Evolución y Tendencias del Comercio Internacional

Evolución del Comercio Mundial

Proceso de apertura gradual de la economía mundial

En 1960, el coeficiente
U9MjRixTkwMTGom0yNPC1M1Q8qPfipQ0EdneAbzx
representaba un 30% de la riqueza mundial y hoy representa el 60%. Si distinguimos por periodos, el crecimiento del comercio internacional de productos agrícolas es constante, pero el comercio de materias primas sigue fluctuaciones y su demanda cae. Los productos que se exportan e importan son manufacturas y no se ven afectados por la recesión, ya que el comercio internacional ha experimentado este crecimiento gracias a las negociaciones del GATT. La recesión en los años 2008-2009 tuvo un gran impacto: los flujos del comercio internacional cayeron un 10%.

Distinta evolución experimentada por el comercio de manufacturas y de materias primas

El comercio de bienes tiene más dinamismo, crecen el comercio y las materias primas. La recuperación de las materias primas surge por la aparición de China, ya que estas pierden importancia por la ley de Engel.

Creciente importancia del intercambio de servicios

En 1950 y ahora hay una liberación de los servicios financieros, transporte aéreo y la aparición de comunicaciones junto con el turismo, hostelería… El comercio de servicios representa el 20%:
8eRb7+1ICAro+6vAAAAAElFTkSuQmCC
= 65-70%. Países que exportan e importan servicios: EEUU, China, Japón, UE, Singapur, tienen el 61% de las exportaciones. En 2007 tenían ya el 71%, el comercio de servicios está concentrado. Pero están apareciendo países que captan cuota de mercado en las exportaciones de servicios: India, etc.

Gran concentración del comercio entre países desarrollados

En las últimas décadas también ha aumentado el comercio entre los países exportadores de productos industriales emergentes, especialmente en el sureste asiático. Esta circunstancia ha dado como consecuencia que, a lo largo de los últimos 50 años, los países en desarrollo y menos adelantados se hayan situado en una cuota de mercado de solo un 33%. En 2007, la cuota de mercado de los 8 países más desarrollados era del 44% de las exportaciones y el 45% de las importaciones. Pero, los países con niveles altos de ingresos concentran el 66% de las exportaciones mundiales. Los países con niveles de renta o ingresos medios únicamente tendrían una cuota de mercado del 26% y el resto se lo repartirían los países con niveles de ingresos bajos. 12 años después, el primer exportador a nivel mundial es China, EEUU pierde 4 puntos porcentuales y por el medio se cuela la Federación Rusa y Corea del Sur, que ostenta el 7º puesto. En el caso de EEUU y Canadá, se ve cómo tienen un 25% de las exportaciones; en el 2011, la cuota de mercado se ha reducido también a la mitad. Los países beneficiados son los de Asia, que pasan a tener de un 13% de la cuota de mercado a tener un 31%. El conjunto de estados independientes, en los últimos 20 años, también han ganado cuota de mercado impulsada por el comercio de materias primas vinculadas a las industrias extractivas.

Que Asia haya multiplicado por 3 su cuota de mercado se explica por:

  • Desde finales de la década de los 50 hasta principios de la década de los 90, se produce un fuerte crecimiento de Japón que habría impulsado el aumento del comercio en esta zona.
  • A lo largo de la década de los 90 habrían sido los países como Japón, Corea, Taiwán, Singapur los que hacen que aumente el comercio internacional.
  • A partir del 99, el aumento de la cuota de mercado se debe a la aparición de China como gigante comercial. China pasa del 7º lugar a ser el principal exportador a nivel mundial. Esta posición la alcanzó en el 2009.

En el año 2000 no aparecía ni la India ni Brasil. Brasil en el 2012 por fin aparece. España, cuando éramos ricos, estábamos en el puesto 16º y ahora estamos en el puesto 17º. Esto da que pensar, ya que en un periodo en el que las economías emergentes suben muchos puestos y el hecho de que España baje un solo puesto y mantenga su cuota de mercado prácticamente significa que España, como consecuencia de la situación económica en la que se encuentra, está ganando competitividad y esto le permite en un periodo recesivo mantener su cuota de mercado y enfrentarse a los países emergentes. Gran parte del comercio de los países desarrollados tiene como destino otros países desarrollados; aproximadamente un 80% de las exportaciones europeas tienen como destino un país desarrollado. Esto se traduce en que hay otros mercados con capacidad de compra muy interesantes, de ahí que se dirigieran a países asiáticos las exportaciones europeas. El comercio dentro de los países en desarrollo tiene como destino otros países en desarrollo, donde es mucho menor el comercio, de manera que las exportaciones desde la comunidad de estados independientes que tienen como destino países con niveles de ingresos bajos son del 23%. Esto significa que el 80% va a los países desarrollados.

Se tiende al deterioro de la relación real de intercambio

Las economías en desarrollo muestran una elevada especialización en materias primas, minerales y fuentes de energía. Mientras que los países desarrollados muestran una especialización mayor en productos industriales, productos manufacturados. El 40% de las exportaciones de productos industriales salen de la UE, el 13% de América del Norte; esto da como consecuencia que el índice de especialización:

El Índice de especialización de productos manufacturados de la UE =

NEyHEsj6rwpGO8OqsKVAWqAlWBa1TgP0xJzVVsuA

  • Si >1: Europa está especializada con respecto al conjunto mundial en la exportación de manufacturas. O que Europa posee una fortaleza en productos manufacturados.
  • Si <1: Europa no está especializada con respecto al conjunto mundial. En este caso, Europa tiene una debilidad en la exportación de productos manufacturados.

Ejemplo: América del Norte y Sur especializados en industrias extractivas y agrícolas, África en materias primas agrícolas y bienes extractivos, Oriente Medio también; esto no significa que los países desarrollados no puedan estar especializados en ciertos bienes de materias primas en mayor medida. La razón, a grandes rasgos, por las cuales Europa y América del Norte se hubieran especializado en productos agrícolas sería la innovación tecnológica, los mecanismos proteccionistas de los productos primarios, y también el mantenimiento de los mercados que hacen funcionar los mercados de bienes primarios.

Conclusión: los países desarrollados están especializados en los productos manufacturados y los países en desarrollo en la exportación de materias primas. Esta especialización en los países en desarrollo tiene 3 consecuencias perjudiciales:

  • Los precios de las materias primas en los mercados internacionales están sometidos a una fuerte variabilidad; esta fuerte variabilidad depende de múltiples factores: buenas cosechas, que no haya presiones especulativas sobre los mismos, o que aparezcan nuevas fuentes de aprovisionamiento.
  • La relación real de intercambio es que ha sufrido un deterioro, RRI =
    2CYjZmE0yeD6R2WwWyySDR+zIeQymCYuaQ3IHcgc
    En el caso de las materias primas, la evolución suele fluctuar; en ocasiones, la tendencia es a que los precios de las materias primas sigan cayendo; sin embargo, en los países en desarrollo, si ellos lo que exportan son materias primas, lo que importarán serán productos industriales. Antiguamente, a este concepto se le llamaba Singer-Prebisch.
  • La especialización en los productos primarios hace más difícil acumular capacidades tecnológicas, lo cual afecta negativamente si no se produce un desarrollo económico; hace más difícil impulsar los aumentos en la productividad.

Como consecuencia de estas 3 cosas, ciertos países se han dado cuenta de que para poder experimentar el crecimiento económico es necesario llevar a cabo un esfuerzo para incrementar el peso de los productos manufacturados dentro de sus exportaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *