Conceptos clave de economía: Modelos, elasticidad, BCU y teoría de juegos

Modelo de circulación simple

El modelo de circulación simple es una representación gráfica de cómo fluye el dinero, los bienes y los servicios entre los diferentes agentes económicos. En este modelo, se consideran principalmente tres agentes: las familias, las empresas y el Estado (aunque en una versión simplificada, el Estado puede no estar presente).

Mercado de bienes y servicios

Aquí es donde las empresas venden los bienes y servicios que producen a las familias. Por ejemplo, una panadería produce pan que luego vende en el mercado de bienes.

Mercado de factores de producción

En este mercado, las familias ofrecen su mano de obra a las empresas a cambio de un salario. Siguiendo con el ejemplo, la panadería contrata a un panadero, quien ofrece su trabajo para producir pan.

Flujo circular del ingreso

El dinero fluye de las empresas a las familias en forma de salarios, y de las familias a las empresas a través del consumo de bienes y servicios. El panadero recibe un salario por su trabajo, y con ese salario, compra pan (y otros bienes) en el mercado, generando ingresos para la panadería y otros negocios. Es importante destacar que el mercado de factores no es permanente, puede incluir, por ejemplo, la adquisición de maquinaria.

Elasticidad

En economía, el concepto de elasticidad es muy utilizado. Este término hace referencia a la capacidad de un elemento de estirarse y volver a su forma original, similar a un elástico. En la demanda, en función del precio o ingresos, sucede algo parecido. Por ejemplo, si una Coca-Cola de 600 cc normalmente cuesta 40 pesos, ese es el precio de partida. En verano, con 34 grados, una persona con mucho calor podría estar dispuesta a pagar 44 pesos por una Coca-Cola helada en un kiosco. En un boliche, la elasticidad podría llegar hasta 50 pesos por el mismo producto. La elasticidad de la demanda refleja cuánto varía la cantidad demandada de un bien ante cambios en su precio o en el ingreso del consumidor.

Elasticidad cruzada

La elasticidad cruzada mide cómo la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de otro bien.

  • Bienes sustitutos: Si el precio de un bien aumenta (carne), la demanda de su sustituto aumenta (pollo). Por ejemplo, si sube el precio de la carne, la gente comprará más pollo. Otro ejemplo son las gaseosas y los jugos.
  • Bienes complementarios: Si el precio de un bien aumenta (nafta), la demanda de su complemento disminuye (uso del auto). Por ejemplo, si aumenta el precio de la nafta, la gente usará menos el auto.

Funciones del BCU (Banco Central del Uruguay)

El Banco Central del Uruguay (BCU) tiene varias funciones clave en la economía:

  • Prestamista de última instancia: En caso de crisis, el BCU puede prestar créditos a los bancos comerciales (no a particulares).
  • Custodio de reservas: El BCU puede guardar el dinero del gobierno y las reservas de oro del país.
  • Control del sistema financiero: El BCU controla el sistema financiero, influyendo en la capacidad de compra y gasto de las personas. Una forma de hacerlo es ajustando las tasas de interés. Un préstamo barato tiene una tasa de interés baja (por ejemplo, 10% anual), mientras que un préstamo caro tiene una tasa de interés alta (por ejemplo, 25% anual). Al subir las tasas de interés, el BCU encarece los préstamos, desincentivando el endeudamiento y reduciendo el dinero en circulación. Esto puede ayudar a controlar la inflación, pero también puede frenar el crecimiento económico.

Spread bancario

El spread bancario es la diferencia entre la tasa de interés activa (la que el banco cobra por los préstamos) y la tasa de interés pasiva (la que el banco paga por los depósitos). El banco busca que la diferencia sea positiva, es decir, que los ingresos por intereses de los préstamos sean mayores que los intereses que paga por los depósitos. En otras palabras, el banco busca que el dinero que la gente le debe sea mayor al dinero que el banco le debe a la gente.

Óptimo del consumidor

El óptimo del consumidor se refiere a la combinación de bienes y servicios que maximiza la satisfacción del consumidor, dada su restricción presupuestaria. Se representa gráficamente mediante la intersección de la curva de indiferencia más alta posible con la recta de presupuesto. El punto E en la gráfica representa el punto de completitud, donde el consumidor obtiene la máxima satisfacción posible dentro de sus posibilidades. Los puntos F y G representan la transitividad, también satisfacen al consumidor, pero no tanto como el punto E. El óptimo del consumidor se encuentra cuando se evalúa lo que te gusta y lo que puedes permitirse, y se elige la opción que más te satisface dentro de tus posibilidades. Si el ingreso aumenta, la recta de presupuesto se desplaza hacia afuera, permitiendo alcanzar una curva de indiferencia más alta y, por lo tanto, un mayor nivel de satisfacción. Si el ingreso disminuye, la recta de presupuesto se desplaza hacia adentro, reduciendo las posibilidades de consumo. Si una persona se endeuda, puede consumir más allá de su ingreso actual, pero a costa de reducir su consumo futuro. Si una persona ahorra, consume menos de su ingreso actual, pero aumenta su capacidad de consumo futuro.

Dilema del prisionero

El dilema del prisionero es un concepto de la teoría de juegos que ilustra cómo la cooperación puede generar mejores resultados que la búsqueda del interés individual. En el dilema clásico, dos prisioneros son capturados y se les ofrece un trato: si uno confiesa y el otro no, el que confiesa queda libre y el otro recibe una pena severa. Si ambos confiesan, ambos reciben una pena moderada. Si ninguno confiesa, ambos reciben una pena leve. La mejor opción para ambos es cooperar y no confesar, pero la tentación de obtener un beneficio individual puede llevarlos a traicionarse mutuamente. En economía, el dilema del prisionero se puede aplicar a situaciones como la guerra de precios entre empresas. Si dos empresas cooperan y mantienen precios altos, ambas obtienen mayores beneficios. Sin embargo, si una empresa baja sus precios para ganar cuota de mercado, puede perjudicar a la otra empresa y a sí misma a largo plazo.

Diferencias entre cartel y colusión

  • Cartel: Un cartel es un grupo formal de empresas que se unen para coordinar sus acciones, generalmente con el objetivo de controlar la producción, fijar precios o repartirse el mercado. Un ejemplo claro es la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), donde 13 países productores de petróleo se coordinan para regular la producción y el precio del crudo. Los carteles suelen tener una razón social y acuerdos formales.
  • Colusión: La colusión es un acuerdo informal, tácito o implícito, entre empresas competidoras para coordinar sus acciones, sin necesidad de una organización formal o acuerdos escritos. Por ejemplo, cuando Ancel (ahora Antel) y Movistar dominaban el mercado de telefonía celular en Uruguay, se sospechaba que tenían un acuerdo colusorio para mantener los precios altos. La llegada de CTI (ahora Claro) rompió ese acuerdo, llevando a una guerra de precios que benefició a los consumidores. La colusión puede ser difícil de detectar y probar, ya que no hay evidencia escrita.

En resumen, la principal diferencia entre cartel y colusión radica en la formalidad del acuerdo. Los carteles son organizaciones formales con acuerdos explícitos, mientras que la colusión es un acuerdo informal y tácito entre empresas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *