Política Económica y Gobernanza: Modelos, Procesos y Nuevos Desarrollos

Relación entre Evolución Política y Económica

En la política económica, lo sustantivo es la política, mientras que el término económico actúa como calificativo. Desde entonces, se han realizado importantes aportaciones tratando de integrar el análisis político con el económico. Se han mantenido tres posturas respecto a la relación entre la evolución política y económica:

  • Quienes plantean ambas evoluciones simultáneas.
  • Quienes consideran que todo tiene un coste: el progreso económico tiene un coste político; el progreso político tiene un coste económico.
  • Quienes consideran que se produce una evolución secuencial, primero con el progreso económico y en un segundo periodo con un progreso político.

Como ha señalado Hirschman, en el análisis de las conexiones entre la economía y la política, los científicos sociales han prestado mayor atención a cómo los acontecimientos económicos influyen en la política.

Modelos de Funcionamiento de la Economía

La revisión de la macroeconomía en los últimos años ha dado lugar a la subsiguiente revisión de las políticas macroeconómicas. Actualmente existen distintas líneas de análisis macroeconómico según los supuestos que se mantengan sobre el poder de mercado y la rapidez en los ajustes de precios (y salarios).

  • Enfoque «New Classics»: Buscan los fundamentos microeconómicos de la macroeconomía. Tratan de restablecer las condiciones walrasianas de equilibrio.
  • Enfoque «New Keynesians»: Buscan los fundamentos macroeconómicos de la microeconomía. Explican la lentitud en los ajustes de precios y salarios a partir de un comportamiento microeconómico racional en un contexto de rigideces tecnológicas, organizativas, etc. (con contratos con cierta duración, etc.) – Ver Fischer, Mankiw, Romer.

Como señala Silvestre, la existencia de múltiples equilibrios es una condición necesaria, pero no suficiente para la justificación de la política económica; se requiere, además, que se pueda establecer una relación de Pareto entre los mismos.

Modelos de Decisión: Proceso Electoral

  • Elección de políticas: Teorema del votante mediano.
  • Elección de políticos: Teorema del principal-agente.

Problemas: Asimetría en la información, conflicto de intereses, selección adversa y riesgo moral. La calidad de los políticos tiene, al menos, dos dimensiones: honestidad y competencia. Si los votantes son incapaces de diferenciar entre las calidades de los votados, se producirá un equilibrio en políticos de baja calidad que son los que disfrutan de menores costes de oportunidad.

En este análisis podemos considerar:

  • La formación de coaliciones de decisión en el parlamento.
  • El papel de los grupos de intereses.
  • Cómo afecta el marco institucional a las decisiones de Política Económica.
  • El comportamiento de la burocracia.

Formación de Coaliciones

En un sistema político multipartidista raramente un único partido tiene mayoría parlamentaria, por lo que se necesitan formar coaliciones.

  • N = (1, 2, ..n)
  • S: coalición de decisión (o de gobierno)

Función de coalición

  • v(S) = 1 coalición ganadora
  • v(S) = 0 coalición perdedora

Propiedades

1) Exclusividad

  • v(S) = 1
  • v(N – S) = 0

Grupos de Intereses

En los procesos electorales participan múltiples votantes (principales) con intereses heterogéneos. Por ello, los votantes con intereses similares se coaligan formando un grupo de intereses y tratan de influir:

  • En los procesos electorales -> a través de financiación de las campañas.
  • En los procesos de decisión -> a través de los lobbies.

Las acciones que lleva a cabo el agente no benefician por igual a todos los principales; por ello, coaliciones de principales con preferencias comunes (con intereses iguales) tratan de influir en las acciones del agente.

Gran parte de los estudios sobre los grupos de interés en Europa han estado preocupados por: por qué los grupos de interés usan el acceso o estrategia de voz; por qué forman coaliciones y si un sistema específico de representación de intereses podría ser clasificado como pluralista, corporativista o red (Eising 2004). Los grupos con más recursos podrían influir más.

Los grupos de interés pueden tener diferentes tipos de recursos: financiación de campañas, información sobre los intereses de los votantes, experiencia en cuestiones políticas e información sobre las opiniones de otros policymakers. Variaciones en la influencia a través de las cuestiones tratadas: La distinción más importante para explicar por qué la influencia de los grupos de interés varía de una cuestión a otra o de un campo político a otro es entre: políticas distributivas y políticas de regulación.

Los grupos de interés pueden tratar de influir en los resultados políticos: buscando acceso directo a los decisores, influyendo en la elección de los decisores, usando estrategia de “voz” para influir en la opinión pública y empleando el poder estructural de coerción.

Modelo Burocrático del Estado

Papel de los burócratas: Proporcionan información en los procesos de decisión e implementan las decisiones. La teoría de la burocracia pretende endogeneizar el comportamiento «de la oferta del sector público, es decir, ofrecer una teoría positiva de la oferta colectiva, o de la burocracia». Son, por tanto, agencias sin fines de lucro.

  • Los ingresos proceden de asignaciones presupuestarias, aprobadas en el Parlamento, sobre las que la agencia carece de control.
  • Las agencias públicas proporcionan bienes o servicios muchas veces difíciles de cuantificar e incluso de definir.
  • Vamos a considerar el caso más sencillo de una agencia pública productora de un bien o servicio público.

Finalmente, se dedica mayor atención a las relaciones de la agencia con la entidad financiadora, que es, a su vez, la demandante de sus productos.

El equilibrio

Para Niskanen, la situación de monopolio bilateral en que se encuentra la agencia con el parlamento está sesgada en favor de la agencia por las siguientes razones:

En primer lugar, porque los burócratas pueden disponer de buena información sobre la situación, y las necesidades de los políticos/parlamentarios, mientras que los políticos carecen de información sobre la función de costes de la agencia.

Los Regímenes Político-Económicos

La crisis económica de mediados de los setenta desencadenada por shocks de oferta (incremento en los precios de las materias primas, de la energía, etc.) produjo no solo una recesión, sino también un conflicto de intereses entre los distintos grupos sociales, tratando de evitar los costes de los ajustes a costa de los demás grupos.

Frente a dicha situación se siguieron dos tendencias:

  • Una tratando de restaurar los mecanismos de mercado.
  • La otra persiguiendo una salida negociada.

El Régimen Político-Económico Competitivo

Dicho enfoque trata de restaurar los mecanismos competitivos como un medio para realizar los ajustes económicos. Para ello, se propone reducir la participación del sector público en la actividad económica y desregular el sector privado.

La restauración de los mecanismos de mercado nos exige un conocimiento más preciso de los mismos. Se podría considerar como el marco de la Política Económica de los enfoques de la «new classical» y de «rent seeking».

  • Las políticas de privatización: Con la política de privatización se trata de transferir al mercado sectores de la economía que habían entrado en la esfera político-administrativa.
  • Las políticas de desregulación: Con las políticas de desregulación se trata de eliminar las limitaciones introducidas en los mecanismos de mercado.
  • La Política Económica mínima: En este enfoque se considera que el mercado realizaría con mayor rapidez y eficacia los ajustes; que esos ajustes mantendrían a la economía en la senda de equilibrio. Por ello, la PM quedaría reducida a aplicar una regla fija y la PF al presupuesto equilibrado.

El Régimen Político-Económico Corporativo

Con este enfoque se trata de establecer el marco institucional que facilite la negociación de los costes de los ajustes entre los distintos grupos sociales. Considera que en las sociedades industriales actuales se ha generalizado la formación de grupos de interés, con lo que los agentes económicos individualmente o agrupados adquieren poder de mercado, y los gobiernos pasan a desempeñar un papel de intermediación.

El neocorporativismo propone una reorganización del proceso político de toma de decisiones. Ello implica que los grupos de interés se incorporen dentro del proceso político como negociadores indispensables y como corresponsables, y en algunos casos como responsables completos, en la implementación de las decisiones políticos.

Nuevos Desarrollos: La Nueva Gobernanza

Las definiciones normalmente abarcan uno o ambos conceptos: la medida en que los gobiernos son responsables ante los ciudadanos y les proporcionan ciertos servicios “fundamentales” tales como seguridad de los derechos de propiedad o, más generalmente, el imperio de la ley y en qué medida que instituciones y procesos de gobierno dan a los decisores gubernamentales incentivos para ser responsables ante los ciudadanos.

La gobernanza se refiere a los modos de proporcionar bienes comunes o establecer un orden público, resultante de la interacción entre varias categorías de actores y de las formas de coordinación de sus comportamientos. El término tiene dos dimensiones: una se refiere a un proceso y la otra se refiere a la estructura reguladora subyacente (Mayntz 2004).

Tömmel (2007, p. 5) presenta cuatro categorías que constituyen modos básicos de gobernanza como modos diferentes de coordinación del comportamiento de los actores: jerarquía, negociación, competencia y cooperación.

Los Instrumentos de la Nueva Gobernanza

  • Instrumentos basados en el mercado: las eco-tasas, los sistemas de permisos comerciales y subsidios.
  • Eco-etiquetas: esquemas con múltiples cuestiones externamente verificables, esquemas no verificables autodeclarados, y esquemas de uso único.
  • Sistemas de gestión ambiental: sistemas de auditoría EMAS e ISO.
  • Acuerdos voluntarios.

Fallos en la Gobernanza: La Corrupción

Definición

Existe un consenso en considerar que la corrupción se refiere a los actos en los cuales el poder de la Administración Pública es utilizado para obtener ganancias personales de un modo que contraviene las reglas de juego.

Jain (2001, p. 73) centra la corrupción en las actividades en las cuales los funcionarios, burócratas, legisladores y políticos utilizan el poder delegado en ellos por los votantes para sus propios intereses a expensas del bien común.

Tipos de corrupción: burocrática y política.

Factores relevantes: Para que exista corrupción tienen que coexistir tres tipos de elementos:

  • Alguien tiene que tener poder discrecional. En un sentido amplio, este poder incluiría la autoridad para diseñar regulaciones y para administrarlas.
  • Deben existir rentas económicas asociadas con ese poder. Deben ser rentas tales que ciertos grupos identificables puedan capturarlas.
  • El sistema legal/judicial debe ofrecer una suficientemente baja probabilidad de detección y/o penalización para los que la infrinjan.

Implicaciones económicas:

  • Gestión ineficiente del sector público.
  • Incentivos inadecuados.
  • Gastos de transferencia.
  • Fallos en la redistribución de la renta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *