Sociedad Moderna y Postindustrial: Evolución, Características y Consecuencias

La Sociedad Moderna

Características de la Sociedad Moderna

Existen unos factores clásicos de desarrollo que caracterizan la sociedad moderna y que también están presentes en la sociedad postindustrial:

  1. Disposición de mano de obra abundante.
  2. Existencia de un mercado de consumo potente.
  3. Acceso a materias primas y tecnología.
  4. Factor psicológico de motivación, fundamental para el desarrollo social. Implica que allí donde los individuos tienen una motivación alta por progresar (para lo cual el nivel de subsistencia tiene que estar cubierto), es donde se van a producir niveles de vida más altos.
  5. Imaginación y originalidad para desarrollar las organizaciones.

Estos procesos traen una serie de consecuencias tanto a nivel organizativo como social.

A. Consecuencias Organizativas

  1. El capitalismo primario se ha transformado. En la sociedad industrial moderna se habla de capitalismo de los “managers” o técnicos. Estos directivos “a sueldo” son los que realmente gestionan la marcha de la empresa ya que el funcionamiento de ésta, dada su creciente complejidad, necesita del asesoramiento técnico y el consejo de expertos para la toma de decisiones.
  2. Importante giro hacia la economía de escala. Cuanto mayor sea una empresa, mayor será su poder y más facilidades obtendrá para desenvolverse en el ámbito económico. Frente a la pequeña empresa, más flexible ante la inexistencia de burocracia, la gran empresa va a tener dos ventajas fundamentales:
    • Internacionalización: el acceso a la información exterior le permite disponer de más herramientas para funcionar autónomamente.
    • Independencia y mayor capacidad financiera, frente a empresas más pequeñas que suelen funcionar como proveedoras de las grandes.
  3. Producción masificada gracias a las tecnologías para la producción (cadena de montaje, máquinas de control numérico, …). Genera a su vez un consumo indiferenciado.

Al hilo de estos cambios, hay un autor, R. Aaron1, para el que existen cuatro rasgos fundamentales que van a caracterizar este tipo de sociedad:

  • La división del trabajo (idea que nace con A. Smith en el siglo XVIII) como medio para incrementar la productividad. El trabajo está cada vez más atomizado.
  • Hay un cálculo de la rentabilidad. Impera la relación coste-beneficio, el cálculo económico del que hablaba Weber.
  • Se produce un fenómeno de acumulación de capital. Ninguna empresa está segura debido a los altos niveles de competencia, de ahí la necesidad de acumular reservas. Además, la continua transformación tecnológica, hace necesaria la renovación cada vez más a corto plazo, por lo que el capital es indispensable.
  • La actuación de los trabajadores se caracteriza por un sindicalismo reivindicativo, pero no político o revolucionario en la línea marxista. Este tipo de sindicalismo ha proporcionado más seguridad y bienestar a los trabajadores pero ha “adormecido” la postura marxista que promovía el autodesarrollo personal en el trabajo a través de la lucha obrera. Este esquema, además, deteriora las relaciones de equidad en el ámbito internacional. Al no existir una solidaridad obrera universal que frene los abusos, se generaliza una compra-venta de productos y materias primas descompensada entre los países ricos y los pobres.

1 Funcionalista norteamericano. El funcionalismo es una corriente teórica que nace en Inglaterra en los años 30. Parte de la idea de que todas las instituciones e individuos desempeñan una función clave para la configuración y el mantenimiento del orden social del que forman parte. Niega el conflicto como característica social de cambio y se limitan a hablar de disfunciones o de “enfermedades” cuando algo no funciona en la sociedad. El cambio para ellos, vendría de la reforma.

B. Consecuencias Sociales

  1. Alto grado de movilidad en todos los sentidos, tanto funcional como geográfica.
  2. Aparecen nuevos esquemas de seguridad social. Desde el Estado se ofertan una serie de servicios cuyo coste puede llegar a doblar los presupuestos estatales.
  3. El sector económico de mayor peso para el desarrollo de la economía es el de la industria, pero empiezan a desarrollarse y a adquirir importancia los servicios.
  4. Desarrollo de la democracia al igual que las organizaciones y asociaciones. Se pierde la individualidad a la hora de exigir mejoras y se “avanza” con las organizaciones, mejor preparadas y con un peso específico importante en la sociedad civil.
  5. En los países más desarrollados, empieza a cambiar la estructura demográfica debido al envejecimiento progresivo de la población, con lo que se produce una acumulación de las personas no productivas.
  6. En estos países, la pirámide financiera empieza a deformarse en un pentágono. La clase media es la más numerosa y la que invierte en los procesos económicos.

Conclusión de la Sociedad Moderna

Existen diversos modelos de industrialización según cuáles hayan sido las fuerzas o agentes sociales impulsores del cambio, por ejemplo, hay países como Inglaterra o EE.UU donde la fuerza motora fue la burguesía, en otros como Rusia, Italia, China fue el Estado y otros han dependido del exterior como Argentina y Egipto. A pesar de esas diferencias en cuanto a los modelos, se puede afirmar que en todos ellos sólo existe un modo de producción: la máquina que sustituye al hombre. La productividad se basa en la energía que genera la máquina y en torno a este elemento va a girar todo el proceso productivo. Esto traerá, entre otras consecuencias, dos cambios cualitativos importantes:

  • El uso del tiempo se hace cronológico, metódico y equilibradamente espaciado.
  • Se transforma la naturaleza del trabajo primero porque las actividades se desdoblan en componentes más simples, y segundo porque paulatinamente va desapareciendo el artesano del pasado que pasa a ser sustituido por dos figuras nuevas: el ingeniero (planifica) y el trabajador semiespecializado (ejecuta).

La Sociedad Postindustrial / Sociedad de la Información

Esta temática hace referencia a determinadas características estructurales que empiezan a aparecer en las sociedades industrializadas a partir de los años cincuenta. En este periodo aparecen la automatización, la cibernética y posteriormente (1975) la informática. Esta tecnología nueva trae consigo dos elementos importantes:

  • El individuo progresivamente se va liberando del trabajo de la máquina: ésta se adapta al trabajo según las instrucciones recibidas.
  • Aparece un nuevo tipo de energía que es la INFORMACIÓN. Conocer las fuentes de información va a ser fundamental en este nuevo tipo de sociedad.

Daniel Bell (junto con A. Touraine) fue el primero en acuñar el término de sociedad post-industrial en 1973 con su obra “El advenimiento de la sociedad postindustrial” (Ed. Alianza Universidad) para referirse a determinadas características de la sociedad norteamericana y, por extensión, a todas aquéllas sociedades cuyo nivel de desarrollo tiende a aproximarse al de los EE.UU. Sus ideas han sido recogidas y desarrolladas por otros autores que han denominado a la sociedad actual de diversas formas: sociedad del conocimiento, sociedad globalizada, sociedad informacional, …

Características de la Sociedad Postindustrial

  1. En el sector económico se pasa de una economía basada casi exclusivamente en el sector industrial a una economía de servicios. Este sector también incluye, aparte de las actividades más tradicionales (hostelería, transporte …), otras como salud, educación, salud, investigación, gobierno y ocio.
  2. Tendencia a una producción individualizada: los diferentes colectivos (e incluso individuos) tienen la opción de comprar lo específico para cubrir sus necesidades. Se fabrica para las “personas” y no para las masas.
  3. La estructura ocupacional se caracteriza por la preeminencia de profesionales y técnicos. Siguen aumentando los trabajadores llamados de “cuello blanco”, pero lo hacen en mayor proporción los profesionales, científicos e ingenieros. Esta estructura ocupacional tiene unas características propias:
    • Se incrementa el grado de “profesionalismo”: las funciones en el trabajo se diversifican.
    • La dimensión axial es el conocimiento.
    • Los procesos de decisión son puramente intelectuales; se basan en modelos operativos programados que dejan fuera a la intuición.
    • El trabajo se divide en programador y ejecutor, es decir, el que planifica y el que realiza el trabajo. Crece sobre todo el primer sector lo que supone un enriquecimiento del trabajo.
  4. La orientación hacia el futuro se concreta en la planificación de la tecnología y el control del desarrollo tecnológico para evitar efectos nocivos en la salud o en la ecología. Esto supone la instalación de “industrias limpias”, no contaminantes. El efecto “perverso” es la deslocalización2.
  5. El desarrollo tecnológico permite un avance enorme en el terreno de las telecomunicaciones: fibra óptica, satélites, ..
  6. Debilidad de los movimientos sindicales. Los niveles de sindicación en algunos países desarrollados es muy bajo.

2La deslocalización consiste en el traslado, por parte de grandes empresas y multinacionales, de plantas de producción y/o de servicios, parte de ellas o subcontratación de trabajos a otros países menos industrializados o en desarrollo, e incluso a distintas regiones del propio país. Se traspasan actividades de menor valor añadido a países con costes salariales más bajos, donde se ofrecen ventajas fiscales, subvenciones, etc… para obtener mayores beneficios. Esto supone en ocasiones instalar las industrias “peligrosas” fuera de los países desarrollados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *