Caracteristicas de las empresas multinacionales

SEGÚN SU TAMAÑO


Las empresas pueden clasificarse en grandes, pequeñas o medianas según su tamaño. Para delimitar éste hay diversos criterios. Algunos de ellos son los siguientes:
• Criterio económico. Es el volumen de facturación, es decir, los ingresos obtenidos por las ventas.
• Criterio técnico. Es el nivel tecnológico: la innovación del capital.
• Criterio patrimonial. Es el patrimonio que tiene (bienes, derecho y obligaciones).
• Criterio organizativo. Se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su organización.
A pesar de estos criterios no existe un tamaño fijo, aceptado por todos, para establecer la clasificación. Normalmente el criterio más utilizado es el organizativo.

SEGÚN LA RESPONSABILIDAD DEL SOCIO



• Empresas de responsabilidad limitada. La responsabilidad del socio por deudas de la sociedad se limita a su aportación al capital social.
• Empresas de responsabilidad ilimitada. Los socios responden con todo su patrimonio de las deudas sociales.

SEGÚN SU ACTIVIDAD


Se refiere a los tres grandes sectores en que se divide la actividad económica.
• El sector primario comprende las empresas que realizan actividades referentes a los recursos naturales, como una granja de gallinas o una explotación agrícola.
• El sector secundario incluye las empresas que se dedican a actividades transformadoras o industriales, como, por ejemplo, una fábrica textil o metalúrgica. En estas empresas hay un proceso productivo.
• El sector terciario o de servicios incluye las empresas comerciales (venta de artículos sin transformación y modificación), como por ejemplo un hipermercado o una farmacia, y las empresas de servicios, ya sean financieras, de transporte, etc., como, por ejemplo, un banco o una agencia de viajes.
Actualmente las empresas del sector secundario contratan a empresas del sector terciario, externas a la empresa, para algunos servicios, como la limpieza, asesoría, mantenimiento de maquinaria, etc. Esto es la TERCIARIZACIÓN u OUTSOURCING.

SEGÚN SU AMBITO DE ACTUACION



En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir empresas locales, regionales, nacionales y multinacionales.

SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL



La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:
• La empresa privada es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. Por ejemplo, Danone, Telepizza o cualquier bar cercano a casa.
• La empresa pública es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público, por ejemplo, ADIF o Correos.
• La empresa mixta es aquella empresa cuya propiedad está compartida entre el Sector Público y particulares, por ejemplo, Telefónica. A pesar de esto, cuando el capital es mayoritariamente del Sector Público se le llama también empresa pública.

SEGÚN SU ESTRUCTURA JURÍDICA



Esta clasificación nos muestra dos grandes tipos de empresas:
• Empresa individual, cuando tiene un solo propietario, es decir, cuando el dueño de la empresa es una sola persona física; por ejemplo, una pequeña tienda de comestibles donde el empresario es la misma persona que ha puesto el capital.
• Empresas de socios o sociedad, cuando tiene diversos propietarios, es decir, diversas personas que se asocian y forman un patrimonio común, aportando cada uno un capital para su explotación; por ejemplo, BBVA o Bankia (grupo de empresas).
A pesar de esta clasificación en empresa individual y sociedad, hay fórmulas intermedias, como la comunidad de bienes, las empresas unipersonales o las cooperativas.

LOCALIZACIÓN EMPRESARIAL


Cuando hablamos de localización empresarial no sólo nos estamos refiriendo al emplazamiento que le vamos a buscar a una fábrica o planta industrial sino que nos vamos a referir también a la localización de los puntos o establecimientos de ventas.
La decisión de localizar nuestra fábrica en un determinado lugar es una decisión a largo plazo, ya que no vamos a cambiarla en condiciones normales en mucho tiempo.
La selección del lugar es una decisión compleja ya que depende de múltiples factores como:
• Reducir costes.
• Incrementar eficacia y eficiencia.
• Optimizar el acceso a los mercados al: Garantizar la regularidad de los suministros. Reducir los costes de almacenamiento. Aumentar el volumen de negocio.

LOCALIZACION INDUSTRIAL



Los factores que influyen podrían ser:
• Disponibilidad y coste del suelo.
• Proximidad de los factores de producción a la fábrica: materias primas, mano de obra (cualificada y no cualificada, pero abundante), infraestructuras (carreteras, aeropuertos, depuradoras, agua,…) e industria auxiliar.
• Fácil acceso a grandes mercados.
• Perspectivas de desarrollo de la región.
• Factores de tipo jurídico, fiscal y social.
Cualquier industria, para establecerse, tiene que pedir los permisos oportunos al Ayuntamiento (Licencia Municipal), y éste velará por el respeto al medio ambiente, para que se eviten ruidos, contaminación, etc. Por eso el suelo destinado a las industrias se encuentra a las afueras de la población en los llamados POLÍGONOS INDUSTRIALES.

LOCALIZACIÓN COMERCIAL


En general, las empresas comerciales y los puntos de venta de empresas industriales han de estar lo más cerca posible del consumidor para conseguir vender sus productos y así aumentar su volumen de actividad.
Relacionado con lo anterior debemos tener claro estos conceptos:

RADIO DE ACCION:


área del mercado hasta dónde llega la influencia de un establecimiento o punto de venta. Se refiere a la mayor distancia que una persona estaría dispuesta a recorrer por ir a comprar a ese establecimiento. Este radio de acción será mayor cuanto menos perecedero sea un bien o cuanto mayor sea el desembolso que hay que hacer para su adquisición o cuanto más frecuente sea su uso.

UMBRAL:


dimensión mínima que debe tener un mercado para que una tienda o punto de venta sea viable (rentable). Este umbral puede depender no tanto de la cantidad de personas que compongan ese mercado sino que también lo hará del nivel del poder adquisitivo de las personas del mismo.
En el emplazamiento de los comercios se deben reducir al mínimo las DESUTILIDADES DE COMPRAR (barreras o impedimentos que nos molestarían a la hora de comprar) y por el contrario aumentar al máximo las UTILIDADES DE COMPRAR (acciones, lugares que nos inciten a comprar). Para conseguir este incremento se pueden tomar una serie de medidas como:
• Visibilidad del local.
• Facilidad de comunicaciones.
• Situación en aceras de tránsito.
• Localización en zonas con actividades complementarias.
• Locales bien decorados con estancia y tránsito cómodo.
• Cantidad de competidores cercanos.
Para aumentar el radio de acción de una empresa se podría intentar:
• Una adecuada política de venta a crédito.
• Envío de productos a domicilio, sin recargo para el cliente.
• Montaje e instalación gratuitos.
• Servicio posventa, que incluya la posibilidad de devolver el artículo comprado.

DIMENSIÓN EMPRESARIAL



La dimensión de las empresas influye en su localización al igual que influyen otra serie de factores como el sector económico, la situación y capacidad del mercado, las normas urbanísticas, las vías de comunicación, etc.
El concepto de dimensión es una de las cuestiones más polémicas de la economía de la empresa. En primer lugar no existe unanimidad entre los autores sobre lo que es una pequeña, mediana o gran empresa. En segundo lugar, no existe un criterio único y fiable para medir esa dimensión empresarial. En último lugar, no existe una dimensión óptima general sino que existen dimensiones más o menos convenientes en función de las circunstancias de cada empresa.
Así podemos decir que la DIMENSION DE UNA EMPRESA es su tamaño que guarda íntima relación con el volumen medio de factores que utiliza y con su potencial o capacidad productiva.
El tamaño puede medirse:
a. Por su capacidad productiva. La capacidad productiva es el nivel de producción (máxima) que puede alcanzar una empresa con la utilización de todos los factores productivos de que dispone, es decir, el valor de la producción alcanzable cuando todos los recursos están en pleno empleo. Siempre ha de referirse a un plazo de tiempo. Puede ser que no estén esos recursos totalmente empleados, lo que implicaría la existencia de CAPACIDAD OCIOSA

Por el número de trabajadores. Pequeña si tiene menos de 50 trabajadores. Mediana si tiene entre 50 y 500 trabajadores. Grande si tiene más de 500 trabajadores. c. Por otros criterios como: Nivel de ventas o cifra de ventas o volumen de ventas. Activo. Recursos propios o neto. Beneficios. Superficie que ocupa, etc.
Dado que ninguno de estos criterios esta general y totalmente aceptado se ha optado por usar un VALOR MULTICRITERIO (media ponderada de las varias variables que más afectan a ese tipo de empresas).
De la aplicación de estos criterios resulta que en España más del 90 % de las empresas se pueden considerar pequeñas y medianas, y menos del 10 % grandes empresas.

CRECIMIENTO EMPRESARIAL


El crecimiento es un objetivo casi innato a la empresa. Una de las formas de manifestar el éxito de una empresa es su crecimiento, y toda empresa, como cualquier otro proyecto humano, persigue el éxito.
La empresa crece de dos formas:

CRECIMIENTO INTERNO


Se basa en la realización de inversiones productivas en el propio seno de la empresa, aumentando así su capacidad productiva. Se le denomina también CRECIMIENTO PATRIMONIAL.
Primero, se trata de un crecimiento que se fundamenta en productos y mercados tradicionales. Otra forma de crecimiento se basa en nuevos productos y mercados diversificados.
PENETRACION DEL MERCADO. Consiste en aumentar la participación de la empresa en el mercado actual con los productos actuales. Se trata, de conseguir que nuestros clientes compren más de los productos que la empresa oferta.
DESARROLLO DEL MERCADO consiste en introducir los productos actuales de la empresa en nuevos mercados. Mediante estrategias de marketing la empresa logra nuevos clientes en otros mercados ofertando los mismos productos.
DESARROLLO DEL PRODUCTO. Se ofrecen nuevos productos en los mercados actuales. El fundamento del crecimiento de la empresa se basa en la oferta de nuevos productos, lo que debe suponer un aumento de ventas del mismo en los mercados de siempre.

DIVERSIFICACIÓN


El crecimiento de la empresa se produce a través de la creación, innovación y diferenciación de productos nuevos que introduce en mercados también nuevos. Vamos a distinguir las siguientes clases de diversificación:

Desarrollo horizontal


El crecimiento se desarrolla a través de la creación y presentación de productos mejorados, diferenciados o nuevos. Se utilizan tecnologías afines a la actual, por ello los productos ofrecidos suelen ser complementarios o sustitutivos de los ya producidos. Es una estrategia natural, ha sido la forma tradicional de crecimiento y también la más fácil, que se realiza con muy poco riesgo.

Integración vertical


El crecimiento por diversificación se produce ampliando la oferta de productos complementarios del principal o que pertenezcan al mismo sector. El objetivo de la integración vertical es reducir costes mediante la eliminación de intermediarios, a los efectos de reforzar la posición estratégica y minimizar el riesgo. En la integración vertical, la empresa se organiza de forma jerárquica para dominar y controlar todo el proceso productivo. Se trata de que la empresa sea capaz de realizar todas las fases del proceso de transformación y distribución.

Diversificación internacional


Las formas de diversificación expuestas anteriormente pueden desarrollarse en otros países, por lo que sería una diversificación internacional. 

CRECIMIENTO EXTERNO


Se lleva a cabo mediante fusión, absorción, participación y cooperación con empresas ya existentes. También se le denomina CRECIMIENTO FINANCIERO.
Se basa en la adquisición, participación y control de empresas ya existentes y, al mismo tiempo, se realiza a través de la introducción de productos y mercados nuevos.

FUSIÓN


Es un procedimiento de concentración de sociedades jurídicamente regulado por ley.
Los socios de las sociedades disueltas se integrarán en la de nueva creación, participando de la misma en la proporción que les corresponda.

ABSORCIÓN


Una sociedad (absorbente) compra el patrimonio de otra u otras sociedades (absorbidas) y lo integra en el suyo propio, el cual se ampliará por la cantidad que se haya valorado el patrimonio adquirido.
Los socios de la sociedad absorbida se integrarán en la absorbente participando en la proporción que a cada cual le corresponda.

PARTICIPACION EN SOCIEDADES


Se trata de la adquisición de un conjunto o “grupo” de acciones para alcanzar el control que se pretende (mayoritario o minoritario) de la sociedad participada.
La participación en sociedades es la forma más usual de crecimiento externo en cualquiera de los sectores económicos.

COOPERACIÓN Y ALIANZA DE EMPRESAS


La cooperación entre empresas pretende hacer desaparecer la competencia que en circunstancias normales existiría. Las empresas llegan a acuerdos logrando lo que se denomina mercados concertados que funcionan como si se tratara de empresas pertenecientes al mismo grupo financiero.La estrategia de cooperación ha sido muy utilizada en la industria del automóvil. Se ha llegado a un acuerdo de colaboración entre las empresas para reforzar las variables producto
Mercado o tecnología-mercado.
Esta cooperación puede ser:

Cooperación productiva


A veces, empresas competidoras cooperan en actividades de producción para obtener economías de escala, o compartir riesgos o recursos. Así, por ejemplo, las empresas petroleras cooperan en la fase de exploración y extracción de petróleo, mientras que, en la fase de distribución al consumidor, compiten para captar clientes. Otra forma habitual de cooperar, ya comentada, es mediante la subcontratación de los servicios de otra empresa.

Cooperación comercial


Las economías de escala también se consiguen, por ejemplo, cuando varias empresas forman una central de compras para negociar conjuntamente la adquisición de los materiales que necesitan y conseguir unas condiciones más ventajosas. La cooperación también es conveniente para entrar en un nuevo mercado o lanzar un nuevo producto.

Cooperación tecnológica


Son ejemplos la cesión de una patente para su explotación a cambio del pago de un precio o royalty, o la actividad de asistencia técnica, mediante la cual la empresa contrata la realización de ciertos servicios, como puede ser el mantenimiento de sus equipos industriales o informáticos.
FRANQUICIAS. Es una forma especial de crecimiento externo muy utilizado en los últimos años en España. Surgen dos figuras mercantiles importantes: el franquiciador y el franquiciado. El primero es el dueño de la idea de negocio de una forma especial y concreta de actividad económica. El franquiciado obtiene la concesión para utilizar la idea de negocio.
Por tanto, la franquicia es una concesión del franquiciador al franquiciado para la explotación mercantil de una idea de negocio. El franquiciado asume los costes de la explotación y se aprovecha de una idea de negocio de probada solvencia. El franquiciador obliga a mantener la idea original y recibe una renta o beneficio de la explotación.

CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL (AGRUPACIONES EMPRESARIALES)



La concentración NO debe alterar la competencia, lo cual supone que dichas agrupaciones no deben controlar cuotas de mercado significativas.
La concentración de empresas se desarrolla mediante agrupamientos, lo que conduce a una mayor dimensión de las mismas, con el fin de conseguir una posición de competencia mayor. La agrupación o concentración se realiza por medio de una fusión o mediante una absorción.
CONCENTRACION HORIZONTAL.
Se producirá cuando el agrupamiento se realiza entre empresas que pertenecen al mismo sector o realizan el mismo proceso de transformación o fabricación.
La concentración horizontal persigue un conjunto de ventajas entre las que podemos citar: aumentar la cuota de mercado, llegar a economías de escala y conseguir un poder de negociación.
CARTEL. Del Alemán Kartel. Históricamente es una organización creada por un conjunto de empresas para evitar la competencia. Están taxativamente prohibidos en la Unión Europea. Surgieron con importancia por primera vez en Alemania a finales del siglo XIX. El Cartel del Carbón de Wesfalia-Renania (1893), agente de ventas para las mayoría de las minas del Rhur, es uno de los ejemplos clásicos. Otro ejemplo más actual es el cartel de la OPEP (organización de países exportadores de petróleo).
CONCENTRACION VERTICAL.
Se produce mediante la agrupación de empresas con actividades que completan la totalidad de las fases del proceso productivo y que aumentan la oferta dentro del mismo sector mediante productos complementarios del principal.
La normativa comunitaria prohíbe las concentraciones horizontales o verticales que produzcan efectos manifiestamente anticoncurrencia, ya que la competencia se verá seriamente afectada. La concentración vertical se produce mediante un crecimiento externo por diversificación de productos y de mercados.
TRUST. Originariamente es una concentración de empresas con una cuota de poder sobre la producción y el mercado con resultados monopolísticos. El trust, fundamentalmente, es una concentración vertical. La primera combinación que adoptó esta forma fue la Standard Oil Trust, fundada en 1882 en Estados Unidos. En 1890 nacía la ley Sherman Act, la primera medida legislativa antitrust mundial. Declaró ilegales el trust con carácter monopolístico.
CONCENTRACION CONGLOMERAL.
Es aquella que se realiza mediante la formulación de un programa de diversificación, que se lleva a cabo por operaciones de crecimiento externo. Es una concentración que se caracteriza por ser multisectorial.
Trata de evitar el costo directamente relacionado con los problemas de aprendizaje y experiencia que lleva consigo el crecimiento interno.
La integración conglomeral sólo se desarrollará cuando existan indicios claros de que este modelo, fundamentado en la diversificación, garantice unos determinados beneficios. La concentración conglomeral no debe afectar la libre competencia, ya que las empresas entrarían en diversos sectores, en los que no tendrían un dominio significativo.
HOLDING. Es una modalidad de concentración conglomeral de empresas. Una sociedad, denominada matriz, controla las actividades de otras empresas, denominadas filiales, mediante la adquisición de todas o una mayoría de sus acciones. El carácter diferenciador del holding es que la matriz dispone de un poder de control sobre las filiales a las que impone sus decisiones por disponer de voto mayoritario. La sociedad matriz no suele dedicarse a actividades productivas, sino de administración y dirección de empresas.

LAS EMPRESAS MULTINACIONALES



Se llama GLOBALIZACION a la extensión de las relaciones económicas entre diferentes países hasta el extremo de crear una economía mundial, en la que cada economía participante depende de las otras.
La globalización, por tanto, es un proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente, por lo cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros (por alejados que estén) bajo el control de las grandes empresas. Es decir, que las empresas necesitan ganar dimensión para atender este nuevo mercado y una de las vías para conseguirlo es la fusión con empresas afines creando multinacionales.
La importancia y vigor adquiridos por las empresas multinacionales es uno de los fenómenos económicos característicos de nuestro tiempo. La multinacional es la gran empresa del capitalismo, es la expresión más sofisticada del capitalismo actual.
Originariamente, surgen como consecuencia del proceso de ensanchamiento de los mercados. En este sentido podemos concretar que, las EMPRESAS MULTINACIONALES son unidades mercantiles de grandes dimensiones que operan en el país donde nacen, pero por su envergadura, necesitan mercados más amplios. Estos mercados los encuentran en otros países donde terminan estableciéndose. De aquí el nombre de multinacional, transnacional, supranacional,… que opera en países de distinta nacionalidad y gobierno.

Empresa matriz


Normalmente, es la empresa originaria que por desarrollo y crecimiento natural, va creando filiales, primero en el país de origen, después en el resto del mundo. La empresa matriz lleva el control, administración y dirección de todas las filiales.

Filiales


Conjunto de empresas que dependen y están controladas totalmente por la empresa matriz. La empresa matriz realiza el crecimiento creando filiales para conseguir un mayor control en el mercado y, también para introducirse y operar en otros países.
Una vez explicado todo esto podemos definir EMPRESA MULTINACIONAL como aquella concentración de empresas formada por una denominada matriz que controla a un conjunto de empresas filiales que operan en diferentes países del mundo. La gestión de las filiales depende de las decisiones adoptadas por la única dirección central de gestión que se encuentra en la matriz.

CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES



a) Son empresas que generan resultados en más de un país. Se las denomina multinacionales, transnacionales y supranacionales porque operan en varios países. La producción de cada una de las filiales no es absolutamente decisiva para los resultados finales consolidados de la matriz.
b) Poseen un gran poder de penetración. Frente a las empresas normales de ámbito nacional, la empresa multinacional puede introducirse y resistir dentro de un mercado determinado apoyada por los resultados globales. La multinacional tiene una capacidad de maniobra y de resistencia muy superior a una empresa normal.
c) Utilizan las tecnologías más avanzadas. Realizan grandes inversiones en investigación y desarrollo (I+D), por lo que las tecnologías con las que desarrollan su trabajo, normalmente, son propiedad de ellas mismas. De esta forma los costes se reducen.
d) Tienen un fin marcadamente económico. Su objetivo fundamental es la obtención del máximo beneficio en todos los países donde operan. Se trata de aprovechar al máximo todos los recursos y oportunidades que cada país les ofrece.
e) Poseen un perfecto conocimiento del sistema político y económico de los países donde actúan. Antes de implantarse definitivamente en un país, las multinacionales realizan un estudio que les permita conocer la situación política, económica y social.
f) Son empresas muy grandes en constante crecimiento. Son empresas grandes con una tendencia a crecer indefinidamente. El crecimiento lo realizan en todas las direcciones (vertical y horizontal) y en las más diversas actividades.
g) Alcanzan economías de escala y disfrutan de sinergias. Son muy grandes, tienen un gran poder económico que les permite fabricar y producir en grandes cantidades, lo que supone una reducción de los costes de producción muy grandes. Operan en casi todos los campos y las economías de escala se extienden a todos ellos

LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)


Una vez que haya comprobado que se es empresa, tiene usted que determinar los datos de su empresa según los tres criterios siguientes:
• Cálculo de la plantilla, • Volumen de negocios anual, • Balance anual.

Tipo de empresa Empleados Facturación (Millones €) Total Balance (Millones €)

 Microempresa < 10=»» ≤=»» 2=»» ≤=»» 2=»» pequeña=»» empresa=»»>< 50=»» ≤=»» 10=»» ≤=»» 10=»» media=»» empresa=»»>< 250=»» ≤=»» 50=»» ≤=»» 43=»»>
La comparación de sus datos con los umbrales para esos tres criterios le permitirá decidir si su empresa es una microempresa, una pequeña o una mediana empresa.
Interesa destacar que así como es obligatorio respetar los umbrales referidos al cómputo de personal, una PYME puede optar por cumplir bien el criterio del límite del volumen de negocios o el del balance general. No tiene por qué reunir ambos y puede superar uno de los dos sin perder su condición.
Las empresas pequeñas cuentan con muchas ventajas. Lo pequeño requiere menos controles, menos estructuras formales, menos esfuerzos por mantener una integración organizativa…
Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel decisivo en el crecimiento de la economía española y en la creación de puestos de trabajo. Son factor clave de estabilidad y su capacidad para adaptarse a los ciclos económicos las convierten en una unidad económica imprescindible.
En estos momentos, las pymes españolas suponen el 97 % de las empresas, aportan el 65 % de las ventas nacionales y generan el 68 % del empleo en nuestro país.
A finales del siglo XX, las PYMES españolas han acelerado su expansión exterior. La primera fase comenzó con la exportación, luego en un proceso gradual y con el aumento de la exportación, se han consolidado un conjunto de multinacionales “de bolsillo”, con una o varias fábricas en el exterior.
No obstante, la pequeña y mediana empresa ofrece un conjunto de aspectos positivos y, por otra parte, una serie de desventajas e inconvenientes frente a la gran empresa.

Ventajas: Organizacion flexible ( adaptacion rapida a los cambioa) Facilidad y rapidez de comunicacion Unidad e independencia de direccion( rapidez en la toma de decisiones) Facilidad de adaptacion a los mercados locales Ausencia de conflictos laborales Estructuras productivas y laborales flexibles Control y conocimiento directo de los clientes.

Desventajas: Organizacion persolnalista Carece o dedica poco tiempo a la planificacion. Uso de tcnologia desfasada al carecer de i+d. Carece de personal especificado. Escasa capacidad de financiacion. Falta de mentalidad exportadora. Desconocimiento sobre la nueva filosofia sobre la calidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *