Política Monetaria del BCE: Instrumentos, Estrategias y Efectos

Categorías de las Operaciones de Mercado Abierto (OMA)

En relación con sus objetivos, regularidad y procedimientos, las OMA se pueden dividir en cuatro categorías:

  1. Operaciones principales de financiación: Son operaciones temporales de inyección regular de liquidez con frecuencia semanal y vencimiento a las dos semanas. Este tipo de operaciones se ejecutan solamente mediante subasta estándar, y constituyen el grueso fundamental de la financiación del BCE a las entidades de crédito.
  2. Operaciones de financiación a más largo plazo: Son también operaciones temporales que sirven para inyectar liquidez, pero la frecuencia es mensual y su vencimiento es a tres meses. Su objetivo es proporcionar financiación adicional a más largo plazo, por tanto, con ellas no se pretende enviar señales al mercado sobre el signo de la política monetaria. Se llevan a cabo mediante subasta estándar.
  3. Operaciones de ajuste o de fine-tuning: Se ejecutan principalmente mediante operaciones temporales, pero también pueden realizarse mediante operaciones en firme, swaps de divisas y mediante captación de depósitos a plazo fijo. Se llevan a cabo de forma “ad hoc” y con el doble objetivo de gestionar la situación de liquidez del mercado y de controlar los tipos de interés. Concretamente, pretenden suavizar los efectos causados en los tipos de interés por fluctuaciones inesperadas de liquidez. Se realizan a través de subastas rápidas o procedimientos bilaterales.
  4. Operaciones estructurales: Este tipo de operaciones se ejecutan siempre que el BCE desee ajustar su posición estructural de liquidez frente al sector financiero. Se llevarán a cabo mediante operaciones temporales y mediante la emisión de certificados de deuda, en ambos casos se realizará con subastas estándar. También se pueden llevar a cabo mediante operaciones en firme, en ese caso se ejecutarán a través de procedimientos bilaterales.

Instrumentos de las OMA

Hay cinco tipos de OMA, o dicho de otra manera, el SEBC tiene cinco tipos de instrumentos para la realización de las OMA. Concretamente:

  1. Operaciones temporales: Son el instrumento más importante de los cinco. Consisten en la compra o venta de activos de garantía mediante REPOs (con pacto de recompra) o bien también serían la realización de operaciones de crédito (préstamos) utilizando activos de garantía (el banco central da un préstamo y la entidad se avala con un activo de garantía).
  2. Operaciones en firme: Son operaciones en las que el BCE compra o vende activos en firme, es decir, a vencimiento. Puede hacerlas al contado o a plazo.
  3. Emisión de certificados de deuda: Se emiten con el fin de absorber liquidez del mercado por un plazo inferior a los doce meses. Se emiten al descuento, es decir, por debajo de la cantidad nominal y se amortizan al vencimiento por la cantidad nominal.
  4. Swaps de divisas: Son transacciones simultáneas al contado y a plazo de una divisa contra otra. El SEBC realiza una OMA en forma de swaps de divisas cuando, por ejemplo, compra (o venda) euros al contado a cambio de una moneda extranjera (divisa) y al mismo tiempo los vende (o compra) en una fecha especificada.
  5. Captación de depósitos a plazo fijo: El SEBC puede ofrecer a las entidades de crédito la colocación de depósitos remunerados a plazo fijo en el banco central nacional del país donde esté establecida esa entidad; con ello se absorbe liquidez.

Estos cinco instrumentos se van a ejecutar mediante tres procedimientos: subastas estándar, subastas rápidas y procedimientos bilaterales.

Estrategias en Objetivos Monetarios

  1. Convicción acerca de que el margen de que existan o no en el corto plazo grados suficientes de estabilidad de la demanda de dinero y de controlabilidad de la misma, en el medio plazo sí existe una relación estable entre M y PIB, siendo además controlable la M. En un entorno de incertidumbre, la más eficaz contribución que puede hacer la Política Monetaria es suministrar un crecimiento monetario coherente a medio plazo con la estabilidad de precios.
  2. Las estrategias indirectas hacen recaer más claramente la responsabilidad del BC sobre una variable que está mucho más directamente bajo su control, la M, en comparación con la estabilidad de precios en cuya evolución intervienen a corto plazo otros muchos factores además de la Política Monetaria. Deslindada claramente las responsabilidades de unos y otros, se evita que el BC sea responsabilizado de lo que le es ajeno.
  3. Hubiera proporcionado continuidad a la estrategia aplicada por el Bundesbank, haciendo posible transmitir al SEBC el prestigio antiinflacionista de aquel.

Estrategias en Objetivos Directos

  1. Dado que a corto plazo el BC utiliza los tipos de interés como variable de control, la M es, junto a la inflación, otra variable endógena, por lo que su estabilización en torno a cierta norma no es relevante ni apropiada si no es a muy largo plazo. Esto no ocurre con la estrategia directa que, para conseguir su objetivo, se basa en una valoración de las perspectivas inflacionistas a través de un análisis de indicadores que va más allá de las relaciones monetarias y financieras, precisamente de las más directamente afectadas por el cambio de régimen.
  2. La estrategia directa hace que el público centre su atención en lo que resulta más importante y no en la marcha de tal o cual agregado monetario, lo que contribuye a un mejor entendimiento del público de las actuaciones de Política Monetaria, favorece la rendición de cuentas y hace más visible el compromiso de la Política Monetaria con la estabilidad de precios.
  3. Para que el SEBC gane reputación antiinflacionista, la estrategia a adoptar es la que mejor sirva los intereses de la zona euro.

Estrategia de Control Monetario del Eurosistema

  1. Una definición cuantitativa del objetivo prioritario del Eurosistema, en concreto, definir qué se entiende por estabilidad de precios. Se define la estabilidad de precios como un incremento interanual por debajo del 2% del Índice Armonizado de Precios de Consumo para el conjunto de la zona euro, que habrá de mantenerse a medio plazo. No se considera estabilidad de precios la deflación (inflación negativa). Por tanto, la inflación deberá estar comprendida entre el 0 y el 2%. La utilización del IAPC tiene que ver con el hecho de que el público centra su atención en los precios de consumo como indicador del nivel de precios de la economía. Al igual que en todo índice de precios pueden existir “sesgos de medición” que es menor que el observado en los IPC nacionales y se ha tenido en cuenta su existencia al no fijar en 0 el límite inferior de los incrementos de precios que se consideran estabilidad. Cuando se dice que la estabilidad debe mantenerse a medio plazo, se reconoce la existencia de una volatilidad de los precios a corto plazo, resultado de perturbaciones no monetarias, que la política monetaria no puede controlar.
  2. Papel destacado para el dinero, que se manifiesta en el anuncio de un valor de referencia cuantitativo para la tasa de crecimiento de un agregado monetario amplio, la M3. Se le ha dado al dinero un papel destacado, dándole un valor de referencia cuantitativo al crecimiento monetario y considerándolo un pilar de la estrategia de PM. Se ha elegido fijar un valor de referencia para el agregado M3, dada la estabilidad que a largo plazo ha mostrado en la zona euro y porque es un bien indicador adelantado de la evolución de los precios. Se ha establecido un crecimiento del 4,5% de la M3.
  3. Una evaluación de las previsiones sobre el comportamiento de los precios y de los riesgos para su estabilidad en la zona euro, en función de un conjunto amplio de indicadores. Entre ellos: Evolución de los salarios; el Tipo de cambio se convierte en un indicador; Precios de los valores de renta fija y curva de rendimientos; Distintos indicadores de la actividad económica; Indicadores de política fiscal; Índices de precios; Indicadores sobre los costes; Indicadores de encuestas a consumidores y empresarios.

Déficit Público: Un Problema con Diversas Perspectivas

El problema del déficit tiene distintos bandos en economía. Entre los que dicen que es un problema fundamental hay quienes proponen resolverlo elevando los impuestos, mientras que otros reduciendo el Gasto Público. Entre los que dicen que no es un problema, hay quienes defienden que el Gasto Público puede seguir aumentando, y quienes dicen que, aunque no sea un problema, es bueno reducirlo. En principio, hay dos razones para preocuparse por el déficit público: La solvencia del gobierno puede peligrar y el déficit puede tener consecuencias secundarias negativas para la economía.

Respecto al primer punto, una útil medida de la solvencia es la relación entre deuda y PIB. Respecto a la segunda razón, entre las consecuencias negativas se ha hablado con poco fundamento de que genera inflación. Sin embargo, el argumento fundamental contra el déficit es que constituye un drenaje de una parte importante del Ahorro Nacional. El ahorro nacional está estrechamente relacionado con el déficit presupuestario y el déficit comercial. Ahorrar es reservar parte de nuestras actuales ganancias para proveer el futuro. Un país sólo puede ahorrar de dos maneras: aumentar su stock de capital productivo invirtiendo más de lo suficiente para reemplazar el capital viejo a medida que se vuelve obsoleto o comprar activos a extranjeros, ya sea invirtiendo en el exterior o pagando deudas contraídas en el pasado con el extranjero.

La tasa de ahorro nacional se mide como la suma de la inversión doméstica e inversión en el exterior respecto al PIB. El problema de un ahorro nacional bajo es que alguna de esas dos partidas o ambas sea baja. Y cuando no hay un ahorro suficiente para las necesidades de la economía, ello provoca inexorablemente un déficit comercial. Las bajas tasas de ahorro son debidas a que el ahorro familiar cae y al déficit presupuestario del gobierno. Por tanto, para elevar la tasa de ahorro debe aumentar el ahorro de las familias o aumentar el ahorro público y para ello el déficit presupuestario debe disminuir. Así pues, la postura ortodoxa nos dice que un déficit presupuestario reduce el ahorro nacional, contribuyendo a provocar déficit comercial y, por tanto, debería ser eliminado.

Dos Niveles de Objetivos en la Política Monetaria

Es muy difícil guiar la evolución de los instrumentos de la Política Monetaria directamente, en función de la evolución de los indicadores de los objetivos últimos: precios (inflación), empleo, crecimiento del PIB y equilibrio externo. Hay al menos dos razones para ello:

  1. La relación que existe ente los instrumentos de intervención del banco central y los objetivos últimos es una relación indirecta y sujeta a perturbaciones aleatorias, sobre todo a corto plazo.
  2. Las autoridades monetarias sólo tienen información fiable sobre lo que ocurre con esos objetivos últimos con un retraso que oscila entre 1 y 3 meses, mientras los instrumentos de intervención se utilizan día a día.

Por ello, en muchos países se ha tendido a definir objetivos intermedios de control monetario, cuya evolución está relacionada con los objetivos últimos, y que a su vez son más fáciles de regular a corto plazo.

En un primer nivel, las autoridades monetarias definen los objetivos últimos que van a perseguir. Para alcanzarlos, van a regular o incidir sobre alguna variable monetaria estrechamente relacionada con aquellos objetivos últimos, de forma que la variable actuará como objetivo intermedio de la política monetaria. Esta variable que actúa como objetivo intermedio puede ser: la cantidad de dinero, los tipos de interés a largo plazo, el crédito bancario o los tipos de cambio.

En un segundo nivel, y dado que con los instrumentos de intervención de los bancos centrales no se puede incidir directamente sobre esas variables monetarias u objetivos intermedios, las autoridades tratarán de regular el objetivo intermedio elegido a través del control de una variable operativa que sí se ve directamente afectada por los instrumentos de intervención que utilizan diariamente los Bancos Centrales. Esta variable operativa puede ser: la Base Monetaria, los Activos de Caja, los Tipos de interés a corto plazo o la Liquidez bancaria. Los instrumentos de intervención o instrumentos monetarios que los Bancos Centrales utilizan para incidir sobre la variable operativa elegida son: las Operaciones del mercado abierto (OMAs), la Tasa de redescuento y crédito, el Coeficiente de caja y Otros.

Efectos de la No Intervención con Déficit

(X-M)

A corto plazo puede que el gobierno no quiera disminuir la producción o aumentar los R. Si esto ocurre, las autoridades contrarrestarían el efecto del déficit con medidas esterilizadoras a partir de BM=SSC+SSP+SSE+X. Si se disminuye SSE, entonces SCC aumenta, con lo que no se alcanzaría el equilibrio externo, pero no se agravaría el problema interno.

Efectos de la No Intervención con Superávit

(X-M)>F significa que las entradas al sector comercial son mayores que los pagos, haciendo que aumenten las reservas exteriores y la base monetaria y la oferta monetaria. Con la subida de la oferta monetaria provoca que aumente la renta y los precios y bajen los tipos de interés. El aumento de la renta (Y) hace crecer las importaciones y la subida de los precios hace que bajen las exportaciones y suban las importaciones, lo que conjuntamente hace que bajen las exportaciones netas. La bajada de los tipos de interés hace que suba la F, por lo que todo junto hace que haya equilibrio externo.

El problema es que a corto plazo el gobierno puede sentirse amenazado por una subida de precios que no desea. Si esto ocurre, las autoridades contrarrestarían el efecto del superávit con medidas esterilizadoras a partir de BM=SSC+SSP+SSE+X. En este caso, si SSE sube, entonces SSC disminuye, por lo que no se alcanzaría el equilibrio externo, pero no se agravaría el problema interno.

Efectos sobre la Renta con Financiación mediante Deuda Externa, Política Monetaria Pasiva y Tipo de Cambio Flexible

Si tenemos una Política fiscal expansiva, que supone un incremento del déficit público y de la renta a corto plazo, combinada con una política monetaria pasiva, sus efectos dependerán de la forma de financiación del déficit. En este caso, si el déficit se financia con deuda pública externa (∆Be), como consecuencia del déficit se produce un aumento de la demanda agregada y, por tanto, de la renta, y los efectos bajo tipos de cambio flexibles son los siguientes: Cuando se produce una entrada de capitales del exterior, el tipo de cambio se apreciará, lo que implicará una disminución de las exportaciones y un aumento de las importaciones, lo que significa que las exportaciones netas disminuyen, lo que hace que caiga la demanda agregada y la renta.

Se produce en alguna medida un efecto crowding-out por la vía del tipo de cambio, esto es:

∆(G – T) –>∆Y Relación directa.

∆Be–>↑K–>RE–> apreciación tipo de cambio –> ↓X, ↑M –>XN↓ –> Y↓

Efectos sobre la Renta con Financiación mediante Deuda Externa, Política Monetaria Activa y Tipo de Cambio Fijo

Con tipos de cambio fijos, colocar los títulos nacionales en el exterior supone que el país recibe divisas, produciéndose una entrada de capitales y aumentando las reservas exteriores. Como la política monetaria es activa, las autoridades tienen un objetivo de crecimiento de la cantidad de dinero, por lo que ese aumento que se ha producido hay que esterilizarlo mediante alguna operación de mercado abierto que compense ese incremento no deseado de la cantidad de dinero, lo que provoca que, aunque la cantidad de dinero no varíe de su objetivo, haya menos recursos financieros a disposición del sector privado, menos liquidez y menos créditos para dicho sector, lo que produce un aumento de los tipos de interés, que a su vez provoca una disminución de la inversión y del consumo de bienes y servicios a largo plazo.

Se produce un efecto crowding-out financiero:

∆(G – T) –> ∆Y

∆Be –> ↑K –> ↑RE –> esterilización –> r↑ y crédito↓ –> I↓, C↓, –> Y↓

La Regla de Taylor

Esta regla vincula la utilización del instrumento de política monetaria a un conjunto reducido de variables. Establece el tipo de interés de intervención de un banco central en función de la tasa de inflación observada más un término constante, ajustando luego un sesgo de la Política Monetaria y su intensidad en función de la desviación de la inflación frente a una tasa de inflación objetivo y del llamado output gap o brecha de producción.

Rr=r*+ πt + alfa( πt – π*) + beta(Yt-Y*) donde Rr son los tipos de interés referencia del banco central, r* es el tipo interés real, πt es la inflación del momento, Y es la tasa de crecimiento de la economía, π* y Y* son los niveles objetivos y alfa y beta son parámetros de la importancia de las desviaciones.

Limitaciones Específicas de la Política Monetaria

Objetivos monetarios o tipo de interés; existencia de retardos temporales; existencia de incertidumbre; expectativas racionales; inconsistencia temporal de la política económica; asimetría de la política monetaria; inestabilidad de la velocidad de circulación del dinero; influencia del sector público; factores sociales; influencia del sector exterior.

Ejercicios de Bancos

Operaciones temporales inyección (de mayor a menor), emisión de certificaciones de deuda absorción (de menor a mayor), Swap absorción (de mayor a menor) y swap de inyección (de menor a mayor).

Punto swap= (Tc forward-Tc spot)*10000

Regla del Déficit Público Nominal

-(T-G)+RrBt-1 = -St+ Rr*Bt-1 = Bt-Bt-1 se divide entre Y y da:

-St+ (Rt*bt-1)/(1+gt) = bt – (bt-1/1+gt)

-St= (tipo interés nominal*ratio deuda PIB/ 1+ tasa crecimiento)= (ratio deuda- los puntos que pidan)- (ratio deuda/1+ tasa crecimiento)

Medidas Contra la Depreciación de la Moneda

La depreciación de una moneda se produce por el aumento del tipo de cambio moneda/divisa, lo que ocurre cuando se produce un aumento de la demanda de divisa.

Cuando se produce un aumento continuado de la demanda de divisa, se produce una depreciación continuada de la moneda, lo que hace necesaria la intervención del gobierno. Para defender a su moneda de la depreciación el gobierno tendría que tomar medidas para contraer la demanda de divisas, estas medidas consisten en:

Medidas para contraer la demanda de divisas:

  1. Intentar que las importaciones disminuyan
    • Poniendo contingentes a la importación
    • Aumentando los aranceles
    • Mediante políticas restrictivas que hacen caer la renta y, por ende, las importaciones
    • Aumentando la competitividad del país. Cuanto menor sea la inflación, menores serán las importaciones
  2. Intentar reducir las exportaciones de capital
    • Prohibiendo los movimientos de capital
    • Dando confianza a los mercados inversores mediante políticas de disciplina financiera y presupuestaria, controlando inflación,…
    • Elevando los tipos de interés
    • Aumentando la competitividad

Medidas para hacer que la oferta de divisas aumente:

  1. Aumentar las exportaciones
    • Primando o incentivando las mismas
    • Aumentando la competitividad, controlando precios,…
    • Aumentando la productividad
  2. Aumentar las importaciones de capital.
    • Estabilidad política y económica dando confianza
    • Aumentar los tipos de interés, aunque los inversores sopesarán los riesgos de depreciación con ese aumento

Medidas Contra la Apreciación de la Moneda

La apreciación de una moneda se produce por la disminución del tipo de cambio moneda/divisa, lo que ocurre cuando se produce un aumento de la oferta de divisas.

Cuando se produce un aumento continuado de la oferta de divisas, se produce una apreciación continuada de la moneda, lo que hace necesaria la intervención del gobierno. Sin embargo, este caso no es tan problemático como el de la depreciación.

Para defender a su moneda de la apreciación, el gobierno tendría que tomar medidas para contraer la oferta de divisas, estas medidas serían las contrarias a las enunciadas en la pregunta anterior.

Relación Matemática Existente en la Teoría Cuantitativa del Dinero

M*V = P*Yr donde M es la cantidad de dinero, V es su velocidad media de circulación, P es el nivel general de precios e Yr es la renta en términos reales. Se aplican logaritmos y se pone en derivadas (dM/M) y por último se pone m*v= P+yr con el puntito arriba, así se ha transformado la ecuación de la teoría cuantitativa del dinero en términos de tasas de crecimiento. A partir de aquí se puede obtener el crecimiento de M necesario para lograr el objetivo último propuesto dado un determinado crecimiento del PIB y de la variación de V.

La otra fórmula es–> Ms/P=Md/p= α(Yr)β es la elasticidad de la demanda de dinero respecto a la renta.

Elementos Fundamentales del Consenso de Washington

Tienen como fundamentos principales: la estabilidad de precios, que las empresas tienen que funcionar en un marco de competencia interna y externa y que el estado debe abandonar todo aquello que puedan hacer el sector privado.

  1. Disciplina presupuestaria, equilibrio presupuestario, es decir, igualar los gastos a los ingresos, que se reduzca el gasto público y que se recaude el volumen de impuestos suficientes para cubrirlo.
  2. Prioridades en el gasto público, darle una importancia mayor a la inversión en capital productivo, en lugar de a las prestaciones sociales y a las transferencias corrientes.
  3. Reformas tributarias, disminuir los tipos impositivos y aumentar la base imponible mediante la eliminación de las reducciones.
  4. Liberalización financiera, reformas financieras distintas para los distintos países, que sea el mercado quien determine los tipos de interés.
  5. Los tipos de cambio, en aquellas economías inestables se recomienda el tipo de cambio fijo, y en aquellas economías desarrolladas y estables se prefiere que el tipo sea flexible, que sea el mercado el que lo determine.
  6. Liberalización comercial, acabar con los aranceles, derechos aduaneros, acabar con todo tipo de trabas al comercio, que haya libertad absoluta al movimiento de mercancía y de servicios.
  7. Inversión extranjera directa, favorecer este tipo de inversión, de manera que las empresas privadas extranjeras no sufran discriminación y reciban un tratamiento igual al de las empresas aborígenes, con los mismos tipos impositivos, condiciones, etc.
  8. Privatización. No se quiere que haya empresas públicas, subyacen razones ideológicas de corte liberal, la razón fundamental que se aporta es acabar con los déficits público, porque se piensa que la empresa pública es más ineficiente que la privada, al privatizar obtengo liquidez y el estado sanea sus cuentas.
  9. Desregulación de la economía. Con ella, se busca el fomento de la competencia y la entrada de nuevas empresas a los mercados. Básicamente se trata de regular la desregularización; las únicas excepciones previstas son las que estén justificadas por criterios tales como seguridad, protección medioambiental o supervisión prudencial de las instituciones financieras.
  10. Derechos de propiedad, perfectamente delimitados.

Se detecta que uno de los problemas estructurales de América Latina para el desarrollo capitalista es la poca seguridad jurídica que tiene la propiedad privada, por lo que el sistema legal debería ofrecer derechos de propiedad seguros sin excesivos coste.

Año 2004 en Barcelona ha habido un encuentro entre economistas y se planteó hacer un balance desde los años 80 hasta la actualidad y se vieron cosas positivas y negativas del consenso.

  1. Los aspectos positivos:
    • La democracia y los derechos humanos sean respetados en el mundo
    • Se ha acelerado el crecimiento económico a nivel mundial, especialmente en las zonas más pobladas China e India (no aplican las políticas liberales).
    • La cultura de la estabilidad macroeconómica se ha aceptado a nivel mundial
  2. Los aspectos negativos:
    • Ha aumentado la desigualdad en el mercado.
    • Ha habido unos resultados mediocres en los países que han realizado mejoras.
    • Existen crisis financieras regulares.
  3. Lo que habría que mejorar:
    • Economía de mercado es buena, pero hay que poner al mismo nivel la desigualdad de la renta y la riqueza a nivel mundial.
    • La estabilidad macroeconómica sí, pero sin dogmatismos.
    • No existe una única política económica posible.
    • Liberalización comercial, si, pero hay que eliminar el proteccionismo comercial de los países ricos.
    • Reformas en instituciones financieras multilaterales (Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional)
    • Hacer simétrica la globalización
    • El crecimiento económico hay que enmarcarlo dentro del desarrollo sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *