Estructuras de Mercado: Monopolio, Oligopolio y Competencia Monopolística

Estructuras de Mercado: Una Visión General

3.1 El Monopolio

El monopolio es una estructura de mercado donde existe un único oferente (monopolio de oferta), un único demandante (monopolio de demanda o monopsonio), o ambos (monopolio bilateral).

Un ejemplo de monopsonio es un fabricante de automóviles y sus proveedores, si estos últimos carecen de alternativas. Un ejemplo de monopolio bilateral es la negociación colectiva salarial: el sindicato y la patronal pactan los salarios.

Generalmente, «monopolio» se refiere al monopolio de oferta: un oferente frente a múltiples demandantes sin sustitutos. El poder de mercado del monopolista es máximo, decidiendo el precio.

Funcionamiento del Monopolio

¿Cómo fija el precio el monopolista? La empresa se enfrenta a una demanda de mercado (suma de demandas individuales) con pendiente negativa, conociendo la disposición a pagar. Producirá la cantidad que maximice su beneficio.

Reducirá la cantidad para subir el precio, o aumentará la producción para bajarlo. La cantidad vendida maximizará sus resultados (la cantidad y el precio final dependen del comportamiento de la demanda).

No existe una curva de oferta, solo un punto (cantidad vendida a un precio determinado).

Este precio será el máximo que la demanda admite. El monopolista obtiene un beneficio extraordinario, excepto en casos de economías de escala donde puede tener pérdidas si las ventas no cubren los costes fijos.

Esto perjudica a los consumidores, que pagan más por una cantidad producida menor que en competencia perfecta.

La Discriminación de Precios

La discriminación de precios consiste en aplicar precios distintos por el mismo bien o servicio a diferentes consumidores o grupos. Aunque no exclusiva del monopolio, es habitual.

Motivos para discriminar precios:

  • Razones sociales: Precios más bajos para grupos según su situación socioeconómica (ej: billetes de tren para familias numerosas).
  • Aumentar el beneficio: Vender al precio máximo que cada consumidor está dispuesto a pagar (ej: profesionales que cobran según la renta del cliente).

Condiciones para la discriminación de precios:

  • Control de la oferta.
  • Impedir la reventa.
  • Capacidad para distinguir la posición de pago de los compradores.

Los consumidores pagan el máximo posible; ningún consumidor obtiene el bien a un precio inferior al del consumidor con menor disposición a pagar.

La Regulación del Monopolio

Como la producción monopolística es ineficiente, el Estado puede:

  • No intervenir: Si los beneficios atraen nuevos competidores (si las barreras de entrada no son fuertes).
  • Eliminar el monopolio: Dividiéndolo o aplicando normas que favorezcan la competencia.
  • Adquirir el monopolio: Convirtiéndolo en empresa pública (en caso de economías de escala y monopolio natural), o fijando precios o cantidades.

3.2 El Oligopolio

El oligopolio se caracteriza por la existencia de pocas empresas que ofrecen un bien o servicio homogéneo. Cada empresa puede influir sobre el precio; no son precio-aceptantes y dependen unas de otras.

Un caso específico es el duopolio (dos empresas), usado para modelar estos mercados. La interdependencia se explica con la teoría de juegos (dilema del prisionero).

(Aquí se incluiría una tabla con los beneficios del duopolio, mostrando las estrategias de precios altos y bajos para las empresas A y B)

Las estrategias pueden derivar en una «guerra de precios».

Los Acuerdos entre Competidores

Las empresas tienen incentivos para llegar a acuerdos de precios (y para romperlos). Estos pactos, llamados acuerdos colusorios, perjudican a los consumidores.

Tipos de acuerdos:

  • Expresos: Acuerdos formales (cárteles).
  • Tácitos: Cooperación no formal (liderazgo en precios).

Los acuerdos abarcan la fijación de precios, limitación de producción y reparto geográfico del mercado. Su vigencia depende de:

  • Marco legal.
  • Número de empresas.
  • Facilidad para llegar a acuerdos.
  • Capacidad para detectar incumplimientos.
  • Estrategias defensivas.
  • Reacción de la demanda al precio.

Para evitar los acuerdos, la mayoría de los países tienen leyes en defensa de la competencia. En España, la Comisión Nacional de la Competencia:

  • Persigue comportamientos anticompetitivos.
  • Controla las uniones de empresas.
  • Promueve la competencia.

3.3 La Competencia Monopolística

La competencia monopolística tiene muchos oferentes, pero con productos no homogéneos. Cada productor se diferencia mediante marcas.

La diferenciación (aparente o real) convierte los productos en sustitutivos próximos, pero no idénticos. Cada productor actúa como monopolista en su segmento.

Ejemplos: zapatillas deportivas, arte, servicios de abogados.

Las empresas invierten en imagen de marca (publicidad) para:

  • Aumentar la fidelidad de la clientela y el poder de mercado.
  • Elevar los costes de producción del sector (barreras de entrada).

Críticas a la competencia monopolística:

  • Enormes gastos publicitarios.
  • No se aprovechan las economías de escala.

Sin embargo, satisface mejor las necesidades de los consumidores al ofrecer mayor variedad. La deslocalización industrial también ocurre en otros mercados.

En España, la Ley General de Publicidad regula la publicidad.

Bienes Públicos y Bienes de Propiedad Común

Para definir estos bienes, se consideran dos principios:

  • Rivalidad: Un bien es rival si su consumo por un individuo reduce la disponibilidad para otros. Si no es rival, su consumo por uno no reduce la disponibilidad para otros.
  • Exclusión: Un bien es excluible si solo quien paga puede acceder a él. Si no es excluible, no se puede impedir su consumo.

Un bien público puro es no excluible y no rival. Un bien de propiedad común es no excluible y rival.

4.1 Los Bienes Públicos

Un bien público no es excluible. Tipos de bienes públicos:

  • Bienes públicos puros: Consumo completamente no rival (ej: defensa nacional).
  • Bienes públicos no puros o semipúblicos: Consumo parcialmente rival (ej: servicio de bomberos).

Problemas en la producción eficiente de bienes públicos:

  • Financiación de la producción (free riders).
  • Determinación de las cantidades óptimas.

La decisión colectiva (sector público) determina la cantidad a producir, financiada por los contribuyentes. La producción puede ser pública o privada.

Factores que determinan la provisión pública o privada:

  • Nivel tecnológico.
  • Nivel de desarrollo.
  • Preferencias de la sociedad.

4.2 Los Bienes de Propiedad Común

En los bienes de propiedad común, se produce el agotamiento del recurso (tragedia de los comunes).

El sector público puede:

  • Otorgar derechos de propiedad.
  • Regular la producción.

Las Externalidades

Las externalidades o efectos externos se producen cuando la actividad económica de un individuo afecta a otros no implicados directamente.

Tipos de externalidades:

  • Positiva en consumo: El uso de un bien beneficia a terceros (ej: educación).
  • Negativa en consumo: El uso de un bien perjudica a terceros (ej: tabaco).
  • Positiva en producción: La producción de un bien beneficia a terceros (ej: construcción de una autopista).
  • Negativa en producción: La producción perjudica a terceros (ej: contaminación).

El mercado suministra insuficientemente bienes con externalidades positivas y excesivamente bienes con externalidades negativas. Se necesitan soluciones:

Soluciones públicas:

  • Controles directos (máximos permitidos, licencias).
  • Intervención en el mercado (impuestos, subvenciones).

Soluciones privadas: Normas sociales de conducta o acuerdos entre beneficiados y perjudicados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *