OMC y Comercio Internacional: Teoría, Marco Institucional y Características

La OMC y el Comercio Internacional

Teoría del Comercio y la Protección

Comercio Internacional y Crecimiento Económico

La teoría económica establece que la apertura de una economía al comercio exterior genera beneficios al mejorar la asignación de recursos, ya que cada país se especializa en aquello que produce de manera más eficiente en términos comparativos. El comercio internacional y el crecimiento económico están estrechamente relacionados. Algunos argumentos que explican esta relación son:

  • En la fórmula del PIB por la demanda a precios de mercado, las exportaciones (X) e importaciones (M) contribuyen al PIB. Un saldo positivo en la balanza comercial (X-M) favorece el crecimiento del PIB. [PIB = C + G + FBK + (X-M)]
  • Para que una economía comercie con el resto del mundo, es necesario que se abra y establezca relaciones comerciales. Para exportar, se debe elegir un producto competitivo que se diferencie en el mercado internacional.

Ventajas Comerciales Absolutas

Según Adam Smith, los países deben especializarse en la producción de aquellos bienes en los que son más eficientes que sus socios comerciales. Es decir, deben exportar aquellos bienes que producen con costes más bajos que la competencia e importar aquellos que producen de manera menos eficiente y, por lo tanto, con costes más elevados.

Ventajas Comparativas

David Ricardo sostiene que un país obtiene beneficios del comercio exterior al especializarse en la producción y comercialización de aquellos bienes en los que es más eficiente, es decir, aquellos que puede producir con costes más bajos que el resto de países. Sin embargo, no debe especializarse en todos, sino en aquellos en los que sus costes sean más bajos que en el país competidor y más bajos que el coste de producir otros bienes en su propia economía.

Hecksher y Ohlin afirman que la especialización es beneficiosa, pero argumentan que un país se beneficia del comercio exterior al especializarse en aquellos bienes que produce de forma eficiente, es decir, con costes más bajos que otros países. Además, dentro de estos bienes, debe especializarse en aquellos que utilizan de manera intensiva el factor de producción que es más abundante en el país en relación con los países competidores.

Comercio Intraindustrial e Interindustrial

El comercio interindustrial se refiere al intercambio de bienes que no pertenecen al mismo sector o rama industrial. Por ejemplo, Alemania vende coches a España, y España vende pepinos a Alemania.

El comercio intraindustrial se refiere al intercambio de bienes del mismo sector o rama industrial entre países con economías similares. Por ejemplo, Alemania vende coches a Francia, y Francia vende coches a Alemania.

Teoría de la Protección

Aranceles: Son impuestos que se aplican a los bienes importados cuando entran en un país, aumentando su precio.

Barreras no arancelarias: Son medidas que se aplican a los productos importados y que dificultan o encarecen la importación, como normas de etiquetado, medidas sanitarias o limitaciones a la cantidad de productos importados.

Las razones económicas que se suelen utilizar para justificar la protección son:

Protección de las industrias nacientes: Se utiliza cuando un país se encuentra en una situación de atraso relativo frente al resto del mundo. Sin embargo, existen dificultades para determinar qué industrias proteger, el tiempo que se debe mantener la protección y el problema de retirar las ayudas posteriormente.

  • Dificultad para determinar cuáles son las industrias nacientes a proteger.
  • Tiempo que se va a dar la protección.
  • Problema posterior para retirar las ayudas a los grupos empresariales protegidos.

Protección de sectores estratégicos: Algunos países no quieren depender de las importaciones en sectores considerados importantes para la economía nacional. Sin embargo, los beneficios potenciales de la protección pueden ser menores que los costes que genera. Implementar una política proteccionista puede causar problemas económicos.

Marco Institucional y Normativo del Comercio Internacional

El GATT

Constitución del GATT (acuerdo internacional): En 1948, tras la Segunda Guerra Mundial, 23 países firmaron el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade – Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) para promover la liberalización y expansión del comercio internacional.

Principios:

  • Liberalización de los intercambios comerciales (reducción de medidas arancelarias y no arancelarias).
  • Reciprocidad en las relaciones comerciales (reducciones arancelarias mutuas).
  • Eliminación de tratos discriminatorios (relaciones equitativas).

Instrumentos: La cláusula de nación más favorecida, que implica que los países firmantes se comprometen a aplicar las mismas medidas arancelarias a todos los demás socios.

La OMC

Constitución de la OMC (Organización Mundial del Comercio): El GATT se transformó en la OMC, un organismo multilateral permanente con 152 países miembros, donde se debaten temas de interés para el comercio internacional. La OMC se creó en la Ronda Uruguay (1986-1994).

Principales líneas de negociación:

  • El comercio internacional como motor de crecimiento económico y desarrollo de los países menos avanzados.
  • Liberalización del comercio de productos agrícolas.
  • Liberalización de las manufacturas, especialmente aquellas en las que se especializan las economías emergentes (industria textil).
  • Liberalización de algunos servicios, como telecomunicaciones, servicios financieros y transporte.

Rondas Negociadoras

Las rondas negociadoras son reuniones de las partes contratantes del GATT y la OMC para negociar la reducción de aranceles y otras barreras al comercio.

Resultados: Desde la creación del GATT, se han celebrado 8 rondas negociadoras, incorporando nuevos países y productos a los acuerdos. La reducción arancelaria ha sido significativa a lo largo de los años.

Características del Comercio Internacional

Evolución del Comercio

Un proceso de apertura gradual de la economía mundial

Durante el período 1950-2000, la tasa de crecimiento del comercio mundial (6,4%) fue superior a la tasa de crecimiento de la producción mundial (4%). Esto indica que la producción mundial crece, pero el comercio crece a un ritmo mayor, lo que significa que cada vez se exporta una mayor parte de la producción a mercados internacionales. Las mayores tasas de crecimiento del comercio se registraron en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento del comercio se mantuvo a pesar de la crisis del petróleo y actualmente ha vuelto a ser muy intenso.

La tasa de apertura ha experimentado un crecimiento progresivo a lo largo del período. La tasa de apertura de una economía se calcula como [(X+M)/PIB] x 100. En la década de 1980, era del 38,7%, y en la actualidad ronda el 50%. Este proceso de apertura ha sido favorecido por:

  • El pensamiento liberal, que defiende la liberalización, la apertura y la inserción económica internacional.
  • La creación de acuerdos y organismos como el GATT, la OMC, el FMI y el Banco Mundial, que promueven la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias y la liberalización del comercio internacional.
Un mayor dinamismo del comercio de manufacturas que de materias primas

El comercio de productos industriales ha crecido más que el comercio de materias primas.

  • A comienzos del siglo XX, las materias primas representaban el 60% del comercio mundial.
  • A comienzos del siglo XXI, las materias primas representan solo el 25% del comercio mundial.
  • Entre 1950 y 2000, la tasa de crecimiento del comercio de manufacturas (7,8%) fue superior a la tasa de crecimiento del comercio total (6,4%) y mucho mayor que la tasa de crecimiento del comercio de materias primas (3,6% para las agrícolas y 4,3% para las minerales).

La tendencia de crecimiento del comercio de productos industriales ha sido estable en los últimos 60 años. Existe una desigualdad en la economía mundial entre las economías menos desarrolladas, que exportan principalmente materias primas, y las economías avanzadas, que se especializan en la exportación de productos industriales. Las economías menos desarrolladas han perdido cuota de mercado en los últimos 50 años, pasando del 40% en 1950 al 26% en 2007.

Creciente importancia de los intercambios de servicios

En los últimos 20 años, se ha producido una liberalización del comercio de servicios, especialmente en sectores como los servicios financieros, las telecomunicaciones, el transporte aéreo y otros servicios tradicionales como el turismo. Aunque los servicios no son bienes tangibles y su intercambio es más complejo, el comercio de servicios ha experimentado un crecimiento significativo, especialmente en los países desarrollados.

Distribución Geográfica

La mayor parte del comercio internacional se concentra en los países desarrollados. Los cinco primeros países exportadores e importadores (Alemania, China, Estados Unidos, Reino Unido y Japón) son países desarrollados (excepto China, que es una excepción debido a su tamaño y población). En 2007, estos países concentraban el 35,6% de las exportaciones y el 37,8% de las importaciones mundiales. Si a estos países se suman los principales exportadores e importadores de petróleo y las economías del sudeste asiático, se observa que apenas 25 países acaparan el 70% del comercio mundial de mercancías. La contribución del resto de países es marginal.

Por áreas geográficas, casi el 70% de las exportaciones mundiales corresponden a los países desarrollados y el 30% restante a los países en desarrollo. Los países en desarrollo han perdido cuota de mercado en los últimos 50 años, pasando del 40% en 1950 al 26% en 2007. La mayor parte del comercio se realiza entre los propios países desarrollados. Por ejemplo, Europa occidental envía el 80% de sus exportaciones a otros países desarrollados (el 70% a la UE y el 10% a América del Norte).

Composición

Desde la Segunda Guerra Mundial, el comercio mundial ha experimentado una disminución en el peso de los productos básicos (materias primas) a favor de las manufacturas (productos industriales). Se observan diferencias significativas entre las economías más ricas, que se especializan en productos industriales de alto valor añadido y alto contenido tecnológico, y las economías menos ricas, que se especializan en productos básicos.

Algunos economistas atribuyen este patrón de especialización a la relación real de intercambio, que es el cociente entre los precios de las exportaciones y los precios de las importaciones. Las economías que se especializan en productos básicos suelen tener una relación real de intercambio desfavorable, ya que los precios de las materias primas tienden a crecer a un ritmo menor que los precios de los productos industriales. Para mejorar su situación, estas economías deben realizar un esfuerzo para diversificar sus exportaciones y especializarse en productos con mayor valor añadido.

Ejemplos de especialización:

  • Especialización en productos agrarios de los países más desarrollados: Política Agrícola Común (PAC) de la UE, política agraria estadounidense.
  • Especialización en manufacturas de los países de nueva industrialización: Taiwán (95% de sus exportaciones son manufacturas), Corea del Sur y China (90%), México, Turquía y Singapur (85%), India (80%), Brasil (58%).

Algunos países en desarrollo han logrado transformar su perfil exportador en los últimos años, incrementando la producción de productos industriales y reduciendo el peso de las materias primas en sus exportaciones. Este fenómeno se conoce como deslocalización.

Se observa un patrón de comercio intraindustrial entre los países desarrollados y un patrón de comercio interindustrial en los intercambios entre países desarrollados y países en desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *