UNIDAD I: Introducción a las Finanzas
Las finanzas tienen por objeto investigar las diversas formas o medios por los cuales el Estado o cualquier otro poder procuran las riquezas materiales necesarias para su vida y funcionamiento, y también la forma en que estas riquezas serán utilizadas.
Finanzas Públicas
Conjunto de normas técnicas y jurídicas y de recursos fiscales relativo a la actividad económica y financiera del Estado. Tienen por objeto examinar cómo el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus pagos.
Finanzas Privadas
Tienen por objeto examinar la forma de proveer los fondos y de proporcionar el financiamiento de los activos para que, con el incremento de ellos, surja el objetivo de la empresa.
a) Responsabilidad de los Administradores Financieros
Algunas áreas fundamentales de estrategias de decisión de la empresa incluyen:
- La elección de los productos y de los mercados de la empresa.
- Las estrategias de investigación, inversión, producción, comercialización y ventas.
- Selección, capacitación, organización y motivación de los ejecutivos y de otros empleados.
- Obtención de fondos a bajo costo y de manera eficiente.
- Ajustes constantes a los puntos anteriores a medida que cambian los ambientes y la competencia.
En la empresa, las áreas consideradas como principales funciones financieras son las siguientes:
- Análisis de los aspectos financieros de todas las decisiones.
- La cantidad de inversión que se requiere para generar las ventas que la empresa espera realizar. Estas decisiones afectan al Balance General en lo referente a inversiones, es decir, al lado izquierdo.
- Es decir, las decisiones sobre financiamiento o las decisiones de estructura de capital de la empresa, por tanto, afecta el lado derecho del Balance General.
- Análisis de las cuentas específicas e individuales del Balance General.
- Análisis de los Flujos de Efectivo. Este aspecto ha recibido un impulso incremental y ha dado lugar al surgimiento de un tercer estado financiero, el estado de flujo de efectivo.
b) Función Financiera
Las funciones financieras básicas son:
- Inversión
- Financiamiento
- Decisiones sobre dividendos de una organización
La meta del administrador financiero consiste en planear, obtener y usar los fondos para maximizar el valor de la organización.
Existen varias tareas específicas involucradas en esta actividad que debe desarrollar el Administrador Financiero:
Primero; durante la Planeación y Preparación de Pronósticos: el administrador financiero interactúa con los ejecutivos que dirigen las actividades generales de planeación estratégica.
Segundo; el administrador financiero está relacionado con las decisiones de inversión y de financiamiento y con sus interacciones. Es decir, elegir fuentes de fondos.
Tercero; el administrador financiero interactúa con otros administradores funcionales para que la organización opere de manera eficiente. En resumen, el administrador financiero debe interactuar con otros administradores financieros.
Cuarto; otra de las funciones del Administrador Financiero es vincular a la empresa con los mercados de dinero y de capitales; ya que es en ellos donde se obtienen los fondos y donde se negocian los valores de la empresa.
c) Las Finanzas dentro de la Estructura Organizacional de la Empresa
Es importante señalar de qué manera se organiza la empresa para llevar a cabo las funciones financieras. Por lo general, las funciones financieras específicas se dividen entre dos funcionarios financieros de alto rango: el tesorero y el contralor. El tesorero es el que se encarga de la adquisición y la custodia de los fondos, y la del contralor incluye las áreas de contabilidad, información y control. Un funcionario financiero se debe involucrar en todas las políticas y decisiones de la alta administración.
d) La Naturaleza de la Empresa
EMPRESA: Concepto: La organización en la cual se coordinan el capital y el trabajo y que, valiéndose del proceso administrativo, produce y comercializa bienes y servicios en un marco de riesgo, en el cual el beneficio es necesario para lograr su supervivencia y su crecimiento.
La empresa es una unidad económica constituida por un conjunto de elementos materiales y humanos para la consecución de determinados fines.
e) Metas de la Empresa
La meta del administrador financiero consiste en maximizar el valor de la empresa a través de valoraciones de las acciones y bonos, es decir, la empresa debe tener un buen rendimiento para maximizar sus ingresos y, de esta manera, poder tener una estabilidad económico-financiera; tanto a corto, mediano y largo plazo; y dar una sólida garantía a los propietarios de las acciones y/o bonos. También existen otras metas como buscar ser el número 1 en el mercado, lograr la rentabilidad a largo plazo, etc.
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
1. De carácter externo o ajeno: La prestación de servicio a la colectividad social debe reunir las siguientes características:
a. Que sea económico: significa que el bien o servicio que se ofrece al consumidor debe tener un precio razonable.
b. Que sea eficiente: se refiere a que los bienes o servicios que se ofrecen deben reunir calidad adecuada al lugar y al momento en que se utilizan.
2. De carácter interno o propio: Toda empresa tiene como objetivo fundamental la obtención del máximo beneficio posible:
Normalmente el beneficio que se obtiene debe estar destinado a:
- Remunerar el capital invertido y los esfuerzos e iniciativas del empresario y personal de la unidad económica.
- Compensar el riesgo de la explotación; la característica esencial de la empresa es aceptar el riesgo inherente a la producción, que puede ser de carácter económico y técnico.
Clases de Empresas
- Por su finalidad: Lucrativa, No lucrativa
- Por su objeto o actividad: Empresas transformadoras (Industriales, Extractivas y Reproductora); Empresas Comerciales (Por volumen de operaciones o según el mercado que intervienen); Empresa de Servicio (De transporte, profesionales, financieras, aseguradoras)
- Atendiendo al sujeto según su naturaleza: Individuales y Sociedades (Sociedades Mercantiles, Sociedades Civiles, de Regímenes Especiales, Asociación de dos o más estados)
- Teniendo en cuenta la propiedad del capital: Pública, Privada o Mixta
- Por su dimensión o tamaño: Empresas Pequeñas, Medianas, Grandes (Individuales o Divididas), Multinacionales
A) Por su Objetivo o Actividad que desarrollan
1. Empresas Transformadoras: Son las que se dedican a la elaboración de productos transformando las materias primas en otro producto. Pueden subdividirse como sigue:
a. Industriales Manufactureras: cuando la transformación se realiza mediante procesos físicos o químicos. Ejemplo: elaboración de aceite, utilizando como materia prima el maní.
b. Extractivas: son aquellas que extraen de la naturaleza las materias primas sin devolverle nada a cambio, como la minería, la caza, la pesca, etc.
c. Reproductoras: se aplican técnicas y procedimientos a los elementos de la naturaleza para su producción, tales como las empresas agrícolas, ganaderas, forestales, piscicultores, etc.
2. Empresas Comerciales: se encargan de intermediar entre el producto y el consumidor, distribuyendo y comercializando los productos sin efectuar en ellos operaciones que los transformen ostensiblemente.
a. Por el Volumen de Operaciones: pueden dividirse en empresas comerciales al por mayor y comerciales al por menor.
b. Por el campo en que actúan: pueden ser empresas de importación o de exportación, según que se dediquen a producir productos en el país o a venderlos en el extranjero.
3. Empresas de Servicios: Son las que se dedican a la prestación de servicios ofreciendo al consumidor medios satisfacientes intangibles o incorpóreos a cambio de una compensación generalmente de tipo económico, tales son:
a. Servicios de Transporte: dedicados al traslado de personas o cosas.
b. Servicios Profesionales: de un médico, abogado, contador, profesor, etc.
c. Entidades Financieras: dedicados a recibir dinero en depósito, otorgar préstamos, efectuar descuentos y otras operaciones financieras.
d. Instituciones Aseguradoras: encargados de prevenir de riesgos acontecimientos inciertos que puedan incidir sobre la vida de las personas y cosas.
B) Atendiendo al Sujeto o según su Naturaleza
1. Individuales: cuando está formada por una sola persona se dice que es una empresa individual, tal es el caso del comerciante que se ocupa de su tienda.
2. Sociedades: Sociedad: reunión de dos o más personas que aportan sus bienes o trabajo a la vez para lograr o alcanzar un fin común y determinado.
Sociedades Mercantiles: cuando dos o más personas en forma organizada, de acuerdo con las normas legales vigentes, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio con propósito de repartir las utilidades o compartir las obligaciones.
a. Sociedades Colectivas: forma societaria en las que los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales.
b. Sociedades en Comandita: sociedades en el cual existen dos tipos de socios.
* Sociedad en Comandita Simple: es la reunión de dos o más personas que se asocian bajo una razón social, destacándose dos categorías de socio.
* Sociedad en Comandita por Acciones: es la entidad formada por dos o más personas en la cual existen dos clases de socios, los colectivos (comanditados) que responden por las obligaciones sociales en forma ilimitada y solidaria, y los socios comanditarios cuyos aportes están representados por acciones nominales o al portador que responden por las deudas hasta el límite de sus acciones.
c. Sociedades Anónimas: Es una persona jurídica que crea un sujeto de derecho con el patrimonio aportado por los socios y con las utilidades acumuladas, sin razón social, administrada por los mandatarios y en los que los socios sólo son responsables por las obligaciones sociales hasta la concurrencia de sus respectivos aportes, representados por títulos llamados acciones con la facultad de poder transmitir libremente su calidad de asociado.
d. Sociedades de Responsabilidad Limitada: es aquella sociedad mercantil de capital mínimo dividido en cuotas de igual valor, de negociabilidad restringida, no responsable por títulos que giran bajo una denominación formada de su objeto, de un nombre de fantasía o del patrimonio de los socios, que responde de las obligaciones sociales a terceros hasta el monto de sus cuotas.
SOCIEDADES CIVILES: las sociedades civiles también pueden obtener beneficios, pero su fin esencial no es el lucro y para su constitución se siguen las normas de la legislación civil, no las de la legislación mercantil. En este tipo de sociedades se encuentran las asociaciones de carácter cultural, recreativo, de beneficio, etc.
SOCIEDADES DE REGÍMENES ESPECIALES: son todas aquellas que, por la circunstancia que sea, se rigen por legislaciones especiales o particulares, dictados para su exclusivo gobierno; son las sociedades cooperativas, empresas públicas, monopolios, mutuales, etc.
ASOCIACIONES DE DOS O MÁS ESTADOS: es una figura societaria de operación reciente y es cuando dos o más Estados soberanos se asocian poniendo en común sus riquezas, capital, y esfuerzos en procura de un fin determinado. Ejemplo: Ente Binacional Itaipú (Sociedad Paraguay- Brasil), Yacyretá (Sociedad Paraguay- Argentina).
C. Teniendo en cuenta la propiedad del capital
1. Públicas: son aquellas que pertenecen al Estado o a las corporaciones en el que el capital es aportado exclusivamente por el Estado. En nuestro caso pueden ser nacionales y municipales. Ejemplo: Ande, Antelco, Corposana.
2. Privadas: Es cuando el capital es aportado exclusivamente por particulares no participando el Estado desde ningún aspecto.
3. Mixta: Cuando el capital pertenece un porcentaje al Estado y en otro a entes privados.
D. Por su dimensión o tamaño
Con mucha frecuencia las empresas se clasifican por su magnitud, formándose como indicadores el volumen de operaciones, el número de personal ocupado, el importe del capital utilizado, etc.
1. Empresas Pequeñas: Son las empresas en los que el propietario realiza personalmente todas las tareas de la administración asumiendo el triple rol de órgano volitivo, directivo y ejecutivo. Normalmente tiene un número reducido de personal, por lo general compuesto por familiares de los mismos dueños.
2. Empresas Medianas: La característica de este tipo de empresa es que generalmente tanto el órgano volitivo como el directivo se concentran en el o los dueños, que aportan el capital y también dirigen. Como ejemplo, podemos citar a las empresas constituidas bajo la forma de sociedad de personas que se unen para un fin común aportando bienes personales y asumiendo una responsabilidad también personal que en algunos casos compromete su propia fortuna.
3. Grandes Empresas: En este tipo de empresa por lo general existe una marcada división del trabajo, que se presenta por la dimensión de la empresa que se refleja en su propia administración. Desde el punto de vista de la estructuración administrativa, ésta forma de empresa se puede clasificar en empresas indivisas y empresas divididas. Si una empresa comercial conduce todos sus negocios desde una casa central, la empresa será indivisa. En cambio, si tiene órganos locales, que administran con cierta independencia: las sucursales, la empresa será dividida. Ejemplo: * Central y sucursales (Una misma persona jurídica) * Matriz y filiales, Tenedora y Subsidiarios (diferentes personas jurídicas).
4. Empresas Multinacionales: Aunque por su característica podría entrar en la clasificación anterior, dada su importancia en el desenvolvimiento económico del mundo contemporáneo, desarrollaremos en forma independiente.
* Se llaman Empresas Multinacionales aquellas que, contando con recursos cuantiosos, desarrollan sus actividades en varios Estados. Ejemplo: General Motors, Phillips, I.B.M., General Electric, etc.
UNIDAD II: Contexto Económico y su Impacto en la Administración Financiera
La situación económica actual de la mayoría de los países, y en especial en América Latina, se caracteriza en términos generales por la superposición de varios de los siguientes fenómenos: inflación, recesión, déficit externo, endeudamiento creciente e inestabilidad monetaria. No se trata de hacer una exposición de las diversas teorías que tratan de explicar los fenómenos mencionados y sus causas; sin embargo, no se pueden dejar de mencionar algunos de sus conceptos principales y la incidencia que estos fenómenos tienen en la Administración Financiera de la Empresa.
1. Inflación
La inflación es un aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios. En términos generales, puede afirmarse que el origen de la inflación se encuentra en un desequilibrio entre la oferta y la demanda, en un incremento de la demanda más acelerado que el aumento de la oferta; o bien, como afirma Raymond Barre, sin que haya exceso de demanda, la inflación es provocada por alzas autónomas de los Costos de Producción.
Independientemente de las teorías inflacionarias, es importante resaltar lo referente al Sector Público, que tiene tareas cada vez más complicadas; las dos básicas son:
a. Producir bienes y servicios
b. Procurar la igualdad de oportunidades
Tres fenómenos que caracterizan a la Hiperinflación son:
1. La huida ante el dinero. Este deja de cumplir sus funciones de depósito de valor. La demanda de mercaderías o bienes reales aumenta considerablemente y los fondos de caja tienden a desaparecer. Los productores amplían sus empresas con la única finalidad de inmovilizar sus ingresos monetarios. Quienes ahorran, compran oro o divisas.
2. La pérdida de sustancias debida a la necesidad de incrementar el volumen de las exportaciones con relación al de importaciones en razón de la depreciación de la moneda nacional.
3. La dislocación de los mercados nacionales y de la estructura de los precios internos. Los precios se adaptan a los cursos del cambio extranjero y acaban, incluso, por elevarse más rápidamente que este.
Para eliminarla, en Teoría Económica se conocen tres estrategias seguras:
a) Modernización o reducción de la demanda, b) Incremento de la oferta o, c) Una combinación de ambas. Entre las dos primeras, el tratamiento de la demanda opera a corto plazo y el de la oferta a largo plazo, a menos que el incremento de la oferta consista de la apertura a las importaciones, o sea, aumentando la corriente de bienes por medio de importaciones de choque, lo cual aplicaría solamente en caso de tener suficientes divisas.
Los objetivos principales del plan de ajuste serán reducir la inflación y el déficit de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, pero hay que enfrentarse a un periodo de estancamiento económico, pérdida de ingresos reales y desempleo crecientes. Gobierno y sector privado tendrán que ajustarse a restricciones severas en la disponibilidad de recursos externos y a la imposibilidad de recurrir a importaciones de bienes de capital, materia primas básicas y de otros insumos necesarios para producir, por falta de divisas para financiarlas. Será necesario frenar el crecimiento de la demanda mediante políticas fiscales y monetarias muy restrictivas.
2. Recesión
La recesión se caracteriza sobre todo por una reducción de la producción y del empleo que plantea graves problemas económicos y sociales. Es concebida como un fenómeno económico que encuentra su origen en una insuficiencia de la demanda total, ya que se caracteriza por un proceso acumulativo de baja de los ingresos, acompañado por una disminución de la producción y por un paro forzoso elevado y duradero.
3. Efectos de la crisis económica en la situación financiera de las Empresas
Las principales consecuencias de la crisis económica en las Empresas pueden resumirse en términos generales, como sigue:
1. Insolvencia financiera derivada del mayor endeudamiento ocasionado por la devaluación de la moneda, las altas tasas de interés y la descapitalización.
2. Disminución del poder de compra de los consumidores y, por lo tanto, reducción de la producción, lo cual engendra la contracción del ingreso real, ociosidad de los recursos productivos y la baja de los beneficios.
3. Reducción de la posibilidad para generar recursos líquidos necesarios para invertir en activos productivos.
4. Pérdidas o bajas de beneficios, ocasionadas por las siguientes causas:
a. Las Materias primas importadas, cuya alza de precios originadas por la devaluación de la moneda afecta directamente el costo de producción.
b. Paro forzoso de la producción por la imposibilidad de reducir a la importación de los insumos necesarios, por falta de divisas para financiarlos.
c. Los salarios aumentan más rápidamente que la productividad.
d. Altas tasas de interés que aumentan el costo del financiamiento de las inversiones.
e. Incrementos de los impuestos y de los precios y tarifas de los bienes y servicios que produce el sector público.
f. Perdidas en cambios derivados del monto de los pasivos contratados en monedas extranjeras.
UNIDAD III: Estados Contables o Financieros
La Contabilidad, parte integrante de información de un ente, es la técnica de procesamiento de datos que permite obtener información sobre la composición y evolución del patrimonio del ente, los bienes de propiedad, de terceros es su poder. Dicha información deberá ser de utilidad para las decisiones de los administradores del Ente y de los terceros que interactúan o pueden llegar a interactuar con él, así como permitir una eficaz vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente.
Los estados contables están integrados por:
- El Estado de Situación Financiera o Balance General.
- El Estado de Resultado o Estado de Ganancias y Pérdidas.
- Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
- Estado de Cambio en la situación Financiera o conocido también con anterioridad como Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
- Y las Notas a los Estados contables.
Preparación de la información financiera para su análisis
El Balance General: El Balance General consiste en la presentación de los saldos de todas las cuentas de una empresa en una determinada fecha, dispuestas en una determinada forma relativamente estandarizada, con la finalidad de permitir que el analista dé una rápida visualización de la situación económica – financiera de la empresa en aquella fecha.
Los Componentes son: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto
Estado de Resultado: o Estado de pérdidas y Ganancias, es, por tanto, un documento financiero que nuestra en forma detallada y ordenada como se obtiene la utilidad o pérdida del ejercicio.
Estado de resultado acumulado: o Estado de Utilidades Retenidas. Es en el cual se representan las Utilidades no aplicadas o asignadas, que se trasladan a próximos ejercicios. Y si esta Utilidad fuese considerada perdida deberá ir restando al grupo de Patrimonio Neto.
La Interpretación requiere de Comparaciones
Estas comparaciones se conocen con el nombre de Estados Financieros Comparativos; de allí podemos decir entonces que:
El Balance General Comparativo: Es un estado financiero que muestra los cambios ocurridos de una fecha a otra, en la situación financiera de una Empresa; es decir, es un Estado Financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en relación con uno o más periodos, con el objeto de mostrar los cambios en la posición financiera de una empresa y facilitar su análisis.
Estado Comparativo de Resultados: Es la de comparar los resultados tanto del periodo entre sí, como de periodos anteriores y, de esta manera, proporcionar información sobre los aumentos y disminución ocurridos en los diversos conceptos de ingreso, costo y gato y sus efectos en las utilidades.
Estado de Variación del Patrimonio Neto: El estado del Patrimonio Neto incluye informaciones sobre la evolución de los diversos rubros que componen el Capítulo Patrimonio Neto. Informa sobre los movimientos realizados en cada una de las agrupaciones de cuentas del Patrimonio Neto. Estas Variaciones pueden ser de carácter cuantitativo y cualitativo. Cuantitativas en el sentido que afectan la dimensión total del Patrimonio.
Estado de Cambios en la situación Financiera: Además del Balance General Comparativo y el de Estado de Resultado Comparativo, el Estado Financiero que complementa a los anteriores lo constituye el Estado de cambios en la Situación Financiera. En él se muestra las principales causas que han originado los cambios en la posición financiera entre dos o más periodos, la inicial y la final de un periodo, reflejados en los balances correspondientes.
UNIDAD IV: Introducción al Análisis Económico-Financiero
Concepto: El análisis Financiero es un estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos financieros de un negocio, manifestado por un conjunto de estados contables pertenecientes a un mismo ejercicio y de las tendencias de esos elementos, mostradas en una serie de estados financieros correspondientes a varios periodos sucesivos. Los análisis financieros muestran la situación y desarrollo financiero a que ha llegado una empresa como consecuencia de las operaciones realizadas.
Objetivos: El objetivo del análisis de la información financiera es la obtención de elementos de juicio para evaluar la situación financiera y de los resultados de operaciones de una empresa, así como su evolución a través del tiempo y las tendencias que revela; y, de esta manera, tomar decisiones que concuerden con los objetivos de la Empresa.
Relación de Dependencia: Los elementos de los Estados Financieros forman parte de un todo y las relaciones entre ellos pueden ser correctamente numéricas, pero no lógicas, como sucede con las comparaciones de inventario con gastos de administración o de cargos diferidos con los costos de ventas. Numéricamente tales comparaciones producen resultados correctos, pero no lógicos, pues entre los elementos comparados no existe relación de dependencia. Existe relación entre las ventas y las utilidades netas; entre en activo circulante y el pasivo a corto plazo; el activo fijo y el capital contable, analizado e interpretado por el coeficiente de correlación.
Concepto de Análisis Económico Financiero
Define el Análisis Económico-Financiero como un «Conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectiva de la empresa con el fin de tomar decisiones adecuadas».
Gálvez Azcaíno lo define como «la desintegración o separación de valores que figuran en los Estados Financieros, a fin de conocer sus orígenes, los cambios sufridos y sus causas, con el objeto de tener una idea más precisa y verídica sobre la situación financiera de una empresa».
Definición de diagnóstico empresarial
Si accedemos al diccionario de la Real Academia Española, encontraremos que el término diagnóstico procede de la palabra griega “diagnosis”, la cual traducida al castellano viene a ser lo mismo que “conocimiento”. Ahora, si nos centramos en el mundo empresarial, este término hace referencia a aquellas actividades que se llevan a cabo para poder conocer de primera mano cuál es la situación de la empresa y sus principales impedimentos para lograr alcanzar sus objetivos.
Clases de diagnóstico empresarial
Diagnósticos integrales: Son principalmente conocidos por la gran cantidad de variables empresariales a las que se puede aplicar. Para poner un ejemplo, podríamos encontrar el diagnóstico de Competitividad, un estudio que permite conocer las oportunidades, debilidades, ventajas y amenazas de una empresa.
Diagnósticos específicos: Se caracterizan por centrarse en aquellos procesos más concretos, es decir, estudia diferentes aspectos del mercado, estados financieros o procesos de gestión.
¿Cómo se logra un diagnóstico empresarial eficaz?
Independientemente del enfoque que pretendamos darle al diagnóstico, específico o integral, se deben tener en consideración 4 procesos que, según algunos profesionales del sector, serán los que garantizarán un buen trabajo y estudio que permitirán obtener muy buenos resultados:
Evaluación. Estableceremos un parámetro que nos permitirá evaluar la actual situación o pudiera despertar el interés por la empresa, centrándonos en aquellos puntos sobre los que deseemos realizar el diagnóstico, consumidores, apartado financiero, proceso de producción, etc.
Visión detallada. En este punto es cuando el equipo o persona encargados de realizar este diagnóstico se centran especialmente en recoger toda la información posible acerca del sistema concreto de la empresa por el que se está interesado en estudiar. Este proceso es posible gracias a la toma de imágenes, tablas, gráficos, entrevistas y toda clase de recursos que permitan conocer de primera mano la situación actual.
Cálculos. Llegados a este punto y con la información recogida de la fase anterior, es el momento para establecer el grado de alcance en función del parámetro que se haya querido fijar.
Conclusiones. Se analiza toda la información que se ha recogido y se estudia para evaluar y conocer los motivos que impiden alcanzar aquellos parámetros que en su momento se establecieron. Conociendo los problemas, será mucho más fácil encontrar las soluciones.
Limitaciones de los Estados Financieros
A pesar de lo antes mencionado, es importante destacar que los Estados Financieros presentan las siguientes limitantes:
1. Los informes tienen un carácter temporal y no son concluyentes.
2. Existe un exceso de libertad en el uso de opiniones para el procesamiento y cuantificación de las operaciones económicas.
3. Son expresados en unidades monetarias, por lo que se ven afectados por fenómenos como la inflación y deflación; lo que los pudiera llevar a perder significado en el muy corto plazo.
4. La Información que presentan es solamente Financiera, reflejando sucesos pasados.
5. No expresan o representan el valor actual del negocio, ya que en su estructura no están incluidos elementos que inciden directamente en la Situación Financiera y en la Rentabilidad.
Algunas de las interrogantes que pueden surgirle a los usuarios de la información financiera son las siguientes:
¿Cuáles han sido los resultados de la explotación de la Compañía a Largo Plazo y en el pasado inmediato? ¿Qué significan esos resultados para las perspectivas futuras de beneficios?
¿Muestran crecimiento los beneficios de la Compañía, estabilidad o decadencia? ¿Presentan una variabilidad significativa?
¿Cuál es la situación financiera actual de la Compañía? ¿Qué factores van a afectarla probablemente en el futuro inmediato?
¿Cuál es la estructura del Capital de la Compañía? ¿Qué riesgos y recompensas ofrecen al inversor?
¿Cuál es la situación de la Compañía en los aspectos anteriores con relación a otras del mismo sector?
¿Cuáles son las razones que subyacen a la necesidad de fondos por parte de la Compañía? ¿Se trata realmente de una necesidad a Corto Plazo? ¿En caso significativo, es auto amortizable?
¿Cuál va a ser el origen probable de los fondos que necesita la Compañía para el pago de intereses y el reembolso del principal?
¿Cómo ha hecho frente la dirección en el pasado a las necesidades de fondos a Corto y Largo Plazo? ¿Qué puede significar eso para el futuro?
Importancia y necesidad del Análisis de los Estados Financieros
La importancia del Análisis de los Estados Financieros se puede considerar desde una perspectiva interna y externa.
Desde una perspectiva interna, facilita la selección de alternativas, de políticas, procedimientos y programas a seguir, para lograr un mejor funcionamiento de la entidad, ya sea en la planeación de corto o largo plazo.
Desde una perspectiva externa, permite dar a conocer la situación y evolución posible de la entidad a todos los usuarios externos.
Se concluye entonces, que el Análisis Económico Financiero resulta necesario, ya que es el proceso crítico que evalúa las posiciones financieras, presentes y pasadas, y los resultados de las operaciones de la empresa. Además, es la única vía de establecer estimaciones y predicciones acertadas sobre las condiciones actuales y resultados futuros.