Elasticidad de la Oferta y Teoría del Consumidor: Conceptos Clave

CAPÍTULO 5B. Elasticidad de la Oferta

  1. La elasticidad de la oferta nos muestra:
    • b) La capacidad de los productores de aumentar o disminuir la cantidad ofrecida ante cambios en precios
  2. Que la oferta sea _________ significa que un cambio en precio reduce menos que proporcionalmente la cantidad ofrecida.
    • b) Inelástica
  3. Que la oferta sea _________ significa que un cambio en precio reduce más que proporcionalmente la cantidad ofrecida.
    • a) Elástica
  4. La elasticidad de la oferta de bienes que cuesta mucho almacenar, es totalmente:
    • c) Inelástica
  5. Si el bien tiene un bajo costo de almacenamiento o no es perecedero, la oferta es:
    • d) Elástica
  6. Si los factores de producción son fáciles de sustituir, la elasticidad de la oferta será:
    • c) Mayor que si son difíciles de sustituir
  7. La curva de oferta de un producto cuyo principal factor de producción son los obreros es:
    • a) Elástica
  8. La curva de oferta de un servicio o producto, cuyo principal factor de producción es un ingeniero de la NASA, será:
    • b) Muy inelástica
  9. En el _________ se pueden aumentar todos los insumos para poder producir más.
    • d) largo plazo
  10. En el __________ no se pueden modificar todos los insumos para poder producir más.
    • a) corto plazo
  11. En el corto plazo, la oferta es:
    • c) Menos elástica que en el largo plazo
  12. En el largo plazo, la oferta es:
    • b) Más elástica que en el corto plazo
  13. En el equilibrio momentáneo, la cantidad ofrecida es:
    • a) Constante

Teoría del Consumidor y Teoría del Productor

  1. El consumidor, al elegir comprar un producto, se basa en el precio, la calidad y su:
    • c) Utilidad.
  2. Las preferencias asignan una utilidad o:
    • b) Beneficio no cuantificable.
  3. Mientras la utilidad que experimenta un consumidor al adquirir un producto sea ________, éste seguirá comprando este bien.
    • d) positiva
  4. Si la utilidad es ________, significa que el consumidor ya no comprará este bien.
    • a) negativa
  5. En teoría del consumidor, la utilidad es:
    • c) El beneficio que se deriva de consumir un bien.
  6. La utilidad total es la suma de las utilidades ________ que se derivan de haber consumido cierta cantidad de bienes.
    • c) marginales
  7. La utilidad marginal es:
    • c) El beneficio que da cada producto extra que se consume.
  8. Cuando la utilidad total crece, la utilidad marginal:
    • b) Decrece.
  9. De la gráfica de utilidad del consumidor se puede derivar la curva de:
    • b) Demanda.
  10. Las curvas de indiferencia representan:
    • d) Las preferencias de un consumidor.
  11. A lo largo de la curva de indiferencia, se representan combinaciones de dos productos que otorgan:
    • b) El mismo nivel de utilidad.
  12. Los preferencias del consumidor son _______________ en el corto plazo.
    • b) generalmente constantes
  13. Las preferencias del consumidor son _____________ a largo plazo.
    • b) generalmente constantes
  14. Una persona generalmente obtiene una utilidad ______________ al adquirir un bien.
    • c) las dos anteriores
  15. Una curva de indiferencia más alejada del origen, significa:
    • b) Mayor utilidad.
  16. En las curvas de indiferencia, en todos los casos al bajar el consumo de un bien, el consumo del otro bien:
    • d) Ninguna de las anteriores.
  17. La pendiente de las curvas de indiferencia con dos bienes es:
    • b) Negativa.
  18. La afirmación ‘Las curvas de indiferencia se interceptan para tener los mismos niveles de satisfacción’, se puede calificar como:
    • b) Falsa.
  19. El número de curvas de indiferencia en un espacio de bienes, es:
    • d) Infinito.
  20. Tratándose de bienes, las curvas de indiferencia son _________ al origen.
    • b) Convexas.
  21. La tasa marginal de sustitución es:
    • b) La tasa a la que se está dispuesto a dejar de consumir un bien por otro, dejando el nivel de utilidad constante.
  22. La forma de las curvas de indiferencia, cuando se trata de sustitutos perfectos es:
    • c) De línea recta.
  23. Los bienes complementarios perfectos se consumen de manera:
    • a) Conjunta.
  24. Si para el consumidor los productos que se representan en la curva de indiferencia son males, tratará de estar:
    • d) En el punto de saciedad.
  25. El punto de saciedad es aquel en donde:
    • b) Los productos pasan de ser bienes a ser males.
  26. El ingreso de que dispone un consumidor y los precios a los que se enfrenta, constituyen:
    • a) La restricción presupuestal.
  27. Los puntos por afuera de la restricción presupuestal constituyen puntos:
    • b) Inaccesibles.
  28. La restricción presupuestal varia de posición por:
    • a) Cambios en los precios.
  29. La maximización de la utilidad se da donde:
    • d) Se hace tangente la curva de indiferencia con la restricción presupuestal.
  30. La curva de ingreso-consumo muestra:
    • b) Los puntos de consumo óptimos cuando se incrementa el ingreso y el consumo.
  31. La curva de Engel con bienes normales:
    • a) Tiene pendiente Positiva.
  32. La curva de Engel con bienes inferiores:
    • b) Tiene pendiente Negativa.
  33. La curva de Engel nos muestra:
    • b) La relación entre las cantidades adquiridas de un bien y el nivel de ingreso de los consumidores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *