Panorama de la Economía Española: Crecimiento, Transformaciones y Desequilibrios

Evolución y Desafíos de la Economía Española: Un Análisis Detallado

La Crisis Económica de 2008 y sus Repercusiones

A partir de 2008, la economía española entró en una etapa de recesión económica y financiera. Tras el estallido de la crisis bursátil de 2002, los tipos de interés se redujeron considerablemente, lo que favoreció el aumento del consumo de las familias en detrimento de su ahorro, y un desplazamiento de este hacia activos inmobiliarios. En España, este proceso recibió el estímulo adicional de unos tipos de interés reales bajos, consecuencia de una tasa de inflación superior a la media comunitaria, así como de un rápido crecimiento de la población, derivado de la importante ola de inmigración iniciada en 1995. La demanda nacional creció, sobre todo, la inversión en viviendas. A pesar de ello, se produjo una apreciable subida de los precios. Sobre la base de las expectativas de expansión de la renta y la revalorización de los edificios, el endeudamiento de las familias se elevó de forma considerable, incrementándose así la vulnerabilidad de este sector ante una posible alza en los tipos de interés o una reducción del valor de los inmuebles. La banca privada obtuvo el ahorro adicional que se necesitaba en los mercados internacionales, lo que condujo a un notable endeudamiento exterior de la economía española.

Por tanto, el problema de España radica en que, a lo largo de su historia, ha invertido en sectores improductivos.

Rasgos del Crecimiento Económico Español

  • PIB per cápita: Ha crecido un 3,1%, superior a la media.
  • Perfil temporal: El perfil temporal seguido por la renta per cápita se asemeja al de los países comunitarios.
  • Profundidad de las crisis: Las crisis tienen efectos más graves en España.
  • Fluctuaciones: Las fluctuaciones de las etapas se marcan más en España.

La semejanza de la evolución económica con la comunitaria desde 1995 es consecuencia de las políticas para entrar en el Euro.

Transformaciones Estructurales

  • Cambio en la estructura productiva: Se ha producido un cambio a favor de la industria y la cultura en detrimento de la agricultura, ya que la productividad del trabajo es mayor en los primeros sectores. En 2010, solo un 4,4% de la población activa se dedicaba a la agricultura.
  • Apertura comercial exterior: Se mide a través del peso de las exportaciones, importaciones o la suma de ambas.
  • Mayor importancia de las Administraciones Públicas: Aparición del Estado de Bienestar (1978). Puede medirse por el aumento del peso del gasto público en el PIB. Quizá ralentizó el crecimiento.
  • Mayor equidad en la distribución de la renta: Tanto a nivel funcional, personal como espacial.

Desequilibrios Macroeconómicos

Desempleo

Los elevados niveles de desempleo al final de la crisis de 1975 fueron provocados por:

  • El baby boom expandió la población activa.
  • La entrada de la mujer al mercado laboral.
  • La coincidencia con una profunda crisis económica.

España tiene una alta incapacidad para generar suficiente empleo. Este proceso fue acompañado por un fuerte crecimiento de los costes laborales desde 1968. Muestra un claro componente cíclico, con importantes pérdidas de empleo entre 1975 y 1985 y a comienzos de los 90, y aumentos en las fases expansivas de 1985 y 1995.

Inflación

Se produjo un fuerte periodo inflacionista a principios de los 70 por:

  • Un shock de oferta procedente del aumento de los costes laborales.
  • El crecimiento de los costes por el aumento del precio del petróleo.

Otros factores que contribuyeron a la inflación fueron la dependencia de las importaciones, con elevados aranceles; la falta de competencia en el mercado interior; y la resistencia de los precios a la baja por la estructura productiva del mercado.

Déficit Exterior

El déficit de la balanza básica se debió a la política comercial y a la concesión arbitraria del comercio exterior. Los elevados aranceles encarecían la importación. La política cambiaria se utilizó como base de ajuste externo (devaluación competitiva). Existe un desequilibrio exterior permanente porque las importaciones son mayores que las exportaciones. El crecimiento en la producción depende de las importaciones porque existe dependencia energética, tecnológica y de materias primas. El crecimiento insuficiente de las exportaciones se debe a que están especializadas en productos muy sensibles, al proceso inflacionista y a la dependencia de la coyuntura exterior.

Déficit Público

El Estado se transforma en Estado de Bienestar a partir de 1976, con un aumento del gasto público. La adaptación fiscal de los ingresos vino después. Se consolida el sistema con la entrada del IRPF (1979) y el IVA (1986). El resultado es un déficit público: el gasto público es mayor que los ingresos públicos. Se necesita financiación, lo que hace que el Estado compita en el mercado por los capitales, elevando los tipos de interés.

Comparación de los Desequilibrios

La inflación y el desempleo han tenido más relevancia en España. El déficit de la balanza por cuenta corriente es mayor en España. El déficit se ha situado por debajo del nivel medio comunitario. La inflación se sitúa desde 1997 por debajo del 4% y el déficit público llegó a ser superávit hasta la crisis. Se han registrado tasas de crecimiento mayores que los vecinos comunitarios y una importante creación de empleo, que resultó ser coyuntural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *