Globalización, Desarrollo y el Papel del Estado en la Economía

Globalización y Pobreza

1. La Globalización: ¿Universal o Exclusiva?

El término «globalización» a menudo se usa asumiendo una integración universal de los mercados, pero esta no es la realidad. Integrarse a la globalización requiere:

  1. Uso común de las TIC.
  2. Alto coeficiente de apertura externa.
  3. Movimientos sustanciales de capital sin control de cambios.

2. Pobreza: ¿Consecuencia de la Globalización o de su Ausencia?

De los 20 países más pobres, 15 se ubican en el África Subsahariana, un «subcontinente olvidado». El 40% de su población (600 millones) vive bajo el umbral de pobreza de 1 dólar al día. Las causas de la pobreza incluyen:

  • Diferencias étnicas.
  • Guerras civiles.
  • Corrupción.
  • Problemas de salud.

3. ¿Es Posible Cerrar las Fronteras Económicas?

Cerrar las fronteras económicas no es sencillo. Bloquear flujos comerciales específicos resulta complejo, ya que lo que para algunas empresas son productos (permitiendo reservar el mercado interno), para otras son factores productivos, afectando su capacidad y costos.

4. ¿Se Puede Evitar la Desregulación de Mercados?

A nivel mundial prevalecen los mercados intervenidos con regulaciones y barreras de entrada. Las «reformas estructurales» buscan liberalizar mercados para flexibilizar las economías y aumentar la competitividad empresarial.

5. Conclusión

Oponerse a la globalización no resolverá los problemas económicos. La mejor ayuda de los países desarrollados es abrir sus mercados, especialmente los agrícolas, a las exportaciones de los países menos desarrollados. Además, es crucial invertir en estos países.

Intervención del Estado en la Economía

1. Los Fallos del Mercado

La teoría de los fallos del mercado, derivada de la economía del bienestar, se centra en la asignación eficiente de recursos. Las imperfecciones del mercado, como monopolios o deseconomías externas, generan situaciones subóptimas. Ante la existencia de monopolios, el precio no refleja el coste marginal, reduciendo la satisfacción del consumidor. Los gobiernos intervienen para regular o establecer monopolios naturales.

2. El Legado Keynesiano

Keynes, en su Teoría general del empleo, el interés y el dinero, argumentaba que el desempleo resultaba de la caída de la demanda efectiva. Para lograr el pleno empleo, era necesaria la inversión pública. Keynes veía en el capitalismo ventajas a largo plazo (progreso técnico y acumulación de capital) y desventajas a corto plazo (crisis y desempleo).

Para Keynes, los empresarios buscan maximizar beneficios considerando la demanda efectiva. Altos tipos de interés reducen el consumo y la inversión, mientras que tipos bajos los estimulan.

Neoclásicos: El capitalismo se autorregula, la intervención pública es indeseable.

Keynesianos: La intervención pública es necesaria para regular la demanda efectiva, principalmente mediante políticas monetarias y fiscales.

3. Economía Mixta

Tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado asumió la responsabilidad de estabilizar la economía y mantener el pleno empleo. La economía mixta, o keynesiana, combina la actividad del mercado con la intervención pública.

4. El Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar busca corregir las desigualdades inherentes a la economía de mercado, protegiendo a los menos favorecidos y evitando la pobreza. Los equilibrios sociales, basados en una distribución de renta aceptable, son esenciales para las democracias.

5. Críticas al Keynesianismo

  • Monetarismo: El crecimiento se basa en factores reales, las políticas activas pueden causar inflación y no siempre reducen el desempleo.
  • Economía de la oferta: La política monetaria tiene poco impacto, los incentivos fiscales son clave. El gasto público aumenta la presión fiscal y el déficit.

6. Críticas al Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar, aunque busca reducir la pobreza y proteger a la sociedad, puede generar efectos negativos debido a la alta presión fiscal y problemas presupuestarios.

7. Los Años Dorados (1950-1973)

La intervención pública se consolidó para corregir fallos del mercado, estabilizar la economía y cubrir riesgos sociales. El gasto público aumentó, especialmente en Europa, debido a las prestaciones sociales.

8. Los Años Oscuros

Se caracterizaron por cortos periodos expansivos, alto desempleo, precariedad laboral, aumento del gasto público y de la deuda pública.

9. El Pensamiento Neoliberal

El neoliberalismo retoma la economía clásica y neoclásica, destacando la escuela monetarista de Milton Friedman. Sus propuestas incluyen: liberalizar mercados, privatizar, aumentar la productividad, reducir el déficit público, usar la política monetaria y retirar al Estado de la economía.

10. Certezas y Dudas

Reducir el gasto público implica decisiones difíciles que afectan intereses colectivos. Si bien una economía de mercado no puede sostener un gasto público excesivo, la intervención estatal es necesaria para influir en los tipos de interés y el gasto público, estimulando la inversión en momentos recesivos y contrayéndola en épocas de expansión. Persisten dudas sobre la reducción del gasto público, los cambios fiscales y la reorganización del Estado de Bienestar.

Crecimiento e Industrialización

1. ¿Por Qué Crecen los Países?

El crecimiento del producto total depende del aumento de la productividad laboral y de la inversión. El aumento del stock de capital eleva la productividad y la oferta de bienes y servicios. La productividad se incrementa por factores endógenos como el aprendizaje en el trabajo, la acumulación de capital humano, la investigación y desarrollo, y la inversión en infraestructura.

2. ¿Industrialización Hacia Dentro o Hacia Fuera?

Desarrollar la industria en competencia abierta con países avanzados puede ser difícil. La protección de «industrias nacientes» busca fortalecer la industria en sus etapas iniciales.

3. Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

La ISI reserva el mercado interno, diversifica la oferta exportable y reduce la dependencia de los mercados externos. Comienza con bienes simples, intensivos en trabajo y de tecnología sencilla. Sin embargo, la protección no garantiza la competitividad si el país carece de ventaja comparativa.

4. Industrialización Orientada a la Exportación (IOE)

La IOE implica una vinculación progresiva con los mercados mundiales, crucial para países alejados de los mercados OCDE.

5. Escasez de Capital y Deuda Exterior

La transferencia de capital de países desarrollados a países en desarrollo busca acelerar el crecimiento, la renta y el ahorro del país deudor, permitiendo la devolución de la deuda. Esto requiere: inversión productiva del ahorro exterior, crecimiento del comercio internacional y un crecimiento del país deudor superior al interés de los préstamos.

6. Programas de Ajuste Estructural (PAE)

Los PAE son medidas de austeridad y liberalización económica impuestas por el FMI o el BM para sanear las finanzas y promover el crecimiento. Incluyen medidas estabilizadoras (reducir la demanda, controlar la inflación y el déficit público) y estructurales (aumentar la competitividad, liberalizar la economía e impulsar las exportaciones).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *