La Actividad Económica y la Empresa
La actividad económica surge con el fin de superar el problema de escasez de recursos necesarios para satisfacer las necesidades crecientes de la sociedad.
Problemas Económicos Básicos
- Qué producir: Se responde tratando de producir los bienes y servicios que el mercado demanda.
- Cómo producir: Las empresas deciden la forma de producir en función de sus posibilidades tecnológicas.
- Para quién producir: Una vez producidos los bienes, se distribuyen entre los miembros de la sociedad.
La Empresa y el Empresario
Empresa: Unidad básica de producción cuya función es crear o incrementar la utilidad de los bienes, utilizando un conjunto de factores productivos que son coordinados por el empresario.
Empresario: Persona que dirige la empresa y que se encarga de las funciones de planificación, organización, gestión y control.
Sistemas económicos: Forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos básicos.
Valor añadido: Diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas utilizadas para su producción.
Utilidad del bien: Capacidad que tiene para satisfacer las necesidades humanas.
Cuatro Factores Clave del Rol de las Empresas
- Las empresas coordinan los factores de producción, buscando formas más eficaces de utilizar los recursos escasos.
- Las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes. Al transformar materias primas en productos, incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades humanas.
- Las empresas asumen riesgos. Compran materias primas, contratan mano de obra y producen bienes o servicios, conllevando una serie de costes con la esperanza de recuperarlos.
- Las empresas crean riqueza y generan empleo, siendo el motor de la economía.
El Proceso de Creación de Valor
- Producir: Transformar materias primas en un producto terminado con ayuda del capital y los trabajadores.
- Comercializar: Acercar un bien ya producido hasta donde sea necesario.
- Prestar servicio: Satisfacer alguna necesidad proporcionando conocimiento, ayuda, etc., a quien lo necesite.
Cadena de valor: Conjunto de valores de varias empresas y que va desde la extracción de materias primas hasta el consumidor.
Teorías sobre el Empresario
- El empresario en el pensamiento económico clásico: Para los economistas clásicos, el empresario era el capitalista o propietario del negocio, quien lo dirigía personalmente y quien asumía el riesgo de su inversión.
- El empresario-riesgo: Teoría que expone que el riesgo es lo que define al verdadero empresario al anticipar el pago de los factores productivos a cambio de unos hipotéticos ingresos que desconoce.
- El empresario innovador: Ser capaz de inventar un nuevo producto o una nueva forma de producir puede conseguir una situación de monopolio temporal y unos beneficios extraordinarios.
- El empresario como tecnoestructura: Las grandes empresas no pueden estar dirigidas por una sola persona, sino por una dirección colegiada que integre profesionales expertos en distintas áreas.
- El empresario como descubridor de oportunidades: El empresario vive en un constante “estado de alerta” para descubrir en el mercado oportunidades no destacadas hasta entonces y, de este modo, aprovechar dichas oportunidades.
El Empresario en la Actualidad
El empresario actual se enfrenta a un entorno caracterizado por el aumento del tamaño de las empresas, las relaciones con el entorno, la globalización del mercado y el progreso tecnológico.
Áreas Funcionales y Componentes de la Empresa
Áreas Funcionales de una Empresa
- Producción: Aprovisionamiento de materias primas para su posterior transformación en productos elaborados.
- Comercial o marketing: Comercialización o venta de los productos. Para ello se estudian las necesidades de los consumidores con objeto de que los productos se adapten a ellas.
- Financiera: Obtención y gestión de los recursos financieros necesarios y estudio de las posibles inversiones de esos recursos.
- Recursos Humanos: Selección, formación y motivación de los trabajadores para que se integren en la empresa y contribuyan al logro de sus objetivos.
Los Componentes de la Empresa
- El grupo humano: Trabajadores, propietarios o accionistas y administradores o directivos.
- El patrimonio o conjunto de bienes económicos de la empresa:
- Bienes ligados a la empresa de forma duradera y que representan sus activos permanentes.
- Bienes que están ligados al ciclo de producción de la empresa y que están continuamente cambiando, y constituyen sus activos temporales o funcionales.
- La organización: Permite alcanzar los objetivos de la forma más eficaz.
- El entorno que le rodea: Las empresas se ven influidas por las circunstancias.
Objetivos de la Empresa
- Maximizar los beneficios (rentabilidad).
- Crecimiento y creación de valor. Si la empresa crece, aumenta su valor de mercado, lo que incrementa el valor de las acciones y, por ende, los beneficios de los accionistas.
- Responsabilidad social.
La Empresa como Sistema
Teoría que define a la empresa como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí y con el entorno del que forma parte.
Funciones de cada Subsistema
- Subsistema real: Comprende las funciones de aprovisionamiento, producción y comercialización de los productos o servicios obtenidos. Estas funciones se corresponden básicamente con todas las operaciones que suponen una transformación real de los factores productivos y concluyen con la distribución del producto y el servicio.
- Subsistema financiero: Se encarga de la captación, administración y control de los recursos financieros. Aporta criterios para la valoración de la rentabilidad de los proyectos y el coste de las diferentes fuentes de financiación.
- Subsistema directivo: Tiene como misión la toma de decisiones necesarias para asegurar el logro de los objetivos del sistema. Se compone de las áreas de planificación, organización, dirección y control.
Tipos de Empresas
Empresario Individual
Persona física que aporta el capital, dirige la empresa y asume el riesgo del negocio.
Características
- Personas mayores de edad con plena disponibilidad de sus bienes o menores mayores de 15 años con permiso.
- No existe capital inicial mínimo.
- No hay separación entre bienes personales y de la empresa.
- La gestión de la empresa y su representación legal corresponden a su titular.
- La denominación de la empresa será el nombre del titular.
- El empresario tributa a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
- No es necesaria la inscripción en el Registro Mercantil.
Ventajas
Decide con plena autonomía cómo dirigir la empresa y qué hacer con los beneficios obtenidos. Es la forma más fácil de emprender un negocio por no tener capital mínimo inicial ni una burocracia compleja.
Inconvenientes
El empresario asume todo el riesgo, ya que responde con sus bienes ante cualquier deuda de la empresa. Depende mucho del talento y trabajo del fundador.
Sociedades Mercantiles
Varias personas que, mediante un contrato, se obligan a poner en común capital y/o trabajo para el desarrollo de una actividad empresarial.
- Sociedades personalistas: Los socios aportan tanto el capital como el trabajo. Responsabilidad ilimitada (Sociedad Colectiva y Comanditaria).
- Sociedades capitalistas: Lo importante es la aportación económica. Se caracteriza por la unión de capitales. Los socios no involucran su patrimonio personal y la responsabilidad se limita al capital aportado (Sociedad Anónima y Sociedad Limitada).
- Sociedades de economía social: Empresas que han surgido frente a las anteriores para superar problemas de crisis empresariales y dar una respuesta más social (Cooperativas y Sociedades Laborales).
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L. o S.L.)
Sociedad mercantil cuyo capital está dividido en participaciones y los socios tienen responsabilidad limitada al capital aportado.
Características
- Se puede constituir con uno o más socios.
- El capital social no puede ser inferior a 3005$ y en el momento de la constitución tiene que estar totalmente desembolsado.
- La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.
- En su denominación deberá figurar las letras “S.L.” o “S.R.L.”.
Órganos de Gobierno
- La junta general: Órgano supremo de la sociedad y en el que están presentes todos los socios.
- Los administradores: Se encargan de la gestión de la empresa y de ejecutar las decisiones de la junta general.
Ventajas
Los socios no responden con su patrimonio ante las deudas de la empresa.
Inconvenientes
Los socios tienen restricciones para transmitir sus acciones a personas extrañas a la sociedad.
Sociedad Anónima (S.A.)
Sociedad mercantil cuyo capital está dividido en partes iguales llamadas acciones.
Características
- Son sociedades capitalistas.
- El capital mínimo es de 60101,21$.
- Se puede constituir por uno o más socios.
- Responsabilidad limitada.
- En su denominación figurará las siglas “S.A.”.
Órganos de Gobierno
- La junta general de accionistas (órgano supremo), que se dividen en junta general ordinaria, general extraordinaria y universal.
- El consejo de administración: Órgano de gestión y representación.
Ventajas
- Facilidad para vender las acciones.
- Es la única sociedad que puede acceder al mercado financiero.
- Favorece la separación entre la propiedad y la gestión, lo que posibilita contratar directivos profesionales.
Inconvenientes
- Los objetivos de los accionistas y directivos no siempre coinciden.
- Los accionistas no siempre cuentan con la información suficiente sobre la gestión de los directivos.
La Sociedad Cooperativa
Sociedades constituidas por personas que tienen intereses o necesidades comunes y que se asocian para realizar una actividad empresarial dirigida a satisfacerlas.
Características
- Se basa en la solidaridad entre los socios y en el principio democrático de “una persona, un voto”.
- Los socios aportan capital y trabajo, y su responsabilidad se limita al capital aportado.
- El capital mínimo será fijado en los estatutos y estará dividido en aportaciones.
- No tiene ánimo de lucro.
- Junto al nombre deberá figurar “Sociedad Cooperativa”.
- Tributan por el Impuesto de Sociedades.
Órganos de Gobierno
La asamblea general, el consejo rector e interventores.
Ventajas
Realiza una actividad beneficiosa para los socios. Lo último que se pierde es el empleo.
Inconvenientes
Los socios pueden no estar dispuestos a hacer inversiones a largo plazo que superen el tiempo que ellos prevén permanecer en la empresa.