El Argumento de la Industria Naciente y las Estrategias de Desarrollo Económico

El Argumento de la Industria Naciente

Introducción

Los países emergentes tienen una ventaja comparativa potencial, de manera que si una industria se desarrolla podrían fabricar con menores costes que los países desarrollados. Los gobiernos de esos países emergentes deberían proteger sus industrias porque, por ahora, no pueden ser más importantes que las de los países desarrollados por distintos motivos.

Ventajas e Inconvenientes del Argumento de la Industria Naciente

Inconvenientes:

  • Para poder desarrollar la industria, se debe proteger, es decir, se debe hacer una apuesta inicial. Se protege una industria creyendo que con el paso del tiempo va a ser competitiva.
  • Es difícil saber si esa industria al final consigue ser competitiva por razones ajenas a la protección que le ha brindado el gobierno de ese país.
  • Sin esa protección, sin la posibilidad de alcanzar beneficios extraordinarios procedentes, por ejemplo, del arancel, los agentes económicos no invertirían en desarrollar dicho sector. Si no existen esos beneficios extraordinarios, los inversores no invierten porque no consideran que existe posibilidad de negocio. Esto distorsiona el funcionamiento del sistema económico de un país.

Ventajas:

  • Esos beneficios extraordinarios permiten financiarse al sector en su conjunto.
  • Muchas de estas industrias generan beneficios extraordinarios, un beneficio marginal social para el conjunto de la sociedad. La forma de poder darle una contraprestación a esa industria o empresa es permitiéndole obtener beneficios extraordinarios.

En cualquier caso, esta utilización de la política comercial es lo que se denomina políticas de the second best (el segundo óptimo). La política mejor sería desarrollar, impulsar un mercado de capitales, pero esto requiere mucho tiempo. Lo ideal para poder impulsar a estas industrias sería darles ayudas, subvenciones, pero es caro, por eso se aplica una política comercial. Todos los países en vías de desarrollo han tratado de desarrollar un sector industrial dentro de su país.

Estrategias para Promover y Proteger la Producción de Manufacturas

  • Estrategia de Sustitución de Importaciones: La pusieron en marcha durante la década de los años 60 y 70 los países latinoamericanos, no les dio muy buen resultado.
  • Estrategia de Industrialización a través de Exportaciones: La pusieron en marcha los países del sudeste asiático; esto ha funcionado mucho mejor y, de hecho, muchos otros países tratan de copiarla.

Estrategia de Sustitución de Importaciones

Consiste en sustituir los productos industriales procedentes del exterior por productos industriales o manufacturados nacionales. Para esto es necesario establecer una serie de instrumentos (aranceles, cuotas, etc.) que hagan más caros los productos extranjeros.

La primera fase consiste en sustituir los productos industriales no duraderos, es decir, aquellos en los cuales las necesidades de capital, tecnología y mano de obra cualificada son pequeñas y, además, son productos que tienen una demanda nacional elevada. Los fabrican ellos. Con esta, la industria nacional consigue desarrollarse, fabricar esos productos. El problema de esta estrategia es que no profundiza en las mejoras en términos de eficiencia y competitividad, de manera que los productos que se fabrican son competitivos solo dentro del mercado nacional.

A continuación, en la segunda fase, se empiezan a fabricar productos más complejos que requieren de una mayor cadena de valor (automóviles, electrodomésticos, etc.), que requieren grandes inversiones en capital y tecnología. Es en esta fase cuando comienzan los problemas. Estas importaciones suponen una gran salida de dinero desde estos países que no se puede compensar porque el producto que siguen exportando son materias primas, de manera que poco a poco el desarrollo de estas industrias les va generando déficit comercial.

Problemas:
  • El tamaño del mercado es insuficiente, es decir, no hay demanda interna lo suficientemente elevada como para alcanzar economías de escala que hagan que los costes medios se reduzcan.
  • Como consecuencia de los sistemas de aranceles y cuotas, el precio que está garantizado es tan elevado que atrae a demasiadas empresas.
  • Son países pobres, por lo que el nivel de renta per cápita es muy bajo, de manera que los consumidores de estos países no tienen recursos necesarios para comprar los bienes que se fabrican en este mercado y el gobierno lleva a cabo una política de rentas muy extractiva, es decir, no permite que los salarios aumenten. Es un proceso poco eficiente y está generando un elevado déficit.

Industrialización a través de Exportaciones

A partir de la década de los 90, la estrategia de sustitución de importaciones cambia y se dirige a la estrategia que aplicaron un pequeño grupo de países conocidos como los cuatro dragones asiáticos: Hong Kong, Corea del Sur, Taiwán y Singapur. La estrategia que siguen es proteger unos pocos sectores industriales que tengan una fuerte demanda mundial, hacerse competitivos y, sobre todo, orientar sus industrias a la venta por exportación.

La primera fase de esta estrategia es igual que la de la anterior estrategia. Después, lo que hacen es orientar a estas empresas al mercado exterior; empiezan a intentar vender sus productos en los mercados extranjeros, pero no los venden todos, sino solo aquellos en los que han alcanzado economías necesarias para ser competitivos y, una vez que empiezan a obtener ingresos por exportación de estos productos, comienzan a fabricar productos manufacturados más complejos.

Esta estrategia ha dado muy buenos resultados, aunque no está exenta de riesgos:

  • Se debe hacer una apuesta por la industria que se quiere impulsar y, con esto, los gobiernos han obligado a los bancos de estos países a financiar estas empresas.
  • Para pagar las exportaciones…

Causas del Éxito de la Segunda Estrategia

Lo ideal es que los bienes de consumo no duraderos de la primera fase pudieran exportarlos, pero lo que ocurre es que esos bienes no son competitivos. Así, no van a poder mejorar la eficiencia de esos bienes. Como consecuencia, la totalidad de los países latinoamericanos, en la década de los 80, dieron suspensión de pagos y fue necesario que el FMI los rescatara. En el rescate, les perdonaron una parte de la deuda que tenían con otros países y con los bancos. En la década de los años 70, no tuvieron ningún tipo de problema para encontrar quien podía financiar esos desequilibrios en su balanza de pagos, porque se origina un superávit comercial muy importante. Ese superávit comercial lo guardan en los bancos de los países occidentales. Lo que ocurre en los países occidentales es que se crean procesos de inflación muy importantes.

Los bancos de los países desarrollados lo que hacían era prestar ese excedente procedente de los países exportadores de petróleo; se lo prestaban a los países latinoamericanos que tenían déficit y les cobraban una prima de riesgo. Los países latinoamericanos aceptan estos préstamos a un tipo de interés mucho mayor. Los países latinoamericanos se quedan sin fuente de financiación, los productos que exportan se venden menos, los tipos de interés de su deuda siguen subiendo y, además, los préstamos estaban nominados en dólares y, como consecuencia de la apreciación del dólar, su deuda aumenta.

En tan solo 9 años, la deuda de los países latinoamericanos se multiplica por 9. Esto se hace insostenible. Empieza a haber salida de divisas y, cuando se acabaron, empezaron a pagar con las reservas de oro hasta que en el año 82 el banco central de México dice que se les han acabado las reservas de oro y da la suspensión de pagos. Los países latinoamericanos consiguieron salir gracias al secretario del tesoro de EEUU (Tomas Brain). Lo que hizo EEUU fue presionar a los bancos comerciales de los países desarrollados para que perdonaran una parte de la deuda por dos razones:

  • Porque en 1982 el balance de los bancos comerciales ya estaba saneado y ya habían conseguido pasar la crisis de los años 70.
  • Lo que no quería EEUU era que en México se crearan revueltas, que el clima político se volviera inestable.

Esta medida se denominó el “Plan Breith”. A principios de la década de los 90, los países latinoamericanos, tras haberles perdonado una media del 20% de su deuda externa, consiguen salir a flote. Esta vez, optan por seguir una estrategia de industrialización a través de las exportaciones.

China

China es el país que se ha convertido en una gran oportunidad económica. La situación arranca con la revolución cultural con la llegada de Mao Tse-Tung con el libro rojo de Mao. Es el impulsor de una economía socialista, en la que los ciudadanos no poseen ningún tipo de propiedad y todo es del estado. Sin embargo, Mao tiene la intención de que los niveles de vida de su país aumenten. Para eso, lo que hace es industrializarse. El único problema es que la industrialización fue un desastre porque no disponía de los recursos naturales necesarios, principalmente acero.

El desastre fue que, para poder acometer dicho proceso, obligaron a los agricultores a trasladarse a las fábricas e incluso les arrebataron a los niños. Además, como no hay gente cultivando, empieza a haber problemas de abastecimiento y la gente se empieza a morir de hambre. Este plan quinquenal acaba en 1957 y deciden empezar de cero. Desde 1952-1968, China no recupera los niveles de renta per cápita anteriores al proceso de industrialización; retrocedieron 10 años. A partir de ese momento, China se cierra al mundo hasta que muere Mao Tse-tun y llega Den Xiaoping en 1978. Este hombre estaba de acuerdo con que el proceso de industrialización conseguiría mejorar los niveles de vida de los ciudadanos chinos. Para eso, decide tomar o poner en marcha dos medidas:

  • Política de un solo hijo por familia: El control de la natalidad. Para que aumente la renta per cápita, es necesario que el PIB crezca por encima de la población. Puede ser que estemos fabricando más bienes y productos, pero como hay un mayor número de personas, al final tocamos a menos. Actualmente, China crece a un ritmo del 0.7% y la población sube a 10 millones de personas.
  • Comenzar con este proceso de industrialización, pero lo vamos a hacer en zonas geográficas localizadas: En estas zonas, van a permitir que las empresas extranjeras fueran y que se implantaran allí. Y si veían que no funcionaba, cogían y ese distrito industrial se cerraba. Estas empresas tenían que ser socias de alguna empresa china; de esa forma, obtenían dos beneficios: la empresa china empieza a ver cómo funciona la economía capitalista y tiende a copiar el producto de la empresa extranjera y, al final, es capaz de fabricarlo de la forma más barata.

Estas dos medidas han sido exitosas, de manera que en los últimos 20 años la economía china ha crecido en unos 20 billones de dólares, han creado 120 millones de empleados y 400 millones de personas han salido de la pobreza extrema.

En términos macroeconómicos, las tasas de crecimiento de China han sido del 10%. En términos de PIB, en el año 2007 estaba por detrás del de Alemania. A día de hoy, está por delante de Japón y casi alcanzando el PIB del conjunto de la UE. La clase media de China tiene un nivel de ingresos al año de más de 10 mil dólares. Es una clase media que representa a más de 50 millones de hogares. Se ha convertido en el principal consumidor de materias primas. El carbón tiene una fuente de energía que la producen ellos y es barata y, además, es la fuente más contaminante. Como consecuencia de haberse convertido en el principal consumidor de materias primas, es el principal consumidor de productos de consumo, el principal país donde más móviles hay en funcionamiento.

Fortalezas de China

  • Altas tasas de ahorro.
  • Enormes reservas de divisas.
  • Se han reinsertado en los que más demandan tienen.
  • Marcas de primer nivel (Lenovo, TCL, Huawei).
  • Han comprado marcas europeas como Jaguar y están intentando entrar en Peugeot para tener acceso al mercado europeo. También marcas electrónicas como Thomson.

Debilidades de China

  • Se ha vuelto altamente dependiente de las materias primas y de los recursos de otros países.
  • Gran deterioro ambiental.
  • El exceso de ahorro.
  • Sector bancario dependiente del sector público.
  • Más del 40% del PIB depende del sector industrial. China tiene que hacer una segunda revolución cambiando del sector industrial al sector servicios.
  • Problema del empleo. El 46% depende del sector industrial. Ley de Okun: para que el empleo crezca un 1%, es necesario que el PIB aumente un 3% (para España).

India

Es el tercer país que más ha aportado al crecimiento de la economía mundial. Potencialmente, tiene capacidad para convertirse en una economía grande como China, pero tiene tres problemas principales:

  • Son 1200 millones de habitantes y no han puesto ninguna medida para controlar el crecimiento de la población.
  • El estado de las infraestructuras. Tiene potencial para que se instalen allí empresas, para crecer; sin embargo, al día se debería construir edificios con 30 plantas aproximadamente.
  • Sigue siendo una cultura muy clasista; allí existen castas. De manera que los grandes sectores (la energía, la banca, las telecomunicaciones) están en manos de las castas más elevadas y esto impide la entrada de multinacionales y otros operadores. Es una economía altamente dependiente del sector servicios.

Ventajas de India

  • Régimen político democrático.
  • Seguridad jurídica.
  • Mercado de capitales.
  • Mano de obra cualificada.
  • Formación técnica e inglés.
  • Población joven.

Inconvenientes de India

  • Escasa integración en la economía mundial.
  • Baja Inversión Extranjera Directa (IED).
  • Infraestructuras.
  • Creación de empleo escasa.
  • Sector industrial poco desarrollado.
  • Desequilibrios macroeconómicos.
  • Progreso económico más limitado.

Relaciones entre Países en Desarrollo y Países Avanzados

Muchos países son altamente dependientes de las inversiones directas de capital. Han aparecido dos problemas asociados a las multinacionales:

  • La tecnología que utilizan: la maquinaria de las multinacionales que operan en países desarrollados ahorran mano de obra. Lo que ocurre es que cuando las multinacionales se instalan en los países emergentes, lo que llevan es la tecnología que han desarrollado en sus países, que es ahorradora de mano de obra.
  • Los incentivos que reciben por parte de estos países les hacen utilizar técnicas de capital intensivas ahorradoras de mano de obra por dos motivos: 1. Porque reciben subvenciones para instalar este tipo de maquinaria. 2. Los trabajadores de estos países emergentes ven cómo sus salarios aumentan.

Si se desarrolla la industria nacional y, por lo tanto, se desarrolla la tecnología, se generan beneficios extraordinarios: aumenta el conocimiento, se crea una red empresarial y lo último en tecnología no se puede adquirir, por lo que se desarrolla internamente. No obstante, en la práctica, tenemos que Corea del Sur y Hong Kong han optado por desarrollar su tecnología. Taiwán y Singapur han facilitado la entrada de las empresas multinacionales.

Un paso intermedio en el proceso de industrialización, este tipo de proceso viene asociado a las actividades maquiladoras. Estas son una parte del proceso productivo que se desarrolla fuera del país. Es decir, se está externalizando una parte del proceso productivo.

La razón es:

  • Que ese proceso productivo suponga un ahorro de costes porque la mano de obra sea más barata.
  • Esa parte del proceso productivo, llevándola a cabo en otro país, nos permite alcanzar economías de escala.

Las ventajas para el país en desarrollo y el país desarrollado son mutuas. El país en desarrollo se beneficia porque recibe inversiones directas de capital y el país desarrollado se beneficia porque utiliza recursos escasos como la mano de obra. Sin embargo, en la práctica, las actividades maquiladoras tienen un problema y es que son actividades de ensamblaje. Este tipo de actividades aportan muy poco valor añadido, de manera que los sueldos no son muy elevados.

Para que, además, se puedan llevar a cabo estas actividades maquiladoras, se deben dar dos circunstancias:

  • Que haya cercanía física entre los dos países.
  • Que existan zonas francas de exportación. De manera que el producto, cuando entra y sale del país, no tiene que pagar aranceles.

Los Cárteles de Exportación de Productos Primarios

Muchos países siguen dependiendo de la exportación de las materias primas. La exportación de materias primas tiene dos problemas:

  • El precio de las materias primas es más bajo que el precio de los productos industriales. Por lo tanto, la relación real de intercambio de estos países tiende a empeorar.
  • Los precios de las materias primas están sujetos a fuertes fluctuaciones, por lo tanto, no se puede predecir a priori el flujo de ingresos por exportaciones. Se depende de las modas, del juego de la oferta y la demanda, de haber encontrado nuevas fuentes de materias primas, etc.

Ante estas circunstancias, los países que exportan materias primas a lo largo del siglo XX han tratado de formar cárteles de exportación. Un cártel de exportación es un acuerdo entre países que exportan un mismo producto, ya sea café, cobre, níquel, aceite de oliva, etc. En ese acuerdo, lo que tratan es de restringir la oferta de producto. Es decir, en lugar de exportar toda la cantidad de producto que se puede vender, lo que se hace es guardar una parte de la producción porque, a menor oferta, los precios suben.

En términos generales, para que el cártel de exportación tenga éxito, se tienen que dar tres circunstancias:

  • Ese grupo de países debe controlar la mayor parte de la producción mundial.
  • Los consumidores no deben tener productos sustitutivos fáciles.
  • Debe ser difícil encontrar nuevas fuentes de aprovisionamiento.

A cada país que forma parte del cártel le corresponde una cuota de exportación. En la década de los 90, entre Colombia y Brasil establecieron un cártel de exportación eficiente de café. El precio era tan caro que a otros países en los que no se cultivaba el café les resultaba rentable cultivar café. Esto ocurrió en la India y Vietnam. El café de estos dos países es de baja calidad porque se cultiva a nivel del suelo. Estos dos países inundaron los mercados. Como consecuencia, el café se abarató y así desapareció el cártel de exportación. Además, Vietnam se ha convertido en el mayor exportador de café del mundo.

El único cártel que ha tenido éxito ha sido el cártel de exportación del petróleo.

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)

La OPEP se crea en 1960. Aumenta la competencia por empresas públicas europeas y otras norteamericanas. Otro de los problemas es que desde la UE se subvenciona el carbón europeo. Este es muy caro y tiene poco poder calorífico; con esto, se trataba de disminuir la dependencia del petróleo. Por último, EEUU estaba interesado en exportar y lleva a cabo una devaluación del dólar para vender más. Esto hundió los ingresos de la OPEP. A mediados de los 70, el precio del petróleo empieza a aumentar:

  • Llega el gran Gadafi, que dijo que había que aumentar los precios.
  • EEUU ve con buenos ojos que el precio del petróleo empezara a aumentar porque sus ingresos aumentarían.
  • Las empresas multinacionales petroleras se habían metido en programas de I+D.
  • La guerra entre países árabes e Israel en 1973. Los países árabes se alían entre ellos y atacan a Israel. El efecto fue que en el año 73:
    • Los precios del petróleo se multiplican por 4.
    • Da lugar a una recesión, procesos inflacionistas.
    • Los grandes beneficiarios fueron las multinacionales y la economía estadounidense.

1973-1979 tiene lugar un proceso de ajuste en los países desarrollados. Ahora empiezan a sustituir los procesos productivos poco eficientes por procesos productivos y maquinaria ahorradora de energía y ahorradora de mano de obra. Esto acrecienta la recesión. En 1979, tiene lugar la segunda crisis del petróleo; entonces, EEUU invade Irán, así que el precio del petróleo vuelve a saltar a un precio de 45 dólares el barril de petróleo. Pero el impacto fue menor porque:

  • Los países desarrollados ya estaban preparados porque eran ahorradores de energía y de mano de obra.
  • Aparecen nuevas fuentes de energía: Japón y Francia desarrollan la energía nuclear para no depender del petróleo.
  • Aparecen nuevas fuentes de aprovisionamiento porque el barril de petróleo era muy elevado y era rentable extraer el petróleo en lugares donde antes era muy costoso.

Los Problemas de la Economía Dual

La economía dual es aquella en la que hay un sector “moderno” protegido frente a la competencia y diferente al resto de la economía.

Problemas de la Economía Dual

  • El valor de la producción por trabajador es mucho más elevado en ese sector.
  • Dicho elevado valor es debido a que la producción es intensiva en capital.
  • Así mismo, ese mayor valor se corresponde con elevados salarios relativos.
  • Los rendimientos del capital no son necesariamente más elevados en el sector industrial.
  • Problema de desempleo persistente.

En los años 50, se produce: argumento de la industria naciente + argumento de las diferencias salariales entre sectores = justificación adicional para las políticas proteccionistas de la industria. Para eliminar las diferencias salariales, se crea una política comercial llamada the second best. Además, la contratación de un trabajador adicional en el sector de las manufacturas genera un beneficio marginal social por el que no percibe una recompensa. Si no exigieran estas diferencias salariales, al trabajador le sería indiferente un sector u otro.

Reinterpretación años 70: los trabajadores rurales se desplazan a las ciudades y asumen el riesgo de estar desempleados a cambio de un posible empleo industrial con un salario más elevado. El desempleo urbano crece y el supuesto beneficio social se pierde. La política comercial es la causante de las diferencias salariales por:

  • La protección frente a la competencia exterior, que confiere un gran poder de negociación a los sindicatos.
  • Elevados salarios en términos relativos que son un incentivo para las empresas para la sustitución de trabajo por capital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *