Seguridad Social: Conceptos, Financiamiento y Evolución

Concepto de Seguridad Social

Necesidad Social y Contingencias

La seguridad social surge como respuesta a una necesidad social, definida como la carencia unida a la intención de satisfacerla. En el contexto social, nos referimos a necesidades recurrentes que afectan a todos los individuos, independientemente de sus particularidades. Existen sucesos naturales, como la muerte o el embarazo, que generan contingencias y plantean problemas relacionados con los medios de subsistencia. Además, hay contingencias no biológicas, como el desempleo, que también impactan en la seguridad económica de las personas.

Articulación del Sistema de Seguridad Social

El sistema de seguridad social se articula en base a las siguientes contingencias:

  1. Vejez
  2. Enfermedad y accidente
  3. Muerte
  4. Maternidad
  5. Desempleo (paro)

Las prestaciones están diseñadas para satisfacer estas necesidades sociales. Los elementos clave del sistema son: necesidad, prestación y financiamiento.

Financiamiento del Sistema de Seguridad Social

El financiamiento se refiere a la fuente de los recursos para cubrir las prestaciones. Existen diversas fuentes:

  • Tripartitas: Aportes del Estado, empleadores y trabajadores.
  • Bipartitas: Aportes de dos de los actores mencionados.
  • Unipartitas: Aportes de un solo actor.

Ejemplos de sistemas de financiamiento incluyen el sistema de reparto y el sistema de capitalización, como el implementado en Chile.

Medios de Satisfacción de Necesidades Sociales

Existen medios específicos e inespecíficos para satisfacer las necesidades sociales. Los medios inespecíficos no forman parte de la seguridad social. Algunos ejemplos son:

  • Ahorro: Abstenerse del consumo y acumular capital.
  • Familias: Apoyo mutuo y provisión de alimentos.
  • Asistencia privada: Ayuda a indigentes, dependiente de la caridad.
  • Asistencia pública: Provisión por parte del Estado, sujeta a sus ingresos. No se consideran derechos sociales.
  • Seguridad social contributiva: Mutualidades voluntarias, con problemas de voluntariedad y baja capacidad de ahorro.
  • Seguro privado: Aseguramiento de riesgos a través de un tercero.

Posteriormente, el Estado adoptó el modelo del seguro privado con modificaciones, financiándolo inicialmente con recursos de los trabajadores y luego con impuestos especiales. Se buscó un fundamento en la responsabilidad del empleador, ya que no todas las contingencias sociales son imputables al trabajador.

Previsión Social

La previsión social implica anticiparse a eventos futuros, especialmente contingencias, y establecer los medios para enfrentarlas. El Estado regula el seguro privado y establece la obligatoriedad de asegurarse:

  1. Obliga a asegurarse independientemente del contenido y de quién contrata.
  2. Regula las condiciones del seguro.

Un problema importante es la capacidad de ahorro, ya que alguien debe soportar el costo. Algunas soluciones propuestas son:

  1. Responsabilidad del empleador (que puede trasladarse al trabajador).
  2. Responsabilidad civil.
  3. Riesgo profesional: El empresario, al generar la actividad, asume los riesgos.
  4. Riesgo de autoridad: Subordinación y dependencia, pero es restrictiva.
  5. Riesgo generalizado: Utilitarista, donde el empresario está en mejor posición para prever.

Concepto de Seguro Social

Los seguros sociales son seguros obligatorios de origen legal, gestionados por entes públicos, destinados a proteger necesidades sociales que afectan a individuos determinados legalmente. Funcionan bajo un cálculo actuarial, donde los egresos no superan los ingresos. Son heterónomos, con condiciones reguladas y obligatorias. Tienen carácter jurídico público, ya que la gestión recae en organismos del Estado para satisfacer una necesidad o interés general común. Se centran en el individuo trabajador e indirectamente en su familia.

Presentan deficiencias, como la limitación a riesgos tipificados, dejando sin protección otros riesgos (enfoque defensivo y reparador). También existe pluralidad de entes gestores y regímenes. Se propone una concepción futura o asistencial, basada en los principios de seguridad objetiva y subjetiva, que considere a todos universalmente, sin condicionar por la contribución ni condiciones económicas temporales.

Informe Beveridge

El Informe Beveridge propuso que el seguro social sea nacional, homogéneo, sin la estratificación de Bismarck, incluyendo accidentes de trabajo y enfermedad común. Sugirió la creación de un ministerio, un seguro general financiado por la ciudadanía (no solo el obrero), que atienda todos los riesgos y seguros personales (no solo los tipificados), y que mejore la calidad de las prestaciones sin estar conectadas al nivel de ingreso del ciudadano (buscando un estándar de vida). El Estado debería hacerse cargo del déficit de pago.

Además, propuso la creación de asignaciones familiares, un sistema asistencial nacional único público y complementario al seguro, y un servicio nacional de salud financiado por el Estado.

Pilares del Sistema de Seguridad Social

El sistema de seguridad social se sostiene sobre tres pilares:

  1. Contributivo: La afiliación y cotización a este pilar es obligatoria para los trabajadores dependientes e independientes que emiten boleta de honorarios, a partir del 1 de enero de 2015.
  2. Solidario: Se compone de dos grandes beneficios de carácter solidario, orientados al 60% de la población más pobre del país, la cual por diversas razones tuvo escasa o nula participación en el sistema de pensiones contributivo.
  3. Voluntario: El Pilar Voluntario brinda alternativas de ahorro complementarias a la cotización obligatoria, permitiendo con ello aumentar el monto de la pensión o anticipar la edad de pensión.

Perspectivas Jurídicas de la Seguridad Social

Existen tres perspectivas jurídicas sobre la seguridad social:

  1. Pretérita o limitada: Se instrumentaliza a través de los seguros sociales.
  2. Futura o asistencial: Utópica. Instrumento protector que garantiza el bienestar material y espiritual, sistema estatal y orgánico que propone eliminar diferencias sociales. Se basa en los principios de:
    1. Seguridad subjetiva: Se centra en el ciudadano y no en el obrero.
    2. Seguridad objetiva: Atiende toda necesidad, sea cual sea su causa, preocupándose de prevenir y rehabilitar.
    3. Igualdad protectora: Protege en idéntica cuantía la necesidad bajo un estándar general (no solo el riesgo y la base cotizada).
    4. Unidad de gestión: El Estado gestiona con entes públicos.
    5. Solidaridad financiera: Mediante sistemas de reparto o impuestos.
  3. Actual o contributiva: Mixtura de las anteriores.

Seguridad Social Actual: Problemas y Regímenes Financieros

La seguridad social actual enfrenta dos grandes problemas:

  1. Fuente de financiamiento: Sistemas unipartitos, bipartitos y tripartitos. En los tripartitos, el Estado juega un rol subsidiario ante los déficits.
  2. Regímenes financieros: Administración del sistema, regulación de ingresos, reservas y plan de inversión (no basta solo con financiar la prestación). Se distinguen:
    • Reparto simple: Busca el equilibrio entre ingresos y egresos en un horizonte temporal corto, generalmente un año. Los cotizantes de un periodo financian a los beneficiarios del mismo periodo. Se estiman estadísticamente las contingencias que ocurrirán en el año.
    • Reparto de fondos de cobertura o de severa de capitalización parcial: Opera de manera similar, determinando la siniestralidad, costos y probables ingresos, pero en un periodo medio. Los ingresos financian los egresos, pero se reserva una cantidad para futuras contingencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *