa legal y sus restricciones, tanto en materia fiscal, mercantil, etc., como social (medioambiental), así como todas las ayudas públicas.
  • Inversión y financiación. Se debe tener en cuenta que se han de obtener recursos económicos y, por tanto, interesa ubicar la empresa en un lugar donde el acceso a las instituciones financieras sea fácil y haya opciones de realizar nuestra inversión.
  • Desarrollo económico de la región. Se ha de valorar el desarrollo de la región que se escoge, ya que es un buen síntoma para prever el futuro desenlace de la empresa. En regiones donde no ha habido un crecimiento sostenido durante los últimos años resultará más difícil que una empresa prospere.

B. DIMENSIÓN

La dimensión se refiere a la capacidad de producción, de modo que está determinada por una serie de factores, como la tecnología, el número de trabajadores o el mercado.

La localización y la dimensión son dos decisiones que se deben tomar simultáneamente en el momento de crear la empresa, ya que son interdependientes y dependen de los mismos factores, sobre todo de los costes.

Para decidir la dimensión de la empresa debemos saber cuál es la capacidad que necesita y su localización.

La capacidad necesaria se entiende como el nivel máximo de producción que se puede obtener en un periodo de tiempo determinado. Para conocer este dato, antes se debe haber hecho una previsión de la demanda, es decir, un estudio de mercado. Posteriormente se ha de analizar la producción, los costes y todos los otros factores influyentes, tanto en la localización como en la dimensión, evaluar las diferentes alternativas y tomar la decisión oportuna.

La finalidad de la empresa es ir aumentando su capacidad productiva, es decir, su dimensión. La empresa puede crecer de dos formas: por crecimiento interno y por crecimiento externo.

El crecimiento interno de la empresa se refiere al incremento de su capacidad productiva, es decir, de su patrimonio a través de nuevas inversiones.

El crecimiento externo hace referencia a la adquisición, al control, a la fusión de empresas que ya existen, o a la cooperación con otras empresas con la finalidad de acceder a nuevos mercados o formar acuerdos entre ellas. Cuando el mercado nacional no es suficiente para el crecimiento externo de las empresas, se internacionalizan, es decir, intentar abrirse camino en el exterior.

C. LA GLOBALIZACIÓN, LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA DESLOCALIZACIÓN

LA GLOBALIZACIÓN

Comprende el libre comercio internacional, el movimiento de capitales, la inversión extranjera directa, los fenómenos migratorios, el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y su efecto cultural.

Podemos definir la globalización como la extensión de las relaciones económicas entre diferentes países, hasta el extremo de crear una economía mundial, en la que cada economía participante depende de las otras.

LA INTERNACIONALIZACIÓN

Podemos definir la internacionalización como la apertura a los mercados internacionales, es decir, las operaciones que hace una empresa para vincularse con estos mercados internacionales.

Las empresas al iniciar su proceso de internacionalización se pueden encontrar con falta de información sobre el mercado al que van a operar, falta de personal cualificado en la empresa, distancia cultural-psicológica, gustos de los consumidores distintos a los que se está operando, necesidad de adaptarse a una nueva legislación, etc.

Por tanto, la empresa deberá valorar las ventajas que le puede proporcionar exportar o expandirse a otros países.

LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

Surgen de un proceso de ampliación de mercados por parte de las grandes empresas y son aquellas que operan en dos o más países.

Son sociedades mercantiles que tiene una gran capacidad productiva o que son el resultado de una concentración y fusión de empresas que buscan nuevos mercados.

La fusión de empresas es la unión entre varias sociedades para crear una nueva. La empresa que surge como fruto de la negociación de las otras asume los derechos y obligaciones de las empresas que se disuelven y forman un patrimonio único.

La absorción de empresas significa que una empresa adquiere (absorbe) otra u otras, extinguiéndose estas últimas, de forma que el patrimonio es asumido por la primera.

Las multinacionales están formadas por un conjunto de empresas. Una de ellas es la empresa matriz, que sigue operando en el lugar de origen; las otras son filiales de esta, y se encuentran en el resto de los países.

Características de estas empresas:
  • Son empresas que se compensan y equilibran, tienen una gran resistencia en el mercado, y por tanto, juegan con ventaja respecto al resto de empresas.
  • Tienen tecnología punta, por eso están en constante crecimiento y, poco a poco, absorben el mercado y van fusionando empresas más pequeñas.

LA DESLOCALIZACIÓN

La podemos definir como el traslado de actividades productivas desde países industrializados a países en desarrollo caracterizados por poseer niveles sensiblemente inferiores a su renta per cápita, y por consiguiente, en el salario medio de la población.

Con lo cual la única finalidad de estas empresas es minimizar costes.

Al minimizar costes las empresas consiguen producir a precios más baratos que la competencia, y al ser más competitivas, podrán vender a precios más bajos.

Con la deslocalización encontramos empresas que cierran sus plantas productivas en el país originario y empresas que reducen su producción a un nivel meramente representativo, por tanto la deslocalización tiene un efecto negativo sobre el país de origen, ya que aumentará el desempleo y la desinversión, afectando a la economía de la región o país. En el país de destino se produce el efecto contrario, siendo estos fenómenos positivos para su población.

D. LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

La pequeña o mediana empresa va en relación al número de trabajadores y el volumen de la facturación.

Consideramos pequeña la empresa con menos de 50 trabajadores y un volumen de ventas en torno a los 5 millones de euros al año. Las empresas medianas tienen entre 50 y 250 trabajadores y un volumen de ventas entre 5 y 10 millones de euros al año.

Este grupo de empresas representa el 90% del total de las empresas españolas. Normalmente el capital de las pymes es propiedad de una sola persona o de pocos socios.

Características básicas de las pymes:

  • Poca formación empresarial: El empresario tiene pocos conocimientos técnicos y tiene pocos departamentos de asesoramiento.
  • Poca capacidad financiera. Le cuesta acceder a los mercados financieros, ya que normalmente se han iniciado en empresas familiares con pocos recursos de partida.
  • Cualificación y formación técnica del personal y la obsolescencia tecnológica. El reciclaje del personal no avanza con la misma rapidez que la tecnología de la empresa, debido a la falta de previsión por parte de la dirección o a la falta de medios económicos. Esto se agrava por el rápido desarrollo tecnológico y los adelantos en la investigación.
  • Organización flexible, facilidad de comunicación entre el personal de la empresa debido al número reducido de trabajadores. Rapidez en la toma de decisiones, ya que el poder está concentrado en el propietario o director de la empresa.
  • Integración del personal, participando de las responsabilidades.
  • Desarrollo en mercados intersticiales, es decir, aprovechamiento de los espacios que dejan vacíos las empresas grandes en los mercados.
  • Creadoras de empleo. Las pymes son un grupo de empresas que tienen más recursos de trabajo que de capital. Generan más empleo.

LA EMPRESA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN

La innovación tecnológica con el uso de internet desde los años 90, ha permitido a las empresas mejorar la eficiencia de sus actividades productivas, propiciando la producción, comercialización, marketing, organización del trabajo.

Hay tres elementos básicos que caracterizan el nuevo entorno para las empresas:

  • La globalización económica: Supone un entorno mundial donde las actividades económicas fundamentales funcionan conjuntamente gracias a mercados financieros interconectados y a una integración de la producción a escala internacional.
  • La economía de la comunicación y del conocimiento es la constatación de que existen nuevos factores de producción que permiten a las empresas mejorar su productividad y la eficiencia de su organización. Las innovaciones tecnológicas en cuanto a la gestión de la información y de la comunicación permiten a las empresas obtener ganancias en productividad y en generación de riqueza.
  • Internet como una nueva forma de organización significa que la economía se basa en las llamadas tecnologías de la información y de la comunicación, que se han podido expandir y desarrollar rápidamente gracias a los avances de la informática y de la microelectrónica. Por ello, Internet se entiende como una nueva forma de organizar la economía, la comunicación y los crecientes flujos de información.

A. LA INFLUENCIA DE INTERNET SOBRE LA EMPRESA

Internet es una red global de ordenadores interconectados y capaces de comunicarse entre sí.

La introducción de internet en la empresa supone:

  • Mejor comunicación exterior.
  • Mayores opciones de inversión y financiación.
  • Incremento de la productividad laboral.

B. INTERCONEXIÓN ENTRE EMPRESAS E INSTITUCIONES

La posibilidad que tienen los usuarios de internet de comunicarse de forma constante, rápida y barata, permite que las empresas puedan realizar más fácilmente los trámites habituales.

Estas mejoras se pueden observar en:

  • Relación cliente-proveedor. Se intensifica y se facilita la comunicación, haciendo más sencillo el proceso de compra, el envío de la factura y el control del proceso de pago.
  • Banca electrónica. La empresa puede controlar sus cuentas bancarias y realizar muchas gestiones bancarias desde un ordenador, sin tener que desplazarse a la oficina bancaria, ahorrando en costes financieros.
  • Trámites oficiales. La empresa puede realizar desde sus oficinas la liquidación de impuestos, la entrega de documentos oficiales para la Agencia Tributaria o la Seguridad Social, solicitud de permisos, etc.
  • Información y asesoría. Información o asesoramiento en aspectos legales, económicos, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *