Inflación
La inflación es el aumento sostenido en el tiempo de los precios.
Crecimiento económico
El crecimiento económico es un fenómeno donde hay un aumento de la actividad económica entre dos periodos de tiempo. Se mide a través del incremento del PIB. El crecimiento es la meta deseable por motivos como:
- Un mayor crecimiento de la población: si hay un crecimiento real, aumenta el empleo de factores productivos.
- Crece el ingreso de factores y ello supone mayor bienestar.
- Aumenta la recaudación tributaria, por ende, se dispone de más recursos para atender necesidades sociales.
Política fiscal expansiva
Se entiende a las acciones del fisco tendientes a aumentar el nivel de gasto agregado de la economía con el objeto de alcanzar alguna meta macroeconómica, siendo la más común en este caso el crecimiento.
Puede observarse cómo el aumento del gasto fiscal expande la demanda agregada de la economía, ya que el gasto es un componente de la DA: DA = C+I+G + (X-M)
El aumento de la DA hace disminuir los stocks de las empresas, estas aumentan su producción para satisfacer el exceso de demanda agregada, lo que hace aumentar el ingreso y la actividad de la economía, como señala la flecha en el eje horizontal.
Efecto expulsión
El efecto expulsión ocurre cuando la deuda pública desvía la inversión del sector privado.
Por ejemplo, la demanda impactará negativamente el nivel de stocks, las empresas aumentarán la producción, y al aumentarla crecerá el ingreso de factores. El aumento de ingresos hará expandirse el consumo, por ende, habrá un aumento en la demanda.
Gráficamente: el aumento de la demanda por mayor gasto público se ve amortiguado por la caída de la demanda que genera la menor inversión a la que induce la mayor tasa de interés.
La política fiscal y su efectividad en recesión y pleno empleo
La política fiscal es más efectiva cuando la economía está en recesión, mientras que, si está cerca del pleno empleo, la expansión fiscal puede ser inflacionaria.
La aseveración es verdadera. En la medida que la economía está en recesión y desempleo, la oferta agregada es completamente elástica. Cualquier aumento del gasto agregado solamente impacta la producción y no tiene efectos sobre la inflación. Ello se debe a que, al existir factores desocupados, el aumento de la producción se hace sin aumentos de costos, pues se contratan factores desocupados (capital, tierra, trabajo, infraestructura, bienes de capital, etc.) cuyo costo de oportunidad es cero.
Si la economía está cerca del pleno empleo, al aumentar la producción los factores de producción son más escasos y para contratarlos hay que ofrecer precios mayores. Luego, el aumento de la producción se hace con costos crecientes, los que se traspasan a precios.
En consecuencia, la efectividad de la política fiscal es mayor cuando hay desempleo, pues su efecto sobre el producto es mayor.
¿Bajo qué condiciones puede ser inflacionario?
En la medida que la economía se acerca al pleno empleo, la expansión de la demanda se traduce más en inflación y menos en crecimiento. Esto se debe a que, al no haber (o haber menos) factores, recursos y capacidad ociosa, las empresas, al requerir más de estos para satisfacer la demanda agregada, comienzan a disputárselos ofreciendo precios más altos, y ello hace subir sus costos, los que luego intentan traspasar a los precios de los productos. Ello se aprecia en el tramo vertical de la función de oferta agregada, que coincide con el nivel de pleno empleo de recursos.
Gráficamente: Puede observarse cómo la expansión fiscal en el tramo keynesiano, simbolizado por las curvas de demanda agregada en rojo (con fuerte desempleo de factores), no impacta el nivel de precios, sino que solo hace aumentar el producto.
En cambio, en el tramo “clásico”, cerca del pleno empleo, la expansión fiscal es menos efectiva, pues genera inflación (alza del nivel de precios de Po a P1).
Inversión y cómo afecta la tasa de interés en ella
La inversión es toda asignación de recursos tendiente a aumentar o mantener (inversión de reposición) la capacidad productiva de una unidad económica o de la economía. La relación con la tasa de interés se supone negativa. Si aumenta la tasa de interés, aumenta el costo del crédito y el costo alternativo de los fondos, por lo que se pedirán menos préstamos para financiarla (el crédito es más caro) o se optará -en el margen- por llevar los fondos al mercado de capitales. En consecuencia, algunos proyectos se harán “no-rentables” frente a la alternativa de ahorrar. La función I = Io – bi refleja esta relación, con Io como inversión autónoma y bi reflejando la parte de la inversión vinculada a la tasa de interés. Keynes discute que la tasa de interés incida en la inversión de manera importante, ya que –sostiene- la inversión está más vinculada con las expectativas de futuro de los empresarios. En consecuencia, la inversión aumentará cuando haya más confianza en el futuro o los empresarios crean que obtendrán utilidades con algún emprendimiento, sea de ampliación, nuevos negocios o ideas innovadoras.
Distinga PIB efectivo y potencial. ¿Por qué se señala que la inversión puede expandir simultáneamente ambos?
El PIB efectivo corresponde al valor que alcanza la producción de bienes y servicios finales en un periodo dado. El PIB potencial corresponde al valor máximo que podría alcanzar la producción de bienes y servicios finales en un periodo si se usara la totalidad de los factores y recursos disponibles, y ello se hiciera eficientemente. El crecimiento del PIB potencial supone una expansión de la capacidad productiva total del país (un traslado hacia afuera de la Frontera de posibilidades de producción FPP). Este crecimiento se genera por cuando hay inversión neta positiva, descubrimiento de fuentes de RRNN, aumento de la productividad de factores o aumento de la población, entre otros. Si aumenta la inversión, en consecuencia, aumenta el PIB potencial, pero como la inversión es un componente de la demanda agregada DA = C+I+G+(X-M), también impulsa la actividad económica y el ingreso, lo cual es registrado en el PIB efectivo.