Del GATT a la OMC: Evolución, Principios y Desafíos del Comercio Internacional

GATT

La actual OMC tiene sus orígenes en 1947, inicialmente conocida como GATT. Este acuerdo logró efectos positivos significativos en los flujos comerciales y el crecimiento económico. Para reducir las barreras arancelarias, los países podían optar por dos vías:

  • Negociaciones bilaterales: Afectaban solo a dos países.
  • Negociaciones multilaterales: Acuerdos que involucraban a varios países, buscando que todos asumieran los mismos riesgos y se beneficiaran equitativamente. Esta era la idea central del GATT, un foro de negociación multilateral.

El GATT se basó en tres principios fundamentales:

  • Principio de no discriminación: Se otorgaba el mismo trato a todos los países firmantes, aplicando la cláusula de nación más favorecida.
  • Principio de transparencia: Los países se comprometían a utilizar instrumentos de política comercial fácilmente reconocibles, principalmente aranceles.
  • Primacía de la reducción arancelaria: En todas las rondas de negociaciones, el objetivo principal era reducir las tarifas aduaneras.

Bajo estos principios, el GATT funcionó y se expandió a través de sucesivas rondas de negociaciones, sumando cada vez más países. Desde 1947, hubo tres rondas de negociaciones destacadas:

  • Ronda Kennedy: Participaron 62 países. Fue relevante por los temas tratados y el volumen de productos negociados.
  • Ronda de Tokio: Contó con 99 países y abordó temas como mercados públicos, aeronaves civiles, licencias y el marco jurídico comercial internacional.
  • Ronda de Uruguay: Concluyó con los acuerdos de Marraquech, involucrando a 125 países. Se incluyeron por primera vez productos agrícolas, el mercado audiovisual y el de servicios, además de buscar corregir el uso fraudulento de medidas de salvaguardia.

Problemas del GATT

Hacia 1995, el GATT se había vuelto obsoleto debido a varios problemas:

  • Evolución del proteccionismo: A pesar de la reducción de aranceles, surgieron nuevos instrumentos para eludir los acuerdos, y solo el comercio de bienes estaba regulado.
  • Lentitud en los mecanismos de ajuste y negociación: Con más países adheridos, las negociaciones se volvieron más prolongadas.
  • Falta de asesoramiento a nuevos miembros: Hubo un vacío en medidas de apoyo a países de la antigua Unión Soviética tras su desintegración.
  • Formación de grandes bloques económicos: Los acuerdos del GATT perdieron importancia frente a estrategias de libre comercio regionales.

OMC/WTO

En 1995, se creó la OMC para abordar los problemas del GATT y establecer un foro con mayor poder de negociación para promover el libre comercio y resolver disputas comerciales. La OMC tiene cuatro misiones principales:

  • Verificar el cumplimiento de acuerdos: Asegurar que los acuerdos firmados se cumplan.
  • Servir de foro de negociación y solución de controversias: Resolver problemas comerciales entre países.
  • Apoyar a países emergentes: Prestar asistencia técnica y programas de formación.
  • Cooperar con otras instituciones internacionales: Evitar interferencias entre programas y acciones.

Actualmente, la OMC está compuesta por 158 países, que representan más del 95% del comercio internacional. Las decisiones se toman por consenso, sin obligar a ningún país a firmar acuerdos que lo perjudiquen. Dentro de la OMC, se distinguen tres tipos de acuerdos:

  • Acuerdos sobre mercancías (GATT): Incluyen normas sobre aranceles, contingentes y abarcan productos textiles, manufacturados y electrónicos.
  • Acuerdos sobre el Comercio de Servicios (AGCS): Regulan los servicios prestados por empresas extranjeras, con excepciones a la cláusula de nación más favorecida, incluyendo el turismo.
  • Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC o TRIPS): Responden a la presión de países industrializados para proteger la propiedad intelectual en países emergentes.

Desafíos de la OMC

Tras varias rondas de negociaciones, incluyendo la Ronda de Doha (2001-2013), surgieron varios desafíos para la OMC:

  • Liberalización de mercados: El incumplimiento de compromisos de liberalización en sectores agrario y textil por parte de la UE y EE. UU.
  • Multifuncionalidad: Los países desarrollados buscaban incluir cláusulas sobre condiciones medioambientales y de seguridad alimentaria, a lo que se oponían los países emergentes por temor a barreras administrativas.
  • Acuerdos ADPIC: Tensiones sobre la fabricación de medicamentos genéricos en países emergentes para enfermedades epidémicas, como el caso de Novartis en India.
  • Falta de transparencia: Durante la Ronda de Uruguay, las reuniones bilaterales entre países poderosos llevaron a acuerdos que se imponían al resto de los miembros.
  • Falta de acuerdos: La negativa de países emergentes, como India y Brasil, a firmar acuerdos impulsados por EE. UU. y la UE llevó a intentar acuerdos mínimos con los países más pobres para abrir sus mercados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *