Ventaja Comparativa y Economía Global: Conceptos Clave

La ventaja comparativa es un concepto básico que fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son menos eficaces y que, por tanto, producen con costes comparativamente más altos que el resto del mundo. Este término fue creado por el economista David Ricardo, en su libro de 1817, Principios de economía política y tributación. Esta teoría suele emplearse en las discusiones a favor de la libertad de comercio, la eliminación de los aranceles y los límites a las importaciones del extranjero. La única circunstancia en la que esta teoría no funciona es cuando un país no solo es más eficiente que el otro produciendo ambos tipos de mercancías, sino que también es más eficiente en la misma proporción, lo que podemos considerar casi imposible.

El capitalismo es un sistema híbrido en el que el capital (compañías, equipos, empleados) no es propiedad del estado sino de particulares. Esto significa que es el público quien posee las compañías (comprando acciones o prestándole dinero a cambio de bonos), normalmente a través de fondos de inversión. Como es la gente la que domina la economía, el capitalismo va de la mano con el libre mercado. En la actualidad, lo que solemos llamar economías capitalistas suelen ser economías mixtas que combinan el libre mercado con la intervención gubernamental, pues las economías libres nunca han existido. Este término fue creado por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones. Este término va unido a la democracia, la política y la libertad. Los críticos del capitalismo han advertido que tiende a fomentar el surgimiento de monopolios y oligarquías, lo que es contrario a la situación de competencia perfecta en la que los consumidores tienen libertad de alternativas de un mismo producto.

La deflación implica que los precios de los bienes y servicios caen, por lo general, en términos anuales. La desinflación es el fenómeno por el que la tasa de inflación se reduce pero sigue siendo positiva. La Gran Depresión llegó cuando, tras un aumento de los precios de las acciones en los años 20, los inversores se dieron cuenta en 1929 de que las ganancias conseguidas no se fundaban en hechos reales sino en la esperanza y la especulación. Los precios comenzaron a caer cuando la gente se dio cuenta de que su aumento fue artificial. Las deflaciones no solo afectan a quienes poseen la deuda, sino a la economía en su conjunto. Cuando los precios caen, la gente acumula efectivo pensando que en unos meses las cosas serán más baratas. La explicación económica de la deflación es que la cantidad de dinero presente en el sistema cae o la oferta de bienes y servicios se incrementa, al contrario que la inflación. La herramienta que poseen los bancos para controlar la inflación son los tipos de interés, ya que así la cantidad de dinero en la economía se mantiene constante. La deflación se controlará inyectando más dinero en la economía, por ejemplo, comprando bonos o acciones.


Los bancos centrales y los tipos de interés

Existen cuatro grandes:

  1. La Reserva Federal (Estados Unidos). Su principal organismo decisorio es el Comité Federal del Mercado Abierto. Presidido por el presidente de la institución, este grupo de doce miembros, con representantes de las sucursales regionales de la Fed y personas nombradas por el gobierno, decide los tipos de interés de la economía más grande del mundo.
  2. El Banco Central Europeo (Europa). Encargado de decidir los tipos de interés. Es un consejo de gobierno de 21 miembros, aunque la decisión final corresponde al presidente del BCE.
  3. El Banco de Japón. Fija los tipos de interés de la segunda economía más grande del mundo.
  4. El Banco de Inglaterra. Uno de los últimos en independizarse de los políticos. De fijar los tipos de interés se encarga el comité de política monetaria, de nueve miembros.

La inflación

La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un periodo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). Diferentes medidas de la inflación:

  1. El índice de precios al consumo (IPC)
  2. El índice de precios minoristas (RPI)
  3. El deflactor del producto interior bruto
  4. El índice de precios industriales (IPRI)
  5. Otros índices.

La balanza de pagos

La balanza de pagos contabiliza los flujos económicos y financieros entre un país y otras partes del mundo durante un periodo de tiempo dado (por lo general un trimestre o un año). Incluye tanto las transacciones del sector público como las del sector privado, y no debe confundirse con las cuentas presupuestarias y fiscales, que contabilizan el gasto y el crédito del gobierno. La balanza de pagos se compone de dos partes: la cuenta corriente y la cuenta de capital.

  • La cuenta corriente mide el flujo de bienes y servicios que entran y salen de un país.
  • La cuenta de capital, junto con la cuenta financiera (otro componente de la balanza de pagos), refleja un cambio neto en la propiedad nacional de los activos.


Los bancos

Las compañías que conforman la banca y el sector financiero no solo guardan nuestros ahorros y nos prestan efectivo cuando lo necesitamos, funcionan para el transporte de dinero de un lado a otro de la economía y se les conoce como intermediarios financieros. Su función clave es transferir dinero, en cantidades ingentes, de quienes quieren prestarlo a quienes quieren pedirlo prestado. Para que una economía, sea rica o pobre, necesita tener un sector financiero bien desarrollado y sólido. Porque tanto las compañías como los individuos siempre necesitan dinero para empezar. Sin bancos, nadie sería capaz de comprar una casa, pues la mayoría de las personas necesitan una hipoteca. Los bancos desempeñan un papel importante como medio de cambio. Es muy común pagar la mayoría de nuestras compras con tarjetas de crédito, tarjetas de débito, etc. En la actualidad, gestionan las inversiones de sus clientes hasta poseer industrias y dirigir hoteles. Sin los bancos, las personas no podrían obtener préstamos o invertir en acciones. La estructura y el modelo de negocios básicos de un banco son fundamentalmente los mismos en todas las partes del mundo. Los bancos obtienen un beneficio al cobrar un interés más alto sobre el dinero que tienen en depósito. Los tipos de interés permiten obtener alguna ganancia a cambio de proporcionar este servicio. También ofrecen asesoramiento de inversiones o seguros. En definitiva, hacen circular el dinero, cuidan de los ahorros de toda una vida de sus clientes, facilitan la inversión y proporcionan gasto.

La globalización ha tenido una importancia creciente desde 1492, el año en que Colón desembarcó en las Américas. Aunque el uso del término ha sido prevalente desde la década de 1980, era caracterizada por la generalización de los intercambios internacionales, el comercio exterior y las migraciones. Factores claves para la globalización son cinco:

  1. El libre comercio. Los gobiernos del mundo entero han derribado un gran número de importantes barreras y aranceles sobre las importaciones y las exportaciones.
  2. La externalización. Las compañías han logrado ahorrar dinero trasladando la producción de sus bienes y servicios a lugares del extranjero donde esta resulta más económica.
  3. La revolución de las comunicaciones. Dos importantes revoluciones: una, el avance en el transporte mundial de mercancías; y dos, la revolución de la banda ancha.
  4. La liberalización. Muchos países que durante la Guerra Fría habían procurado mantener sus fronteras cerradas e impedido los contactos con el extranjero, fueron animados a abrirlas.
  5. La armonización jurídica. Los países de todo el mundo han realizado esfuerzos para alinear sus leyes sobre derechos de propiedad y propiedad intelectual.

Beneficios: La globalización ha hecho a millones de personas más ricas. Críticas:

  • Económicos: La riqueza que ha generado en todo el mundo no se ha repartido equitativamente.
  • Derechos humanos: Utilizan a los empleados como esclavos con salarios bajos, malas condiciones y espantosos horarios.
  • Culturales: Se han visto afectadas las culturas locales.

El proteccionismo es la imposición de barreras y aranceles a los bienes importados del extranjero y medidas para prevenir que las empresas nacionales puedan ser absorbidas. Uno de los primeros métodos para recaudar dinero son los aranceles.

Formas de proteger una economía: límites a la cantidad o el valor de los bienes que se importan, subsidios para los productores y los exportadores, manipulación del tipo de cambio, etc. Algunos economistas nos dicen que las barreras comerciales pueden llegar a causar graves fricciones políticas e incluso desencadenar guerras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *