Impuesto de Sucesiones y Donaciones en España: Análisis y Problemáticas

Impuesto de Sucesiones y Donaciones en España: Un Análisis Detallado

El Impuesto de Sucesiones y Donaciones es un tema complejo en España, con variaciones significativas entre las Comunidades Autónomas. A continuación, se examinan diversos aspectos clave:

1. Normativa y Competencia Fiscal Interregional

La normativa del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en España presenta una gran diversidad debido a la descentralización fiscal. Aunque existen leyes a nivel estatal, las Comunidades Autónomas tienen la potestad de establecer sus propias regulaciones, lo que genera el llamado “problema de la competencia fiscal interregional”.

El Impuesto de Sucesiones y Donaciones es un impuesto directo que grava las adquisiciones gratuitas de personas físicas, ya sea por fallecimiento (mortis causa) o por donación. La Ley 29/1987, de 18 de diciembre, es la base legal, pero existen 20 regímenes jurídicos distintos en España: 15 en las Comunidades Autónomas de régimen común, uno en Navarra, tres en las Diputaciones Forales vascas y uno estatal para no residentes, que es el menos beneficioso.

El Tribunal de Justicia de la UE, en sentencia de 3 de septiembre de 2014, declaró que España incumplió los artículos 63 del TFUE y 40 del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo al permitir diferencias en el trato fiscal entre residentes y no residentes en donaciones y sucesiones. Las Comunidades Autónomas pueden establecer reducciones fiscales para residentes, pero no para no residentes, lo que genera desigualdad.

2. Justificación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones

Según el autor Feliz Ovejero, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones se justifica desde dos puntos de vista:

  • Equidad: Complementa el impuesto sobre la renta y evita la perpetuación de desigualdades al gravar las herencias y donaciones. Sin embargo, es poco efectivo para patrimonios elevados.
  • Eficiencia: Evita desincentivos al trabajo, ya que una gran herencia puede reducir la motivación para trabajar.

Además, este impuesto sirve como instrumento de control en los impuestos sobre la renta y el patrimonio. Su desaparición podría facilitar la evasión fiscal para personas de altos recursos.

En resumen, el impuesto busca corregir la distribución inicial de la renta y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

3. El Paternalismo del Estado y los Impuestos

El paternalismo estatal se manifiesta en la intervención del Estado en las decisiones del individuo, afectando a todos los impuestos. La percepción de este paternalismo depende de la concepción de la justicia. Para una visión libertaria, el Estado es paternalista al “igualar el campo de juego”. Sin embargo, para una visión no libertaria, el Estado tiene otras finalidades más allá de la eficiencia.

A nivel político, el paternalismo se asocia con el autoritarismo, donde el gobierno recorta libertades bajo el argumento de “proteger” a la población. Esto limita el acceso a oportunidades vitales, ya que el Estado toma decisiones en nombre del pueblo, considerándolo incapaz en diversas cuestiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *