Impacto y Legado de la Administración de Ibáñez: Política, Economía y Depresión

La política represiva del gobierno de Ibáñez

Orden público: Era un requisito fundamental para su plan de gobierno.

  1. En esta se introdujo en la concreción de una dictadura que impidió la impresión pública de posturas opositoras.
  2. Implementar una política de carácter preventivo que evitara las huelgas y manifestaciones.
  3. Censuró diversos medios de comunicación.
  4. Impulsó el control de la correspondencia.
  5. La entrada y salida de extranjeros.
  6. Penalizaba los discursos y propaganda contra el orden público.
  7. Creó subdivisiones policiales para vigilar reuniones de partidos políticos.
  8. Deportó a personalidades políticas comunistas y anarquistas.

El estado como impulsor de la economía nacional.

Ibáñez asumió el fomento de la economía nacional como un rol prioritario del estado. Pablo Ramírez entendía que la transformación del estado chileno en un verdadero estado moderno pasaba por su preponderancia en la toma de decisiones económicas.

El plan de estabilización de las finanzas estatales.

  1. El equilibrio del presupuesto fiscal era una condición básica del correcto funcionamiento del estado. Habían dos obstáculos que impedían conseguirlo: A) desorganización con que se recaudaban las entradas fiscales B) gastos innecesarios.
  2. Ibáñez consideraba que los ingresos que recibía el estado eran inferiores a la cantidad que correspondía. EVASIÓN TRIBUTARIA: Era el no pago de los impuestos porque no había control en el registro, se crearon instituciones para acabar con la evasión.
  3. Juntó todas las tesorerías: Tesorería general, Dirección general de impuestos internos y Superintendencia de la aduana. ADUANA: Revisan los productos que entran y salen del país, si es más de uno pagas impuesto.
  4. SOLUCIONES:
    • A) Reemplazo a funcionarios por profesionales jóvenes.
    • B) Reestructuró la administración pública a través de la fusión y centralización de diversos organismos.
    • C) Creó la Contraloría General de la República, destinada a fiscalizar jurídica y financieramente la administración estatal.

CUOTEO POLÍTICO: El candidato a presidente pide ayuda a otros partidos políticos con sus votos a cambio él les da un % de las ganancias.

Plan de fomento económico

Permitieron que el estado tuviera un creciente superávit: Los gastos eran mayores que las ventas. Permitieron aumentar el prestigio financiero del país en el exterior, esto posibilitó la obtención de créditos internacionales que se adquirieron con la intención de realizar una alta inversión inicial cuyo pago se efectuaría a largo plazo.

El fin del modelo de crecimiento hacia afuera

Crecimiento hacia afuera: Seguía los principios del liberalismo económico clásico para la economía, el predominio de exportaciones de productos que tenían una alta demanda internacional, principalmente materias primas, y la importación de insumos.

Características del modelo en América Latina

Se debía a la creciente necesidad de materias primas que demandaron las potencias europeas y USA, países que tenían un mayor proceso de desarrollo económico e industrial. Los principales productos fueron de tipo agropecuario y minero. En muchos casos la economía latinoamericana se caracterizó por ser monoexportadora, dependían de las ventas al exterior de un solo producto, lo que las volvió altamente vulnerables a los cambios del mercado externo. MATERIAS PRIMAS: Chile: salitre, Bolivia: estaño, Cuba: Azúcar.

Bienes de consumo: Necesidad del público consumidor. El patrón económico imperante en la región, no existía la fecha políticas importantes de fomento ni protección de las industrias locales. Esto implicaba una intervención estatal en la economía, medida rechazada por la doctrina liberal: Subían el costo de productos extranjeros importados. Las manufacturas regionales tenían que competir con los artículos llegados desde las potencias industriales, los cuales poseían costos de producción mucho más bajos, por consecuencia eran más baratos. Liberalismo económico: Libertad para hacer un negocio y el estado no intervenir.


Efectos de la gran depresión en América Latina

Los precios de los artículos importados bajaron, pero no abruptamente como el de las exportaciones, lo que se tradujo en que los términos de intercambio (relación entre exportaciones e importaciones de dos países) fueron desfavorables para América Latina. Comprar productos extranjeros era caro y la venta de productos al exterior se hacía a bajos precios. Los estados latinoamericanos se vieron afectados por la disminución de los ingresos que obtenían a través de impuestos al comercio exterior. Otra consecuencia fue la reducción de los ingresos y quiebra de bancos e industrias que provocaron altos niveles de desempleo. Las economías latinoamericanas debieron reinsertarse en un comercio internacional marcado por la imposición de medidas proteccionistas (subir el impuesto), lo que llevó a una creciente intervención de los estados en materia económica y a la adopción de políticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *