Crecimiento económico de España: 1959-2008 | Análisis y Transformaciones

Crecimiento Económico en España en las Últimas Décadas

Evolución del Crecimiento Económico (1959-2008)

Antes de 1959, la economía española, bajo la dictadura de Franco, se caracterizaba por su aislamiento y falta de relaciones internacionales, exceptuando algunos vínculos con países de América Latina. El Estado controlaba el comercio exterior, impidiendo la participación del sector privado. A partir de este año, se inician etapas de apertura y desarrollo hacia el exterior.

Plan de Estabilización (1959)

El Plan de Liberalización y Estabilización de 1959 buscó sacar al país del atraso económico respecto a Europa. Impulsado por tecnócratas, este plan sentó las bases para el crecimiento económico y el surgimiento de la clase media, dando lugar al baby boom en España una década después que en el resto del mundo. Las medidas incluyeron:

  • Limitar el gasto público.
  • Limitar el crédito bancario.
  • Subir los tipos de interés.
  • Liberalización progresiva de las importaciones.
  • Tipo de cambio fijo frente al dólar (60 pesetas/$).
  • Reducir el comercio estatal y permitir la importación a empresas privadas.

Liberación Económica

  • Fuerte proceso de industrialización.
  • Crecimiento del consumo familiar debido al aumento del empleo urbano e industrial.
  • Aumento del comercio exterior gracias a un tipo de cambio favorable.

Integración en la CEE (1986)

Tras la muerte de Franco en 1976, la transición política y el gobierno socialista impulsaron la integración de España en la CEE en 1986. Los requisitos para la entrada eran: economía de mercado y sistema democrático. La adhesión impulsó el crecimiento económico y las asociaciones comerciales.

Etapas del Crecimiento

  • Desarrollismo (años 60 e inicios de los 70): Creación de la clase media, crecimiento económico y surgimiento del concepto de vacaciones.
  • Crisis (1973-1982): Crisis económica debido a la dependencia del petróleo, con alta inflación y restricciones.
  • Recuperación y Expansión (1983-1992): Crecimiento económico impulsado por la entrada en la CEE e inversiones europeas. Eventos como la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona impulsaron la economía.
  • Recuperación y Crecimiento Sostenido (segunda mitad de los 90): Expansión económica bajo el primer gobierno de derechas.
  • Crisis Financiera Internacional (2007): Inicio de la crisis de las hipotecas subprime, con consecuencias que persisten.

En general, el periodo analizado representa el mayor crecimiento y desarrollo industrial de España, con un aumento de la renta per cápita y una convergencia con la media comunitaria.

Características del Crecimiento Económico Español

  • Ritmo de crecimiento mayor que el de su entorno: El PIB español creció a un ritmo mayor que el de los países vecinos.
  • Crecimientos y descensos más acusados: Las fluctuaciones económicas en España fueron más pronunciadas que la media europea. Esto se debe a:
    • Efecto estadístico: Partiendo de una economía menos madura, la capacidad de crecimiento era mayor.
    • Productividad/Apertura: La dependencia de sectores sensibles al ciclo económico, como el turismo y la construcción, influyó en la volatilidad del crecimiento. Los periodos de mayor crecimiento coinciden con la apertura económica de 1959 y la entrada en la CEE en 1986.
  • Crecimiento sustentado en aumentos de productividad del trabajo: La productividad se basó en la flexibilización del mercado laboral, incluyendo despidos. El ratio de productividad (Renta/Factor Trabajo) aumentó principalmente por la reducción del factor trabajo, no por la generación de empleo.
  • Determinantes del crecimiento de la productividad:
    • Intensificación del capital: Aumento de la dotación de capital por trabajador, impulsado por la introducción de nuevas tecnologías, la inversión extranjera y el encarecimiento del factor trabajo.
    • Mejora de la eficiencia: Impulsada por el progreso técnico, el gasto en I+D+i, la cualificación de la mano de obra, la movilidad empresarial, las mejoras en la gestión empresarial y las economías de escala externas.
  • Sobrepeso del sector de la construcción: La construcción contribuyó significativamente al PIB en épocas de crecimiento, pero su desplome en periodos de crisis (como en 1996 con la reforma de la ley del suelo) tuvo un impacto negativo en el empleo.

Transformaciones Estructurales

  • Cambio en la estructura productiva: Transición de una economía primaria a una industrializada y de servicios, impulsada por el aumento de la renta per cápita y la mayor productividad en la industria y los servicios.
  • Aumento en la cualificación de la población: Mayor nivel de cualificación de la fuerza laboral, impactando positivamente en la productividad y el crecimiento económico.
  • Creciente protagonismo de las administraciones públicas: El gasto público influyó en el crecimiento económico (infraestructuras y gasto social) y la distribución de la renta (transferencias como pensiones y desempleo).
  • Apertura económica al exterior: La competencia externa y la entrada de capital extranjero favorecieron el crecimiento.
  • Mayor equidad en la distribución de la renta (hasta 2007-2008): La distribución más equitativa contribuyó a la estabilidad social. Se puede medir en tres vertientes: distribución funcional, personal y espacial. A partir de 2007-2008, la distribución de la renta empeoró.

Desequilibrios Económicos

Inflación

Desde la entrada en la UEM, la inflación se ha moderado. Anteriormente, los periodos de expansión económica solían venir acompañados de inflación. Las causas de la inflación en España fueron:

  • Demanda: Políticas monetarias y fiscales expansivas en momentos de apertura exterior.
  • Oferta: Alza del precio del petróleo (1973 y 1979) y aumento de los costes salariales y cotizaciones a la Seguridad Social.

Déficit de la Balanza de Pagos

España ha presentado un déficit crónico en la balanza de pagos por cuenta corriente, debido al rápido crecimiento y la dependencia de importaciones. El déficit comercial se compensó con el superávit en la balanza de servicios y las transferencias de la UE.

Desempleo

El desempleo en España se hizo evidente a partir de 1975. La economía española no se ha caracterizado por una fuerte creación de empleo, a pesar del crecimiento de la población activa. El desempleo es un problema estructural.

Déficit Público

España ha registrado déficit público desde la implantación del estado de bienestar en los años 70. Las causas del déficit incluyen:

  • Sistema tributario inmaduro.
  • Atraso en la implantación del estado de bienestar.
  • Características demográficas (elevado número de pensiones).
  • Gasto por desequilibrios como el desempleo.
  • Ineficiencia en la gestión de servicios públicos.

El déficit público se ha financiado mediante la emisión de deuda pública, lo que puede generar tensiones inflacionistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *