Educación e Intervención Pública en las Sociedades Desarrolladas
El volumen de puestos de trabajo depende de la tasa de crecimiento económico y de la variación de la productividad. Si se incorporan avances tecnológicos a corto plazo, se destruye empleo, pero a la larga se crea.
Medidas con Relación a la Demanda de Fuerza de Trabajo
Hay que diferenciar dos conceptos: por un lado, demanda de trabajo y, por otro, oferta de trabajo. Los demandantes de trabajo son las empresas, empleados u otros organismos, lo que coincide con la oferta de empleo. Sin embargo, quienes ofertan trabajo o demandan empleo son los trabajadores.
Las medidas podemos catalogarlas en 5 grupos:
- Control de la demanda efectiva: para crear empleo, una forma es incidir en la demanda efectiva para hacer frente a un paro keynesiano (principios del siglo XX, su obra más importante aparece en 1930, este ayudó a resolver la crisis del crack del 29). Cuando hablamos de paro keynesiano, nos referimos a una demanda agregada compuesta de consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas. Para combatir el paro keynesiano, debemos modificar (aumentar) alguno de los componentes de la demanda agregada, ya que si esta aumenta, se crea empleo. Para aumentar el consumo, se podrían disminuir los impuestos directos. Para incentivar la inversión, se podrían ofrecer subvenciones a los tipos de interés. En cuanto al gasto público, lo podemos aumentar haciendo obras públicas. Y las exportaciones netas pueden ser favorecidas subvencionando las industrias exportadoras.
- Política industrial
- Política tecnológica
- Política de rentas
- Política salarial: esta puede ser un elemento de política de renta. Un ejemplo muy común de esta en los países desarrollados es el salario mínimo interprofesional.
Medidas Laborales Más Concretas
Regular el tamaño de la población activa:
- Edad mínima para trabajar.
- Edad de jubilación (65 – 67 años).
- Fomento de la ampliación del período de escolarización: al gobierno le puede interesar esto porque así las personas mayores no se quedan sin empleo, porque así hay una mayor productividad posterior, etc.
- Jubilación anticipada.
- Ayudas económicas a personas dedicadas al trabajo doméstico.
Fomentan el encuentro entre los trabajadores y el empresario:
- La mejora de la información a través de agencias de colocación (INEM).
- Poner en marcha una formación (parados + ocupados) adecuada a las exigencias de los puestos de trabajo. Como aumentar las prácticas en las empresas y fomentar el estudio de idiomas.
Políticas Compensatorias
Se refiere a compensar económicamente a los parados/desempleados, es decir, compensar con transferencias del Estado a los desempleados. Es una medida de carácter social, pero también económico, porque aumenta el consumo, ya que lo que ocurre es que los desempleados que tienen rentas bajas, el consumo es más bajo en las rentas bajas que en las altas.
Las Políticas de Formación y Empleo
El desempleo es uno de los principales problemas de los países desarrollados y de los países de la UE. A partir de los años 90, se acepta por la UE que el desempleo es un problema estructural. Problemas estructurales no se pueden resolver en el corto plazo.
La política de empleo se plantea unos objetivos y medios a conseguir.
Los objetivos son:
- El mejor funcionamiento del mercado de trabajo. Es lo que se denomina función de regulación. Favorecer que el mercado llegue a un equilibrio.
- El segundo bloque de objetivos intenta atender o hacer frente a los costes sociales del desempleo. Es lo que denominamos función asistencial.
La política de empleo es un conjunto de medidas que intentan conseguir un funcionamiento eficiente del mercado de trabajo y que intenta conseguir una mejora de las condiciones laborales y sociales de la población.
El objetivo de conseguir una mejor eficiencia del mercado de trabajo tiene que ver con la creación de empleo y la no destrucción de empleo.
Las orientadas a mejorar las condiciones laborales y sociales de la población se refieren a la población activa. Este segundo tipo de medidas puede subdividirse en otros dos grupos:
- Políticas activas: buscan mejorar la inserción laboral de los desempleados, sobre todo de los más desfavorecidos, y mejorar la formación y cualificación de la población activa. Con la inserción de los menos desfavorecidos, nos referimos a jóvenes, parados de larga duración, personas discapacitadas, etc.
- Políticas pasivas: van orientadas a resolver las cuestiones de carácter social, proporcionando una renta a las personas que no tengan trabajo.
A mediados de los 90, las políticas de empleo eran políticas pasivas en la UE. A partir de esta fecha, hay un cambio en la mayoría de los países de la UE en estas políticas, predominando las políticas de regulación y las políticas activas.
Las políticas de regulación tienen que ver con el establecimiento de normas como, por ejemplo, el salario mínimo, las que van orientadas a la modificación de la jornada laboral, a las del establecimiento de la edad de jubilación. El funcionamiento eficiente del mercado de trabajo es su principal objetivo y tiene que ver con favorecer el juego entre la oferta y la demanda de trabajo y que no haya tanto desequilibrio en este sentido.
De las políticas activas de empleo, hay que destacar la formación para desempleados o la formación para la creación de nuevos puestos de trabajo. En general, las políticas activas intentan favorecer a los desempleados desfavorecidos.
Objetivos e Instrumentos de una Política Formativa
A partir del año 2000, los países socios de la UE se plantean como objetivo la conversión de la UE en la economía del conocimiento más competitiva del mundo. Se plantea este objetivo de economía del conocimiento competitiva porque, al tener una mano de obra más cualificada, pueden desarrollarse productos innovadores que las economías menos desarrolladas tardan en copiar. Para conseguir esta meta, es importante la política de formación. Si la política formativa consigue sus objetivos, podrá conseguir sus metas.
Las medidas son:
- Aumentar el acceso a la educación y a la formación continua de los trabajadores.
- Articular la política educativa y formativa con la política social y de empleo para mejorar la cualificación y adecuarla al mercado de trabajo.
- Acciones complementarias a la formación con la orientación y asesoramiento, el apoyo a jóvenes, mujeres, inmigrantes, minorías en desventaja, etc.
- Movilizar a los interlocutores sociales para mejorar la situación de desequilibrio en el mercado de trabajo, preguntando cuáles son las demandas en cualificación de los puestos de trabajo y, conociendo estas demandas, diseñar la política educativa en el largo plazo.
- Promover la formación en las empresas orientadas a los requerimientos de los puestos de trabajo. La formación en el propio puesto de trabajo. Estas cualificaciones específicas en el puesto de trabajo son importantes porque existe heterogeneidad en los mercados de bienes y servicios de los distintos consumidores y productos. Esta heterogeneidad se consigue con cualidades específicas.
- Facilitar la utilización de tecnologías de la información y comunicación para lograr un aprendizaje más flexible e interactivo.
- Promover la movilidad, avanzando hacia un mercado de trabajo europeo. Un ejemplo de ello es Erasmus.
- Reforzar la formación de los empresarios y promover una cultura empresarial de no aversión al riesgo.
- Facilitar la formación de formadores y profesores.
Formación e Innovación
Según la OCDE, que integra a prácticamente todos los países desarrollados, las economías basadas en el conocimiento se denominan como “economías que dependen directamente de la producción, distribución y utilización del conocimiento y de la información”.
En el marco de la economía del conocimiento, la nueva ventaja competitiva será la capacidad de aprender e interactuar. Esta es la ventaja competitiva porque el conocimiento cada vez es más específico (de cada empresa, cada puesto de trabajo), más tácito y menos codificable.
Estos conocimientos se transmiten, se asimilan y se utilizan a través de la interacción y el aprendizaje.
Economía del Aprendizaje
Esta es fundamental porque nos ayuda a adaptarnos a los cambios en la economía global, esto es, hace posible la adaptación a los cambios de la economía global. Estas situaciones son dinámicas.
Los elementos que facilitan el proceso de aprendizaje son:
- Movilidad: por ejemplo, el Erasmus.
- Cooperación.
- Interacción.
- Confianza entre agentes: es fundamental para adquirir conocimientos específicos y es fundamental para la innovación.
Capacidad Social
Según Ayerbe, es la “capacidad que tiene un grupo social para adquirir información, incorporar nueva información a los procesos económicos y gestionar eficazmente todo el proceso”.
Cuando hablamos de capital social, hablamos de las relaciones que se establecen en un equipo en el ámbito de cuando se produce un bien o servicio.
Esta es una fuente de confianza entre los miembros de un equipo.
Se trata de asegurar.
Más que producir nuevos conocimientos, se trata de transferir.
El concepto de capital social es fundamental y es la base de cualquier proceso de innovación.
Tipos de innovación:
- Innovación del producto, que puede ser de dos tipos: innovación radical (nuevo producto al mercado) o innovación incremental (a un producto existente le hacen algo que parece nuevo).
- Innovación en mercado.
- Innovación en los procesos de producción.
- Innovación en proceso de distribución.
- Innovación en nuevas fuentes de suministros.
En definitiva, innovar es hacer algo nuevo. Y para innovar, es fundamental el capital social.
La Alternativa de la Economía Social
También se llama a la economía social: tercer sector, tercer sistema, economía alternativa, economía asociativa, sector voluntario y sector no lucrativo.
Es el cooperativismo o los movimientos cooperativos en general.
No es una iniciativa del sector público. Tampoco es puramente sector privado porque no se busca el beneficio, la rentabilidad.
Lo podríamos definir como un conjunto de organizaciones microeconómicas privadas en el que quienes toman las decisiones y se benefician de sus resultados no son inversores capitalistas en su mayoría (no tienen finalidad de lucro).
Son fundamentales en la sociedad democrática, crean empleo, tienen un papel social y político claro.
Principios Cooperativos
- Adhesión voluntaria y abierta: nadie nos obliga a estar asociados a una fundación ni asociación de consumidores, etc. No funciona como un club cerrado.
- Gestión democrática por parte de todos los socios. Normalmente, un socio implica un voto.
- Participación democrática de los socios.
- Busca la autonomía e independencia de otras cooperativas.
- Casi todas le dan importancia a los aspectos como la educación, formación e información.
- Promueven también la cooperación con otras cooperativas similares.
- Tienen interés, casi todas, por la comunidad en la que se asientan.
Los ejemplos son las cooperativas, mutualidades, asociaciones, fundaciones, partidos políticos, sindicatos, etc. Surgen por una iniciativa privada, pero no son públicos ni privados.
Tener en cuenta que puede ser fundamental para crear empleo o incluso resolver una crisis.