Títulos de Crédito: Certificados de la Tesorería (Cetes)
Los Certificados de la Tesorería (Cetes) son títulos de crédito al portador que representan la obligación del Gobierno Federal de pagar su valor nominal en la fecha de vencimiento. Emitidos por primera vez en enero de 1978, los Cetes fueron creados mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 1977. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público los emite, mientras que el Banco de México actúa como agente financiero exclusivo para su colocación y redención.
Características de los Cetes
- Sin Intereses, Ganancia de Capital: Los Cetes no pagan intereses. Se venden por debajo de su valor nominal, y el rendimiento se obtiene como una ganancia de capital al vencimiento. Aunque en la práctica se habla de «intereses», técnicamente es una ganancia de capital.
- Tasa de Descuento Variable: La tasa de descuento se determina mediante subastas en el mercado de dinero, donde el Banco de México participa como vendedor y las casas de bolsa, instituciones de crédito y otras entidades autorizadas participan como postores.
- Valor Nominal: Cada Cete tiene un valor nominal de $10.00.
- Compra y Venta: Se negocian a través de casas de bolsa e instituciones de crédito.
- Garantía: Están garantizados por el Gobierno Federal.
- Liquidez: Son altamente líquidos, ya que se pueden comprar y vender en cualquier día hábil en el mercado secundario.
Mercado y Plazos
Los Cetes pertenecen al mercado de dinero debido a su corto plazo. Los plazos de emisión más comunes son 28, 91, 182 y 364 días, aunque ocasionalmente se ofrecen otros vencimientos. El rendimiento obtenido por personas físicas está exento del impuesto sobre la renta, mientras que las personas morales deben acumular la ganancia en su base gravable. En los cálculos se utiliza el año comercial de 360 días.
Emisión y Publicación
Los Cetes se emiten semanalmente los jueves (excepto días festivos). Ese mismo día se publica un anuncio de colocación en los principales diarios, incluyendo información como el número de emisión, monto, fechas de emisión y vencimiento, plazo, valor nominal, tasa de descuento promedio ponderada y tasa de rendimiento promedio ponderada equivalente.
Bonos
Cuando una empresa o gobierno necesita financiamiento, puede emitir una obligación de deuda, comúnmente conocida como bono. Los inversionistas compran estos bonos, convirtiéndose en acreedores del emisor.
Cupones y Riesgo de Reinversión
Un bono paga un cupón (interés) semestral o anual. Al vencimiento, el inversionista recibe el principal invertido. El cupón se expresa como una tasa de interés anual sobre el principal. El pago del cupón implica un riesgo de reinversión, ya que el inversionista debe encontrar nuevas oportunidades de inversión para los fondos recibidos.
Bonos Cupón Cero
Los bonos cupón cero (o bonos a descuento) no pagan intereses periódicos. Los intereses se acumulan a una tasa fija y se pagan junto con el principal al vencimiento. Eliminan el riesgo de reinversión.
Ejemplo de Bono Cupón Cero
Un bono cupón cero con un valor nominal de $100, un cupón anual del 5% y vencimiento a 5 años, tendría un precio actual menor a $100. El precio se calcula descontando los flujos futuros a la tasa de interés del bono.
El Cupón
El cupón es el interés pagado al tenedor de un bono. La frecuencia de pago puede ser anual, semestral, trimestral o mensual.
Bonos Indexados
Los bonos indexados (o bonos referenciados) tienen su rendimiento ligado a un índice macroeconómico, como la inflación. Se utilizan para cubrir riesgos de inestabilidad económica. Han sido utilizados por países en desarrollo y desarrollados, incluyendo Estados Unidos, Europa, Japón y Argentina.
Participantes del Mercado de Valores en México
Los participantes del mercado de valores en México se clasifican en:
- Participantes directos: Emisores, inversionistas e intermediarios.
- Autoridades: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Banco de México.
- Organismos de apoyo: Bolsa Mexicana de Valores (BMV), S.D. Indeval, Fondo de Apoyo al Mercado de Valores (FAMEVAL), Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), Instituto Mexicano del Mercado de Capitales (IMMEC), Academia Mexicana de Derecho Bursátil (AMDB), empresas calificadoras de valores y Nacional Financiera (Nafin).
Análisis Financiero
El análisis financiero evalúa el comportamiento operativo de una empresa, diagnostica su situación actual y predice eventos futuros. Utiliza herramientas como análisis comparativo, análisis de tendencias, estados financieros proporcionales, indicadores financieros y análisis especializados (estado de cambios en la situación financiera y estado de flujos de efectivo). La interpretación de los resultados requiere considerar factores externos como la inflación y la posibilidad de manipulación de la información.
Es importante ajustar las cifras por inflación para obtener valores en pesos constantes y realizar comparaciones válidas. Algunas razones financieras requieren correcciones adicionales para evitar distorsiones en la interpretación y la toma de decisiones.