Análisis de la Transformación del Sector Agrícola y la Formación de Capital en España

Crisis de la Agricultura Tradicional en España

La agricultura tradicional tuvo un gran peso en la economía española hasta el punto de ser el sector dominante. Se basaba en:

  • Mano de obra abundante y barata.
  • Equilibrio entre oferta y demanda.

Este equilibrio entra en crisis a partir de los años 50, pasando de un sector tradicional a uno modernizado con pautas parecidas a otros países. El cambio lo genera la emigración y éxodo rural que lleva a un incremento del capital, sustituyendo al factor trabajo, y un crecimiento económico que, al incrementar la renta per cápita de la población, provoca el desajuste del equilibrio en el mercado.

Consecuencias de la Modernización Agrícola

  1. Pérdida de posiciones relativas del sector primario en la producción del país.
  2. Cambios en la dotación factorial del sector.
  3. Cambios en la especialización productiva.

Evolución del Sector Agrícola

En primer lugar, este sector ha experimentado un crecimiento inferior al conjunto de la economía:

  1. La participación del sector en la población ocupada hasta 2010 se ha dividido por 4.
  2. Su cuota de participación en la productividad se ha dividido por más de dos en precios corrientes.
  3. Los intercambios agroalimentarios siguen conservando un notable peso en el sector exterior español.

Consecuencias: recorta márgenes de beneficio por la evolución de costes, transfiere renta a otros sectores, altera la relación real de intercambio.

Un rasgo fundamental es la creciente integración del sector. La oferta agraria ha ido cambiando de naturaleza de forma que una fracción de la misma constituye un output. A nivel exterior, ha experimentado una creciente integración internacional, principalmente a partir del encuadramiento del sector en la Política Agrícola Común (PAC).

El complejo agroalimentario es uno de los pocos sectores que posee superávit exterior con un alto grado de competitividad de una serie de producciones.

La Política Agrícola Común (PAC)

Nace casi al mismo tiempo que la UE y se propone una serie de objetivos: incrementar la productividad, garantizar a los agricultores una calidad de vida, estabilizar los mercados y asegurar un aprovisionamiento alimenticio. Esta política se orienta en 3 principios: unidad monetaria, preferencia comunitaria y solidaridad financiera. Nacieron las Organizaciones Comunes de Mercado.

Hasta 2007 la gestión financiera se realizó a través del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). Todas las reformas llevaron a un incremento enorme de la oferta que se tradujo en grandes excedentes, hasta que la situación se hizo insostenible, teniendo mucha importancia en este hecho la liberalización de mercado que se produjo con el GATT.

Estos retoques fracasaron y se reformó la PAC, destacando:

  • La reducción de los precios agrarios.
  • La política de desarrollo rural que intenta fomentar todas las actividades que pueden enriquecer la productividad del espacio rural europeo.

El Capital de la Economía Española

Ha registrado un intenso proceso de acumulación de capital en las últimas décadas. Un indicador habitualmente empleado es la tasa de inversión que relaciona la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y el PIB.

El esfuerzo español ha sido considerable en los últimos 25 años. La tasa de crecimiento de la FBKF ha seguido un perfil temporal similar al del crecimiento económico español desde 1995 hasta 2010, de forma que los años de mayor crecimiento también registraron un aumento de la inversión.

La inversión empresarial constituye el principal componente de la FBKF española. Un factor decisivo tanto para mantener la capacidad productiva como para aumentar la productividad y el incremento económico a medio y largo plazo.

Ahorro e Inversión

El sostenimiento de una tasa continuada de crecimiento de la inversión se encuentra vinculado a la capacidad de ahorro. El ahorro nacional sigue siendo la base de la inversión.

Inversión en I+D+i

España parte de un nivel extremadamente bajo en los 80. Se ha mantenido en los últimos años entre las economías que presentan una posición más desfavorable en este ámbito. La balanza de pagos tecnológicos expresa con total nitidez la situación negativa que sigue predominando en la economía española.

El ahorro nacional se distingue en 3 factores: familias, empresas y Administraciones Públicas. La suma del ahorro de los dos primeros es el ahorro privado, y el ahorro de las Administraciones Públicas es el ahorro público.

Diapositivas Extra Tema 6: La Formación de Capital en España

Las Infraestructuras

Dentro de la inversión pública, las infraestructuras son un componente fundamental, generando efectos externos muy importantes que son de difícil sustitución por otros bienes alternativos.

Características de las infraestructuras: bienes de capital de naturaleza pública con efecto externo y difícil sustitución, tienen una gran influencia en el crecimiento económico (directos e indirectos).

La dotación en España sigue inferior a la de la eurozona, pero se ha acercado, y en los últimos 25 años las dotaciones se han triplicado. Estudios señalan elasticidades elevadas en el impacto directo de las infraestructuras sobre el crecimiento y la productividad.

Entre 1995 y 2008, la inversión española estuvo por encima del ahorro. La diferencia entre ahorro nacional y la FBKF determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía. El ahorro empresarial y de los hogares es descendente, y el del sector público es ascendente. Con la crisis, se produjeron cambios: caída de la inversión, aumento del ahorro privado y de los hogares, y deterioro del ahorro público.

Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación

Las innovaciones son clave en el aumento de la productividad y la competencia en la economía, e intangibles estratégicos en las empresas. La innovación y la tecnología son conocimiento incorporado a través de la I+D.

España tiene un retraso tradicional y una dependencia tecnológica extrema, responsable del bajo nivel de productividad. Ha habido cambios y avances relevantes en los últimos años, pero con una posición desfavorable en el conjunto europeo. Los indicadores son desfavorables en gasto e indicadores de resultados.

  • Participación menor que en la UE del sector privado.
  • Presencia más reducida de sectores que incorporan más tecnología.
  • Recurso a tecnología importada.
  • Balanza de pagos tecnológica deficitaria.
  • Comportamiento tecnológico de las empresas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *