Multiplicador del Crédito Bancario, Política Fiscal y Monetaria: Efectos en la Economía

Multiplicador del Crédito Bancario: Funcionamiento y Presupuestos

La oferta de dinero se define como el total de dinero en poder del público más los depósitos en cuenta corriente. La cantidad de dinero se simboliza con la letra M, y debe cumplir con tres requisitos:

  • Servir como medio de cambio.
  • Servir como unidad de cuenta.
  • Servir como depósito de valor.

En Argentina, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) es el único que emite o maneja el circulante, pero los bancos pueden crear dinero secundario vía depósitos y préstamos, gracias a que el sistema trabaja con reservas fraccionarias. Esto quiere decir que, por cada depósito que ingresa a un banco, existe una porción que debe mantener como reserva, esto se llama encaje legal o efectivo mínimo (r), el cual le servirá para hacer frente a las extracciones. El resto podrá ser prestado y los mismos depositarán este dinero en otro banco, volviendo nuevamente al ciclo. Por lo tanto, los depósitos aumentan, pero el efectivo real sigue siendo el mismo, esto es lo que permite el multiplicador del crédito bancario.

Si el efectivo mínimo nos dice cuánto dinero deben retener los bancos por depósitos, su inversa nos dirá cuánto se puede prestar, 1/r = R; que esta última igualdad es el multiplicador del crédito bancario y, dada una suma de depósitos multiplicada por él, obtenemos la variación que se puede producir en la oferta monetaria. Por lo tanto, la oferta monetaria puede cambiar a través de la multiplicación de los depósitos. Para que exista efecto multiplicador se deben cumplir con 2 condiciones:

  • Es necesario que el dinero a depositar provenga de reservas adicionales al sistema bancario.
  • Respetar el efectivo mínimo: condición para que se dé al máximo el efecto y no haya filtraciones por parte de los bancos, ni por parte de los particulares. Que el banco preste todo lo que puede y el particular deposite todo.

Es decir, que el multiplicador funciona en el óptimo cuando no hay atesoramiento de ninguna de las partes.

Función LM: Extremos Clásico y Keynesiano

Suponiendo un aumento en los gastos públicos no financiado por tributos y que M es fija; la curva IS se desplaza a la derecha. Observamos que la función LM de 3 campos está interceptada por 6 curvas IS, donde hay IS0, IS1 y IS2 que son las originales y que, después de un aumento en el gasto público, surgen las otras 3: IS’0, IS’1 y IS’2. Además, sabemos que M es fija, se cuenta con una política fiscal pura consistente en la inyección de gastos públicos financiados por el público.

Extremo Keynesiano

Aquí es donde la política fiscal (PF) tiene máximo efecto, el aumento en el ingreso de Y0 a Y1, provoca que la IS se desplace. Es decir, que el aumento en el gasto público genera un máximo aumento sobre el nivel de ingreso. En este caso, la tasa no sube, la IS0 cambia a IS’0 o, por lo tanto: ΔY = k * ΔG

Si suponemos que el Estado financia los gastos públicos (GP) mediante un préstamo público, es decir, vendiendo los bonos al público y la oferta de dinero es fija, entonces se trata de una política fiscal pura. Es por ello que el aumento del ingreso sufre el máximo efecto posible, acá se da todo el efecto, todo el aumento de G se traslada a la demanda global (DG).

Zona Intermedia

Aquí también es efectiva la PF, pero no tanto como en el caso anterior. El aumento en el gasto, aumenta el nivel de ingreso de equilibrio de Y0 a Y1, pero como se observa que el aumento en el ingreso es menor que en el caso keynesiano, esto se debe a que para financiar el gasto obliga a subir la tasa de interés. A causa de este aumento en i, el nivel de inversión cae y, por lo tanto, se amortiza el efecto de la PF. La IS1 se desplaza a la IS’1.

Extremo Clásico

En este caso la PF es inefectiva, es decir, que un aumento en las compras del gobierno no genera efectos sobre el nivel de ingreso. Como no hay dinero en poder del público, el Estado solamente podrá financiarse u obtener fondos del sector privado, si hace que este sector considere atractivo la reducción en el gasto de inversión en proporción directa con la cantidad obtenida del préstamo por el gobierno. Esto significa que las tasas de interés deben subir lo suficiente para hacer que el rendimiento de los bonos del gobierno sea mayor que la inversión en el sector privado. Por lo tanto, cualquier aumento en el gasto se debe equiparar con una reducción igual a la inversión física. Una alteración en la compra no altera la DG. Acá la PF no tiene efecto, es decir, el nivel de ingreso no cambia.

Efectos de un Impuesto Fijo sobre la Función IS

La aplicación de un impuesto fijo no tiene incidencia directa en el ingreso (Y), pero influye indirectamente en el consumo, ya que afecta el ingreso disponible (Yd).

Los impuestos influyen en la economía precisamente en el sentido que desplazan la función del consumo. Observemos el siguiente gráfico:

C0 se corresponde a una función de consumo donde los impuestos son iguales a 0, mientras que C1 corresponde a un consumo cuando se aplica un impuesto fijo. En presencia de un impuesto la función de consumo debe desplazarse hacia la derecha (hasta C1); ese desplazamiento equivale a la propensión marginal a consumir (PMgC) multiplicada por el importe del impuesto.

En general, un incremento de los impuestos desplazaría a la función de consumo hacia abajo, desplazando la curva de la demanda agregada en el mismo sentido y en la misma medida. Así pues, la aplicación de un impuesto fijo desplaza a la curva de la IS hacia la izquierda.

Efectividad de la Política Monetaria con Oferta Monetaria Dependiente de la Tasa de Interés

Cuando hablamos de efectividad de la política monetaria sobre el nivel de ingreso, de este modo, aplicar distintas políticas logran distintos efectos que pueden simplificarse en:

  • Efecto Máximo: Se da en el extremo clásico, la pendiente de la LM es infinitamente vertical, es decir, que tanto la demanda de dinero por motivo transacción (Lt) como la demanda de dinero por motivo especulación (LM) son susceptibles a los cambios en la tasa de interés. Dicho de otro modo, la LM es inelástica respecto a la tasa de interés.
  • Efecto Intermedio: La pendiente de la LM varía entre 0 e infinito. La demanda especulativa está relacionada inversamente con la tasa de interés.
  • Efecto Nulo: Se da en la encrucijada keynesiana, el declive de la LM es cero a un nivel muy bajo de tasa de interés. No hay demanda por transacción y la elasticidad de la demanda especulativa es infinita.

Por lo tanto, podemos decir que a mayor elasticidad menor efecto y viceversa.

Ahora mostraremos cómo influye la efectividad de las políticas monetarias (PM) en dos ejemplos generales:

Primer caso: No hay demanda especulativa, la oferta monetaria es fija al igual que la demanda por transacciones. Se parte de una posición clásica, es decir, sin demanda de dinero por motivo especulación (Le) y suponiendo una demanda por transacciones que está inversamente relacionada con la tasa de interés, menor transacción mayor tasa. Por lo tanto, la efectividad de la LM depende de la Lt, es decir, disminuye la pendiente de una y también de la otra. Entonces a tasas bajas hay mayor efectividad en la PM y menor a medida que la tasa aumenta. La LM aumenta en forma decreciente.

Segundo caso: No hay demanda especulativa pero la tasa de interés deja de ser fija; la demanda de transacciones es igual a la oferta monetaria y no es susceptible a los cambios en la tasa de interés.

Como puede verse en el gráfico, la Lt depende del ingreso. Si partimos de i0 suponiendo que le corresponde una oferta de dinero de mi0 y como no hay demanda especulativa, el nivel de ingreso puede tolerar y0, puesto que el saldo es para transacciones.

Si se produce un aumento de la tasa a i1, los bancos activarán su exceso de reserva, aumentando la oferta monetaria a mi1, se tolerará un ingreso de y1, así sucesivamente. Por esta razón, el declive de la curva LM se vuelve más pronunciado a medida que crece la tasa y la curva se vuelve vertical.

En los dos casos planteados no hay demanda por especulación, una con oferta fija y otra con oferta variable. En el último caso, la función de oferta dependía del volumen de las reservas bancarias y de la tasa. Ahora vamos a ver el caso particular en el que una profunda depresión, que tenía una demanda altamente elástica, haya sido provocada en gran parte por la decisión de los bancos de retener el exceso de reservas y no cambiarlos en activos que generan utilidad y esto es notablemente un factor que afecta la PM.

En un último ejemplo, vamos a ver el caso en que la PM tiene éxito al disminuir la tasa de interés, pero se da el caso de que la demanda de inversión no fuera elástica respecto a la tasa de interés. Esto implica una demanda de inversión vertical, por lo tanto, una IS vertical, y no susceptible a la tasa de interés para PM. Esta suposición clásica, está implícita en que si los saldos de caja guardan relación con el nivel de ingreso real y, por lo tanto, estos saldos deben encuadrarse en demanda de consumo e inversión. Caso contrario, los precios de los valores en existencia tenderían a subir a infinito y la tasa a bajar a cero. Descartando esta posibilidad, o bien la inversión o la demanda de dinero deben ser susceptibles a cambios en la tasa de interés.

Equilibrio del Mercado de Trabajo: Perspectiva Clásica

Dado el equilibrio del sector real de la economía y el sector monetario, en el mercado de factores no hay empleo. Se está de acuerdo con otras corrientes de economistas en que es necesaria una baja en los salarios reales (W0/P0), pero hay distintos procedimientos. Según los clásicos, estas son situaciones de ajuste porque mientras exista un mercado de desequilibrio, en este caso, el mercado de mano de obra, mientras la competencia ejerza presión en los salarios, precios y el valor de la oferta de dinero m = M/P; entonces disminuye la i y en consecuencia aumenta la inversión, también el ingreso y el empleo.

Como los precios y los salarios deben continuar bajando mientras exista un desempleo involuntario, la inversión y el ingreso continuarán aumentando hasta eliminar el desempleo.

Gráficamente, en la primera figura podemos ver que la DG1 corta a la oferta global (OG) para un ingreso Y0. Siendo que Y* es el ingreso en pleno empleo, por lo cual existe un desempleo involuntario de Y* – Y0. La postura de los clásicos es que mientras haya desempleo involuntario va a haber competencia por los empleos, lo que hará que los salarios disminuyan (w), junto con los costos, y aumente el producto y el empleo. Ese aumento en el ingreso debería ir acompañado de un aumento idéntico en C + I, sabemos que C aumenta pero en menor proporción que el ingreso, por lo tanto, necesariamente debe aumentar la demanda de inversión (Id). Si esto no sucede, los precios disminuirán. Los clásicos dicen que aumenta la inversión porque disminuyen los precios, aumentando también la M, entonces disminuye i, y aumenta la inversión. Al haber más oferta de dinero, la LM se desplaza a la derecha; esta disminución en los salarios y los precios continuará si hay desempleo involuntario y la LM continúa moviéndose a la derecha hasta alcanzar el Y*.

Equilibrio del Mercado Laboral: Perspectiva Keynesiana

Según Keynes, una disminución en w como consecuencia reduciría los costos marginales de producción, lo que llevaría a un aumento del producto y empleo. Dado que la PMgC es una fracción menor o igual a uno, solo dicha fracción de ese incremento en el producto será absorbida por los consumidores del mercado, por lo que para mantener el equilibrio el remanente debe estar en forma de Id. En otras palabras, para aumentar el ingreso debe aumentar el consumo en menor proporción, entonces hay desequilibrio en el sector real, es decir, DG ≠ OG, por lo tanto, para restablecerse el equilibrio deberá aumentar la Id.

Los keynesianos sostienen que la PMgC es una fracción, la DG aumenta, pero solo lo hace por el monto en que aumenta el consumo, pero este aumenta en menor proporción que el ingreso. Por lo que para volver al equilibrio debe aumentar la Id, pero nada garantiza que aumente la Id. Si la Id no aumenta, esta se va a transformar en inversiones no deseadas (Ind), esto va a generar una acumulación de inventario, lo cual llevará a que disminuyan los precios.

Observamos el gráfico, en Y0 la economía se encuentra en desempleo, y en Y1 se encuentra en pleno empleo. El equilibrio no se restablecerá si no se elimina la Ind, esto implica una economía competitiva, que los precios bajarán y el ingreso real regresará a su nivel original Y0. La ausencia de Ind implica que las empresas operan de nuevo a sus niveles de producto de utilidad máxima y que en este nivel se contratará la misma cantidad de mano de obra, que antes de la disminución en el salario, por lo que los salarios nominales permanecen invariables.

Esto es lo que sostienen los keynesianos, que esa baja en los salarios no equilibra el mercado laboral, sino que necesita la intervención del Estado a través de políticas fiscales.

La curva DG corta a la línea de 45° en Y0, y el nivel de empleo se encuentra en Y*, por lo que existe un exceso de oferta de mano de obra. En consecuencia, disminuye W, aumenta Y, pero como: la PMgC < 1, el aumento del consumo es menor al del ingreso y la diferencia es Ind.

Ilusión Monetaria y Equilibrio del Mercado Laboral: Visión Keynesiana

Los keynesianos también aportan una solución al problema del equilibrio de desempleo. Supongamos la situación de equilibrio que se muestra en la F1, para una DG y un ingreso de Y0. Existe desempleo de Y* – Y0, lo que traería como consecuencia una baja en los salarios. La confrontación con los clásicos es el origen de esa baja en el salario real. Los keynesianos sostienen que en el extremo de la preferencia de liquidez, la i no baja, por lo tanto, la I no aumenta, y el Estado debería invertir sí o sí porque de lo contrario volveríamos a la situación anterior.

En el gráfico, donde la IS intercepta a la LM, en la encrucijada de la liquidez, la baja de los precios causada por las disminuciones en el salario nominal, seguramente aumenta el valor de la oferta de dinero, pero esto no modificará la tasa de interés o el nivel de Id, porque en la encrucijada la demanda de dinero es infinitamente elástica a la tasa de interés.

En el gráfico, esta intercepción de la IS-LM, está a un nivel de ingreso Y0, el alza en la oferta real de dinero actúa desplazando la curva LM a la derecha, es decir, de LM a LM’, pero obviamente no influye en la tasa de interés y, por lo tanto, el nivel de inversión e ingreso permanecen constantes en Y0. Keynes sostiene que vamos a volver siempre al ingreso de equilibrio de desempleo, ya que la DG no va a aumentar lo suficientemente para llegar al YPE (ingreso de pleno empleo), la economía no tiene una tendencia autónoma a regresar al pleno empleo, por lo que necesita una intervención del Estado a través de políticas fiscales.

Con respecto a los salarios nominales (w), Keynes sostiene que son inflexibles a la baja, es decir, son muy difíciles que disminuyan los w, aun cuando disminuya el salario real. Por ello, normalmente los sindicalistas luchan y defienden a los trabajadores para aumentar los salarios más que por aumentar la ocupación.

Keynes se aparta de la Teoría Clásica de la oferta de mano de obra, y en vez de suponer que esta dependía del salario real, supuso que estaba sujeto a la ilusión del dinero y que la oferta de mano de obra era función de los salarios nominales. Esto, desde un punto de vista psicológico, es cierto, la gente se fija cuánto cobra (w) y no lo que cobra en relación al precio (w/px) (salario real). Keynes plantea que la gente tiene en cuenta el salario monetario.

  • Más salario monetario → la gente trabaja más.
  • Menos salario monetario → la gente trabaja menos.

