Análisis Económico-Financiero de la Empresa
Estructura Económica y Financiera
Estructura Económica
Es la relación de los elementos patrimoniales que la empresa ha obtenido para trabajar. Es la combinación de factores productivos, algunos son permanentes y otros renovables.
Estructura Financiera
Se recogen las fuentes de financiación e informa sobre el origen de los fondos utilizados. Podemos distinguir entre:
- Recursos permanentes
- Recursos ajenos de la empresa a corto plazo
- Recursos ajenos de la empresa a largo plazo
Ciclo de Explotación y Periodo Medio de Maduración
Ciclo de Explotación
Es el tiempo que transcurre desde que la empresa adquiere la materia prima, la transforma en el producto final, lo vende y cobra al cliente.
Periodo Medio de Maduración (PMM)
Tiempo que tarda la empresa en recuperar el dinero invertido en el ciclo de explotación.
Ventajas del PMM
Cuando la empresa consigue reducir el PMM, tiene menos costes y menos necesidades financieras. También incrementará su rentabilidad. Al reducir el PMa, PMf, PMv o PMc se reduce el dinero invertido en el almacén. Es bueno aumentar el PMp, negociando con los proveedores periodos más largos de pago.
Auditoría y Ratios
Auditor
Verifica que la información recogida en la contabilidad de la empresa se ajusta a la normativa contable.
Ratios
Ratio | Valor Ideal |
---|---|
Liquidez/Solvencia a corto plazo | 1.5 – 2 |
Tesorería | 0.75 – 1 |
Disponibilidad/Tesorería inmediata | 0.1 – 0.3 |
Garantía | 1.5 – 2.5 |
Endeudamiento | -0.5 |
Calidad de la deuda | – |
Ratio de autonomía | + |
Desequilibrios Patrimoniales
- Equilibrio total: El activo no corriente y el activo corriente están financiados en su totalidad con fondos propios. No hay deudas a pagar. Esta situación no suele darse en la realidad.
- Estabilidad financiera normal: Lo ideal es que los recursos permanentes financien las inversiones del activo no corriente y parte del activo corriente.
- Situación de suspensión de pagos/Desequilibrio financiero a corto plazo: Esta situación se produce al no pagar a tiempo, no vender existencias y no conseguir liquidez, una mala planificación financiera, dificultades de cobro, etc. Si esta situación se mantiene, debe pedirse la suspensión de pagos a un juez. Para resolver el problema, será necesario un concurso de acreedores.
- Desequilibrio financiero a largo plazo: Existen problemas de solvencia, debido a que la empresa está descapitalizada (no tiene recursos propios). Esto quiere decir que para hacer frente a las obligaciones es necesario liquidar todo el activo.
- Situación de quiebra: La acumulación de pérdidas hace que el patrimonio neto sea negativo. La empresa va a desaparecer ya que para solucionar los problemas debería aumentarse el capital de forma que compense las pérdidas. Las deudas deberían renegociarse y se debe revisar la actividad de la empresa.
Concurso de Acreedores
Su fin es reorganizar la gestión de una empresa insolvente para que pueda volver a ser viable y los acreedores recuperen sus deudas. Debe solicitarse a un juez, quien tras informarse con la documentación presentada decidirá o no el concurso de acreedores.
Si la solicitud presentada por la empresa insolvente es un concurso voluntario, debe realizarse en los dos meses siguientes de detectar el problema. Debe entregarse: documentos contables, relación de acreedores, memorias de las causas que han creado la insolvencia, relación de bienes y derechos que posee y una propuesta de viabilidad. Es un concurso necesario si la solicitud es presentada por un acreedor y debe apoyarse en hechos que demuestren un incumplimiento generalizado por parte de la empresa.
Al declarar el concurso, el principal efecto es suspender todos los pagos y frenar los intereses de las deudas. El juez encabeza la empresa y delega en administradores (abogado, economista y un representante de acreedores), puede inhabilitar al empresario y sustituirlo por administradores, o limitar sus facultades.
Fases del Concurso de Acreedores
- Evaluación de la situación: Los administradores determinan los bienes y derechos de la empresa para satisfacer a los acreedores; tienen 2 meses. Deben emitir un informe con la solución al problema. Aun así, la empresa insolvente puede hacer una propuesta anticipada, poniendo fin al concurso y trámites, que será aprobada por el acreedor y el juez.
- Solución del proceso: Existen dos opciones:
- Se pacta un acuerdo con los acreedores para reducir la deuda y aplazar los pagos. De este modo, el empresario insolvente puede recuperarse.
- Se liquida la sociedad: no se llega a un acuerdo con los acreedores, no se cumple el acuerdo pactado o si la empresa quiere la liquidación. Es posible que la liquidación del patrimonio no sea suficiente para todos los acreedores, por eso se establece un orden beneficiando a los más débiles como los trabajadores y dejando en último lugar a los socios. El concurso se califica como fortuito o culpable. Si hay culpabilidad, se crearán efectos legales para el empresario.
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez
Capacidad que tiene la empresa para convertir sus activos en dinero.
Solvencia
Capacidad que tiene la empresa para pagar las deudas.
Rentabilidad de la Empresa
Se obtiene con la división entre los beneficios adquiridos y el capital invertido en un periodo de tiempo determinado. Se expresa en porcentaje.
Rentabilidad Económica
Compara los beneficios obtenidos para la realización de una actividad con la inversión realizada.
La rentabilidad económica relaciona el beneficio con las ventas, dando lugar al margen comercial; y también relaciona las ventas con el activo total, dando lugar al ratio de rotación de ventas. Cuando la rotación de ventas es mayor, más se vende en un año. La empresa podrá aumentar su rentabilidad con mayor margen comercial, aumentando las ventas o realizando ambas.
Rentabilidad Financiera
Es la relación entre el beneficio neto y los recursos propios de la empresa.
Análisis de la Cuenta de Resultados
Análisis Vertical
- Destino de los ingresos de la empresa
- Margen económico sobre ventas
Análisis Horizontal
- Crecimiento de las ventas
- Posición de la empresa en el sector
Efecto Apalancamiento
Se produce en la rentabilidad, cuando se utiliza la deuda para financiar inversiones. El resultado será positivo cuando el aumento de la deuda incremente la rentabilidad financiera de la empresa. La deuda origina un coste, pero si la inversión es superior a ese coste, aumentará el beneficio de la empresa.
Análisis Económico-Financiero
Se debe tener en cuenta la deuda respecto al capital propio. Debemos usar la ratio de endeudamiento, que analiza la proporción de deudas en cuanto a los recursos totales.