Toma de Decisiones: Conceptos Claves y Proceso Racional
La toma de decisiones es la capacidad de elegir un curso de acción entre varias alternativas. Implica un análisis que requiere un objetivo y una comprensión clara de las opciones mediante las que se puede alcanzar dicho objetivo. Además de comprender la situación que se presenta, se debe analizar, evaluar, reunir alternativas y considerar las variables, comparar varios cursos de acción y, finalmente, seleccionar la acción que se va a realizar. La calidad de las decisiones tomadas marca la diferencia entre el éxito o el fracaso.
Características para una Buena Toma de Decisiones
- Definir el problema
- Analizar el problema
- Evaluar las alternativas
- Elegir las alternativas
- Aplicar la decisión
Escogencia de la Mejor Alternativa
Consiste en preferir aquella opción para la cual, al medir sus posibles consecuencias, sea la más viable de acuerdo a nuestros objetivos, siempre dejando otras como segundas opciones.
Al seleccionar las alternativas, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
- Factores Cuantitativos: Factores medibles en tiempo y costo.
- Factores Cualitativos: Factores como la calidad, la relación de trabajo, riesgos de cambios tecnológicos e incluso políticos.
Creatividad en la Toma de Decisiones
La creatividad también forma parte de las alternativas para la toma de decisiones acertadas:
- Lluvia de Ideas: La información se distribuye en varias personas, las cuales opinan respecto al problema y se toma una decisión.
- Sinética: Selección cuidadosa de miembros del equipo. La función del líder consiste en dirigir la discusión sin revelar el problema, con el motivo de evitar que el grupo llegue a una solución prematura.
Racionalidad en la Toma de Decisiones
La racionalidad implica un análisis que requiere una meta y una comprensión clara de las alternativas mediante las que se puede alcanzar una meta, un análisis y evaluación de las alternativas en términos de la meta deseada, la información necesaria y el deseo de optimizar.
Cuando un administrador se enfrenta a una toma de decisión, además de comprender la situación que se presenta, debe tener la capacidad de analizar, evaluar, reunir alternativas, considerar las variables, es decir, aplicar estas técnicas para encontrar soluciones razonables. Podemos decir entonces, que se trata de una toma de decisión basada en la racionalidad.
Racionalidad Limitada o Circunscrita
Acción racional limitada debido a la falta de información, de tiempo o de la capacidad para analizar alternativas a la luz de las metas buscadas; metas confusas; la tendencia humana a no correr riesgos al tomar una decisión.
Proceso Racional de Toma de Decisiones
- Determinar la necesidad de una decisión: El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.
- Identificar los criterios de decisión: Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Por ejemplo, si una persona piensa adquirir una casa, los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, ubicación, cantidad de habitaciones, cantidad de baños, tamaño, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea nueva o usada; lo importante es que cumpla sus expectativas de tamaño, ubicación, precio, etc., y que se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para otro comprador, lo realmente importante es que sea nueva, despreciando el tamaño, la ubicación, el precio, entre otros.
- Asignar peso a los criterios: Los criterios enumerados en el paso previo no tienen igual importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión. Por ejemplo, cuando el comprador de una vivienda se pone a ponderar los criterios, da prioridad a los que, por su importancia, condicionan completamente la decisión: precio y tamaño. Si la casa elegida tiene los demás criterios (número de habitaciones, número de baños, etc.), pero sobrepasa el importe de lo que dispone para su adquisición, o es de menor tamaño a la que precisa, entonces nos encontramos con que los demás criterios son secundarios en base a otros de importancia trascendental.
- Desarrollar todas las alternativas: Desplegar las alternativas. La persona que debe tomar una decisión tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un determinado problema.
- Evaluar las alternativas: La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
- Seleccionar la mejor alternativa: Una vez seleccionada la mejor alternativa, se llegó al final del proceso de toma de decisiones. En el proceso racional, esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones sólo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco.
El paso seis tiene varios supuestos. Es importante entenderlos para poder determinar la exactitud con que este proceso describe el proceso real de toma de decisiones administrativas en las organizaciones.
Ejemplo Aplicado a la Construcción
Para la construcción de un centro comercial de dos niveles, cuya fecha de finalización es en un año, se piensa instalar nueve escaleras eléctricas. Los inversionistas tienen la duda de:
- Opción 1: Proporcionar ahora el dinero que cubra los gastos de instalaciones necesarias como (soportes de escalera, conductos de alambrado, soportes de motor, etc.), para permitir la instalación de las escaleras eléctricas cuando sea necesario.
- Opción 2: Postergar la inversión en las instalaciones hasta que sea necesario. Se ha planificado instalar dos escaleras eléctricas en cinco meses, y las otras siete escaleras dentro de diez meses.