En el gráfico, W0 es el salario nominal dado históricamente y P0 es el nivel de precios vigente. Al nivel de salario W0 los trabajadores ofrecen entre cero y N* unidades de mano de obra; en consecuencia, la curva de la oferta de mano de obra es horizontal en W0/P0. Aun cuando no se pueda disminuir W, este va a aumentar cuando todos aquellos que estén dispuestos a trabajar a W0 queden empleados y deseen más trabajadores, entonces la curva de oferta de mano de obra tiene pendiente positiva cuando alcanza N*. Es decir, que empieza a curvarse para arriba porque se seguirán requiriendo empleados, pero estos últimos estarán dispuestos a trabajar solamente a un salario real mayor, es decir, desempleo voluntario.

La curva de demanda de trabajo (Nd) corta a la N0 en N1, y en consecuencia la distancia N* – N1 mide el desempleo involuntario. Para solucionarlo debe disminuir el salario real y la única forma es que aumenten los precios, pero la oferta de trabajo no va a variar porque depende del salario nominal, y este es el mismo, o sea, w. Sin embargo, al disminuir el salario real la Nd no aumenta porque se rige por el salario real, W0/P1, la Nd corta a la N0 en N*, en donde se emplean todos los que desean trabajar con el nuevo salario, va a seguir habiendo la misma oferta de trabajo (No), pero va a aumentar la Nd. Observamos que aun cuando el salario real ha bajado, el número de trabajadores dispuestos a trabajar es el mismo que en el salario real antiguo y esto deriva de la ilusión del dinero.

Causas de Variación de la Oferta Monetaria y su Relación con la Política Monetaria

La variación de la oferta monetaria solo puede ocurrir si se crean algunas reservas adicionales al sistema bancario comercial, porque si un banco individual desea reabastecer sus reservas mediante la venta de algún valor a un miembro del público, lo hace a costa de los depósitos y reservas de algún otro banco comercial.

Factores que hacen variar la oferta monetaria:

  1. Si se realiza un depósito con dinero proveniente externamente del sistema bancario comercial, se producirá un efecto expansivo de la oferta monetaria.
  2. Las operaciones a mercado abierto, es decir, compra-venta de títulos públicos, realizadas por el banco central. Si el Estado desea cancelar la deuda pública compra todos los títulos, inyectando dinero al sistema. Si desea financiarse, los vende a los tenedores de títulos públicos (TP).
  3. El BCRA es el banco de los bancos, este otorga préstamos a una tasa de interés. Esta tasa se llama tasa de redescuento. Aumentos y disminuciones en esta tasa modifican la oferta monetaria.
  4. El efectivo mínimo es una tasa que determina el nivel de reservas que todo banco debe tener. Si esta tasa, manejada por el BCRA, varía, modifica la oferta monetaria.
  5. También la oferta monetaria se encuentra afectada por la balanza comercial, esta puede arrojar superávit o déficit. En cada caso, modificando la OM.

Sabemos que el Estado no controla la oferta monetaria, pero puede influir en ella, con gran determinación a través del BCRA y de las políticas monetarias. De los casos nombrados, los que constituyen instrumentos de política monetaria son: efectivo mínimo, tasa de redescuento, las operaciones de mercado abierto. Las demás no son instrumentos ya que no las controla el Estado; el Estado no puede disponer de oferta monetaria porque esta última está sujeta a la tasa de interés y a situaciones de riesgo.

Modelo de Swan: Análisis de Situaciones de Desequilibrio y Equilibrio

Situaciones de desequilibrio:

A. Inflación – Superávit: Si se aplica una política restrictiva se soluciona el problema de la inflación, pero disminuye la DG y disminuye M, por lo que sigue generando superávit y no conviene. Entonces la solución es la revaluación que disminuye las exportaciones (X) y aumenta las importaciones (M), tendiendo a cerrar el superávit, mientras que al disminuir X, disminuye la DG, disminuye el ingreso (Y) y disminuyen las presiones inflacionarias.

B. Recesión – Déficit: Si se aplican políticas expansivas vamos a salir de la recesión, pero ese aumento en el ingreso aumenta M agudizando el déficit. La solución es devaluar (aumentar la paridad cambiaria, π); esto aumenta X y disminuye M cerrando el déficit al mismo tiempo, al aumentar el saldo en la balanza comercial aumenta Y y se sale de la recesión.

C. Inflación – Déficit: Si se devalúa se soluciona el déficit porque aumenta X y disminuye M, pero al mismo tiempo aumenta la DG y se agudiza la inflación. Lo que debemos hacer es aplicar políticas restrictivas que harán disminuir la DG, disminuirá la inflación, al mismo tiempo que disminuye Y, disminuye M y el déficit tiende a cerrar.

D. Recesión – Superávit: Si se revalúa, se cierra el superávit, pero se agudiza la recesión. Lo que debemos hacer es aplicar políticas expansivas que aumentan la DG, aumentan Y y aumentan M, por lo tanto, ataca los dos problemas y se llega al equilibrio.

E. Equilibrio Total: En este punto se produce el equilibrio total, es decir: equilibrio en el sector real, en el sector monetario, en el mercado laboral y en el sector externo.

F. Equilibrio Interno – Superávit: El problema es el superávit externo, por lo tanto, para solucionarlo se debe revaluar. Al revaluar disminuye X, aumenta M y se cierra el superávit en el sector externo, pero perdemos el equilibrio interno (EI). Es por ello que junto con la revaluación se deben aplicar políticas expansivas que aumentan la DG y llegar al equilibrio.

G. Equilibrio Externo – Inflación: Para solucionar la inflación debemos aplicar políticas restrictivas para disminuir la DG y disminuir la inflación, pero esto hace que disminuya Y, disminuya M y genera superávit. Entonces también debo revaluar.

H. Equilibrio Interno – Déficit: Para solucionar el déficit hay que devaluar (aumentar π), esto generará un aumento de X y una disminución de M, pero esto repercute en el EI porque al aumentar X aumenta la DG, por lo tanto, también debemos aplicar una política restrictiva para que disminuya X y lleguemos al equilibrio.

I. Equilibrio Externo – Recesión: Para solucionar la recesión se deben aplicar políticas expansivas, las cuales aumentan la DG, aumentan Y, pero se pierde el equilibrio externo transformándose en déficit, por lo tanto, también debemos devaluar.

Tipo de Cambio Fijo

Política Fiscal Expansiva: Las funciones lineales iniciales de IS y LM, son IS0 y LM0, y su intersección se encuentra a un nivel de ingreso Y0 a la tasa de interés i0, determinada de forma exógena (independiente). Si las compras del gobierno se elevan o se reducen los impuestos, es decir que aplicamos una política fiscal expansiva, la curva IS se desplaza a la derecha, por lo tanto, aumenta la tasa i y en consecuencia ingresan más divisas al país. El tipo de cambio va a tender a disminuir (revaluarse el $), pero esto no sucede porque el tipo de cambio es fijo, por lo tanto, el Estado va a comprar ese exceso de divisas existentes y eso hará crecer la oferta monetaria (M1), por lo que la curva LM se desplaza a la derecha, donde la tasa de i vuelve a ser normal (llega a la i original, se restablece el equilibrio), es decir, que la M1 debe crecer hasta que la LM intercepte a IS’ a la tasa de i inicial (i0), a un mayor ingreso. Por lo tanto, acá la política fiscal tendrá un efecto totalmente multiplicado sobre el nivel de ingreso.

Políticas Monetarias Expansivas: Al aplicarla, aumenta la M (oferta monetaria) porque el Estado compra divisas en el mercado abierto, por lo que la curva LM0 se desplaza a LM1; entonces aumenta el Y y disminuye la i, por lo que salen divisas del país. A causa de ello el tipo de cambio tendería a subir, pero como este es fijo y no puede variar, el Estado debería salir a vender divisas y al hacerlo disminuye la oferta monetaria, retirando el mismo dinero que inyectó. En consecuencia, la curva LM va a disminuir hasta llegar a la curva LM original, por lo tanto, la política monetaria no tiene ningún efecto en el Y con el tipo de cambio fijo.

Causas de Variación de la Función LM

La función LM se puede modificar por las siguientes causas:

  1. Cambios en la política monetaria: Si se incrementa la oferta monetaria (aumenta M), por ejemplo, porque el Estado rescata títulos públicos (TP) e inyecta dinero en la economía, la curva LM se desplaza hacia la derecha. Por lo tanto, se dispone un mayor volumen de dinero para Lt y Le a todas las tasas de interés. Ahora para un mismo valor de interés tenemos más dinero para Lt. Estos provocan que la curva LM se desplace a la derecha. Lo contrario ocurre si la oferta monetaria disminuye.

Aumenta M → PM expansiva → Aumenta LM (se desplaza a la derecha)

Disminuye M → PM restrictiva → Disminuye LM (se desplaza a la izquierda)

  1. Los cambios en las expectativas de tasa de interés provocan cambios en la demanda especulativa (Le): Los inversionistas que se acostumbran a una tasa de interés baja pierden las expectativas de que la tasa de interés suba (la consideran constante) y en consecuencia el temor a la pérdida de capital se reduce. Entonces los inversionistas invierten en bonos (disminuyen el dinero líquido) y la curva de Le se desplaza hacia la izquierda, es decir que disminuye Le y aumenta el volumen de transacciones (aumenta Lt) y, por lo tanto, el Y puede justificarse a todas las tasas de interés (aumenta Y).

Esto implica que la LM se mueva hacia la derecha y el efecto final es el mismo que cuando aumenta M.

En este caso: aumenta Le → aumenta Lt → aumenta Y → aumenta LM (se desplaza a la derecha). También puede ocurrir que si para el tiempo y la tasa de interés no cambia, la gente procura que esa tasa de interés va a permanecer por un determinado tiempo, por lo que preferirá mantener el dinero líquido a la espera que la tasa de interés suba. En ese caso: aumenta Le → disminuye Lt → disminuye Y → disminuye LM (se desplaza a la izquierda).

  1. Los cambios en la periodicidad de los pagos: Cambiarán el volumen de las transacciones para una oferta determinada de dinero.

Si a los individuos se les paga dos veces más a menudo que antes, el promedio de los saldos ociosos para transacciones que debe mantenerse declinará a la mitad. Esto significa que la curva de la Lt rotará en sentido horario (disminuye Lt), como así también lo hará la función LM.

Disminuye LtLM rota hacia la derecha

Aumenta LtLM rota hacia la izquierda

Efectos del Aumento de la Inversión en el Ingreso y la Balanza Comercial

Para explicar y dar una aproximación a lo que sucede con la variación de la inversión, valgámonos del modelo del país pequeño. Suponemos exportaciones fijas, la ausencia de impuestos y compras del gobierno, teniendo como condición de equilibrio I + X = A + M. Supongamos ahora un aumento en las inyecciones (X + I), moviéndolas hacia arriba a causa de un aumento en la inversión. El nuevo cuadro de inyecciones será I + X + ↑I que interceptaría el cuadro de las filtraciones “A + M”, y no al nivel de ingreso “Y0”, sino a Y1. Esto es porque el cambio (aumento) en el ingreso generó un aumento en A igual a (1 – b)↑Y, y también un aumento de las importaciones por v↑Y. El cambio total en las filtraciones es de (1 – b)↑Y + v↑Y = (1 – b + v)↑Y, que debe igualarse con el cambio en las inyecciones de modo que ΔI = (1 – b + v)↑Y. En la balanza comercial, como las exportaciones no dependen del ingreso, siguen sin variar, pero las importaciones aumentarán por ↑M. Finalmente, quedó en equilibrio en el nivel de ingreso, pero con déficit en la balanza comercial. Es decir, que siempre un aumento en el gasto doméstico para expandir el ingreso deja un déficit comercial. Si no se toman medidas de intercambio, este déficit agotará las reservas de divisas y/u oro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *