1. Producción vs. Productividad
La producción es el resultado de la combinación de factores en el proceso económico. Sin alteraciones tecnológicas, institucionales o climáticas, el límite de producción permanece constante. Su eficiencia se mide en términos de productividad, que es el cociente entre el producto total y los factores empleados (productividad total de los factores). La productividad se incrementa con los cambios tecnológicos, organizativos, institucionales y la calidad del capital humano.
2. Impulsores de la Productividad y el Crecimiento de la Producción
Según Kuznets, el crecimiento económico es un aumento sostenido del producto total, generalmente acompañado de un aumento de la población, medido a través del PIB.
El crecimiento de la producción se debe a factores como: la mejora en la calidad y disponibilidad de los factores, mejoras organizativas, mejoras técnicas, desarrollo del capital humano y mejoras del capital social. El aumento de la productividad se debe a cambios organizativos (e.g., sistema de producción en línea) e innovación tecnológica de uso múltiple.
3. Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes
El rendimiento marginal es el aumento del producto total al añadir una unidad de un solo factor, manteniéndose todo lo demás constante. Es decreciente porque los rendimientos obtenidos al añadir sucesivamente unidades del mismo factor son progresivamente menores, llegando a ser negativos.
4. Valor de Cambio y Valor de Uso
Aristóteles planteó una teoría del precio justo basada en el valor del trabajo. El valor de cambio es el valor del bien considerando su coste de producción (generalmente el trabajo). El valor de uso es la utilidad, determinada por las cualidades objetivas del bien y los efectos de su ausencia. El vendedor establece el valor de cambio y el comprador, el valor de uso.
5. Ciclos Seculares en Historia Económica
Los ciclos seculares explican los cambios económicos a largo plazo. Algunos ejemplos son: los ciclos de Kitchin (dos años, determinados por la demanda y la sobreproducción), los de Juglar (renovación del capital fijo financiero y de producción), y los de Kondratieff (70 años). Autores como Kurchin y Mefvedoff extienden los ciclos a siglos, como en el caso de la sociedad romana.
6. Relación entre Recursos y Población según Malthus
En su «Primer Ensayo sobre el Principio de la Población», Malthus postuló que la población crece geométricamente, mientras que los alimentos lo hacen aritméticamente. Sin «frenos morales» (celibato, matrimonio tardío), la mayoría de la población estaría condenada a la subsistencia debido a la ley de rendimientos decrecientes y a «reveses positivos» como el hambre, la guerra y la peste.
7. Efecto del Crecimiento Demográfico según los Poblacionistas
Los poblacionistas consideran que a medida que aumentan las rentas, la proporción destinada a alimentos disminuye, mientras que aumenta el consumo de bienes manufacturados, servicios y ocio.
8. Transición Demográfica
La transición demográfica es un proceso que experimentan las sociedades con crecimientos demográficos sostenidos, impulsados por un crecimiento económico a largo plazo.
9. Ley de la Utilidad Marginal Decreciente
Esta ley establece que la satisfacción (utilidad) adicional que aporta cada nueva unidad de un bien disminuye progresivamente hasta llegar a un punto de saturación, a partir del cual se producen desutilidades.
10. Desarrollo Económico
El desarrollo económico es un proceso de transición hacia un nivel económico más avanzado, que busca mejorar el sistema económico a largo plazo mediante la transformación estructural y el aumento de los factores productivos.
11. Crecimiento vs. Progreso Económico
El crecimiento (PIB, Renta Nacional) es la evolución positiva de un país con aumento de la producción. El progreso económico implica crecimiento sostenido con mejoras en la productividad, calidad de vida y oportunidades, medido combinando esperanza de vida, nivel educativo y PIB.
12. Factor Institucional en Historia Económica
El factor institucional (factor X para R. Cameron) influye en la adopción tecnológica, el estímulo empresarial y la calidad del capital humano. Se refiere a las formas de organización social, económica, política y el sistema legal.
13. Adopción de la Agricultura según D. North
Según North, la agricultura se convirtió en la actividad dominante debido a:
- Disminución de la productividad en la caza.
- Aumento de la productividad en la agricultura.
- Expansión de la fuerza laboral.
14. Argumentos de Aristóteles sobre la Propiedad Privada
Aristóteles defendía la propiedad privada por su mayor productividad. Sus argumentos incluían:
- Está arraigada en la naturaleza humana.
- Posibilita la moralidad (benevolencia y filantropía).
- Fomenta el progreso.
15. Base Económica de los Imperios Fluviales
La agricultura y la ganadería fueron la base de los imperios fluviales. La agricultura de regadío se practicaba cerca de los ríos, y la ganadería en zonas montañosas. El comercio, tanto interior (trueque) como exterior (exportación de cereales e importación de metales y madera), era activo.
16. Actividad Económica en Grecia y Fenicia
En Fenicia, aunque se practicaban la agricultura, ganadería, pesca y cerámica, el comercio fue la actividad más importante, incluyendo el comercio de esclavos. En Grecia, la geografía impulsó la actividad marítima y comercial para complementar la limitada producción agrícola.
17. Fenómeno Económico Constante en la Civilización Romana
La propiedad de la tierra se mantuvo constante en las diferentes fases de la civilización romana (monarquía, república y alto imperio), con un proceso de concentración en latifundios.
18. Aportaciones Romanas a la Economía Hispánica
Roma aportó a Hispania:
- Acuñación de moneda.
- Legislación sobre propiedad.
- Técnicas agrícolas (arado, barbecho, cultivos).
19. Efecto de la Devaluación Monetaria en el Bajo Imperio
La devaluación del antoniniano generó una fuerte inflación, afectando gravemente al comercio y la producción.
20. Déficit Comercial Romano
El comercio exterior romano era deficitario debido a sus orígenes agrícolas, con escaso comercio y una rígida estructura social.
21. Giro Económico en la Agricultura del Bajo Imperio
La producción agrícola se orientó hacia la comercialización y exportación, con la creación de unidades (praderias) que protegían a los dependientes a cambio de parte de la cosecha.
22. Crisis Urbana en el Imperio Romano Occidental
La crisis urbana se debió a una economía cerrada, concentración de la riqueza, aumento de impuestos, crisis del esclavismo y crisis monetaria (devaluación e inflación).
23. Origen del Señorío
El señorío, originado en los reinos cristianos del norte peninsular, consistía en la donación hereditaria de tierras y vasallos (incluida la jurisdicción) por parte de los monarcas a nobles o clérigos.
24. Inflación, Deflación y Estanflación
- Inflación: Aumento generalizado de precios.
- Deflación: Disminución generalizada de precios.
- Estanflación: Estancamiento económico con aumento de precios y desempleo.
25. Feudo
En la Edad Media, un feudo era la posesión entregada por un noble a un campesino a cambio de parte de la cosecha, servicios o asistencia militar.
26. Fijación de Precios según los Escolásticos
Los escolásticos consideraban que el valor de las cosas se determinaba en el mercado, basado en la deseabilidad, escasez y utilidad.
27. Aumento de Salarios en el Siglo XIV
La peste negra redujo la mano de obra, encareciendo los costes de producción y provocando un aumento de salarios, especialmente en las ciudades.
28. Gremios Medievales
Los gremios eran asociaciones de personas con el mismo oficio que controlaban las actividades comerciales, precios y calidad de los productos, buscando la igualdad entre comerciantes.
29. Industria a Domicilio (Out-Putting-System)
El out-putting-system, o sistema de producción dispersa, era una alternativa al sistema gremial que buscaba evitar costes fiscales y restricciones. El comerciante-empresario dirigía la producción, caracterizada por la dispersión y el fraccionamiento de los procesos productivos.
30. Ley de Gresham
La Ley de Gresham establece que en un sistema con dos monedas de curso legal, la «mala» (de menor valor intrínseco) desplaza a la «buena».
31. Demanda Rígida
La demanda rígida es poco sensible a cambios de precio. Ejemplo: bienes esenciales como agua o alimentos.
32. Demanda Elástica
La demanda elástica es sensible a cambios de precio. Ejemplo: bienes con sustitutos, como el pan de una panadería específica.
33. Monopolio vs. Monopsonio
- Monopolio: Un único oferente domina el mercado.
- Monopsonio: Un único demandante en el mercado.