Evolución y Planificación del Turismo en Andalucía: Estrategias y Marcos Legales

Organización Político-Técnica del Turismo en Andalucía

En el área de turismo, a la consejería le corresponden las competencias en materia de planificación, ordenación y promoción. Para ello, cuenta con:

  • 1 Secretaría General de Turismo
  • 1 Dirección General de Calidad, Innovación y Fomento del Turismo
  • 6 Subdirecciones:
    • Planificación Turística
    • Calidad e Innovación
    • Coordinación y Fomento
    • Empleo y Actividades Turísticas
    • Incentivos y Gestión Turística
    • Prospectiva y Formación/EOTA
  • Andalucía Lab – Centro de Innovación Turística
  • Empresa pública para la gestión del turismo y el deporte

Evolución de la Política Turística Andaluza: Hitos Relevantes

  • 1992-2000: Plan de Desarrollo Integral de Turismo de Andalucía (Plan DIA): Competitividad.
  • 2000-2007: Plan General de Turismo de Andalucía: Calidad.
  • 2008-2011: Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía: Sostenibilidad.

Hito fundamental: Aprobación en 1999 de la Ley de Turismo de Andalucía (y más recientemente se ha aprobado la nueva Ley de Turismo de Andalucía 2011).

Antecedentes

En un principio, las competencias de la actividad turística se concentraban en el estado. En los años 80, se produce la descentralización de las competencias turísticas. Comienza la preocupación por el turismo por parte de la Junta de Andalucía: creación de instrumentos básicos para incentivar la oferta.

Planes Territoriales del Turismo del Litoral

Instrumento de planificación del litoral español por zonas: nuevas infraestructuras, comunicaciones, equipamientos, promoción. En Andalucía, se pone especial atención en destinos de las costas de Almería, Huelva y Cádiz, de gran potencial turístico.

Programas de Desarrollo Integrado del Turismo Rural (PRODINTUR)

Selección de territorios con un gran valor paisajístico, en los que se llevaría a cabo un conjunto de acciones en materia de infraestructura y promoción del turismo rural (Alpujarra, Axarquía…).

Dentro del marco general de planificación turística a nivel estatal, cada comunidad autónoma, en virtud de las competencias que le han sido atribuidas en el art. 148 de la Constitución Española, adapta las líneas generales establecidas en dichos planes a su realidad mediante una planificación autonómica que diseña y ejecuta. En concreto, el artículo 148.1.18 establece que las CCAA podrán asumir competencias de promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial. La concreción de esta norma para la comunidad andaluza se recoge en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado por Ley Orgánica 6/1981 y reformado en el año 2006, en su artículo 71.

El Plan de Desarrollo Integral del Turismo en Andalucía (Plan DIA)

En los años 90, se abre una nueva etapa de la política turística andaluza.

– El Plan DIA supone la adaptación de las líneas generales de los planes futuros elaborados por el estado a la realidad de la comunidad autónoma andaluza. Surge como respuesta a la crisis por la que atravesaba el sector turístico en la región andaluza.

– Partiendo de la realización de un minucioso diagnóstico del sector, se proponen un conjunto de actuaciones dirigidas a procurar un desarrollo armonioso y cualificado del sector. En efecto, el escenario de estancamiento en el que se encuentra el turismo andaluz a principios de la década de los 90 hace obligatorio un esfuerzo de reflexión y autocrítica entre todos los agentes implicados, que derive en un verdadero compromiso de cooperación y coordinación para recuperar el liderazgo en el sector turístico.

– Elaborado por profesionales del sector, expertos universitarios, empresarios, técnicos turísticos y grupos vinculados a la promoción turística y ecologista. Basado en el consenso.

– Pretende ser la herramienta para sentar las bases que, a l/p, permitan recuperar la competitividad del sector y dar salida a las expectativas que ofrecen las nuevas formas de turismo, que se perciben como alternativas a los modelos convencionales.

Características del Plan DIA

  • Apelación a la sociedad andaluza a favor del turismo.
  • En permanente proceso de revisión y actualización.
  • Pretende configurar un nuevo discurso turístico y ofrecer la resolución a los problemas diagnosticados en el sector.
  • Descentralización del estado español frente a la centralización del gobierno regional.
  • Especial protagonismo del municipio turístico, siendo el agente más eficiente de los objetivos y estrategias de este plan.
  • Basado en la coordinación administrativa:
    • Mediante la coordinación con las demás políticas regionales y sectoriales del estado.
    • Mediante la articulación con las políticas europeas.
    • Mediante la coordinación con el plan marco de competitividad.
    • A través de la financiación de algunos programas del Plan DIA, así como la cooperación entre los dos planes en materia de promoción internacional y demanda.

Finalidad General, Objetivos Específicos y Objetivo Instrumental

Finalidad general: “Incremento de la rentabilidad social, económica y ambiental del turismo en Andalucía a través de su cualificación productiva”. El concepto de cualificación implica adoptar la definición de calidad en los servicios como aquella resultante de la prestación de un nivel superior al esperado por el consumidor. Por lo tanto, no se trata de crear productos para colectivos muy restringidos de alto poder adquisitivo, sino de dotar a la oferta turística y a sus sistemas de comercialización de un nivel que garantice, en cada caso, la satisfacción de los usuarios.

Este objetivo general se concreta en 2 objetivos específicos:

  • Mejorar la calidad del producto: Esto significa obtener una igualdad entre eficiencia y competitividad de tal manera que se ofrezca un servicio acorde a las características del producto turístico. Para conseguir esto hace falta que se mantenga el equilibrio entre los costes del producto y su precio.
  • Mejorar la calidad comercial: Se trata de identificar los distintos segmentos de la demanda y los diferentes mercados para saber cuáles de estos segmentos y mercados son capaces de aceptar la mejoría en el producto que supone el objetivo anterior, es decir, la mejoría en la calidad del producto. El reto no estaba en atraer un mayor número de turistas, sino en cualificar el producto turístico andaluz y, simultáneamente, vender dicho producto a la demanda con esas expectativas de cualificación.

Para alcanzar el reto de la cualificación, tanto del producto como de las estrategias comerciales, aparece el denominado objetivo instrumental, dado que es pieza fundamental para llevar a cabo los objetivos específicos: se trata de aumentar el nivel de profesionalidad del sector, como elemento clave para mantener la apuesta de la modernización de la oferta regional.

Estrategias

  • Estrategia previa: Estrategia de inicio del Plan DIA, iniciativa privada y pública.
  • Estrategia de actuación sobre la calidad de la oferta: Mejora de las condiciones de la oferta a través de una actuación global sobre todos los elementos del producto turístico. Iniciativa privada.
  • Estrategia de actuación sobre la demanda: Incrementar y mejorar el conocimiento de los mercados, además de aplicar acciones de adecuación hacia la demanda. Iniciativa privada.
  • Estrategia de potenciación de los sistemas de comercialización: Creación y potenciación de sistemas de comercialización alternativos o complementarios para alcanzar nuevas posiciones en los mercados emisores. Iniciativa privada.
  • Estrategia de promoción integral: Planificación y unificación de los medios, mensajes y contenidos de la promoción de Andalucía como destino turístico. Iniciativa pública y privada.
  • Estrategia de implantación: Control por parte de la administración regional de la viabilidad del Plan DIA. Iniciativa pública.

Balance del Plan DIA

El plan se caracteriza por el elevado número de actuaciones que plantea. Además, su carácter integral le hace valorar, junto a los elementos de competencia exclusiva de la administración turística, otros elementos cuya incidencia sobre el sector es sustancial, pero cuya competencia no recae directamente sobre dicha administración. También plantea las acciones necesarias para garantizar el éxito del plan, independientemente de la administración responsable de su ejecución. Estamos, por tanto, ante un planteamiento extenso y minucioso en sus actuaciones, que además está consensuado en su aplicación.

Ley de Turismo

– El Estatuto de Autonomía reconoce a Andalucía la competencia exclusiva en materia de promoción y ordenación del turismo.

– El clima empresarial al finalizar la década de los 90 es de plena confianza en la evolución a m/p de la actividad y en el mantenimiento, con los altibajos propios del ciclo económico, de las condiciones de estabilidad económica nacional e internacional con que se ha producido la recuperación. En este contexto se encuadran los trabajos para la redacción de un marco regulador de la actividad turística, que tiene su conclusión con la aprobación por el Parlamento Andaluz de la Ley 12/1999, de Turismo en diciembre de 1999. Esta norma se convierte en la principal referencia para la planificación turística en Andalucía, incorporando un mandamiento explícito para la redacción de un nuevo plan general de turismo.

– Constituye un hito legislativo que recoge en un único documento la regulación del sector, poniendo fin a la acusada dispersión normativa en materia turística que tradicionalmente había existido hasta el momento. Antes de esta ley, coexistían las normas estatales -tanto las anteriores como posteriores a la Constitución de 1978- y las normas autonómicas.

Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT)

Este plan es un instrumento del Gobierno de España que define las líneas maestras para mejorar la competitividad del sector turístico como motor de la economía española. El plan se ha discutido y elaborado entre el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, las CCAA, las organizaciones empresariales, los sindicatos y otras organizaciones públicas y privadas.

Diagnóstico

Oportunidades:

  • Mercados emisores turísticos emergentes.
  • Demanda sensible a nuevos atributos (salud, bienestar).
  • Amplia gama de intermediarios dispuestos a situar productos diferenciados.
  • Turismo como sector estratégico en la UE.
  • Apoyo institucional de la UE.

Amenazas:

  • Acentuación de la crisis económica en Europa.
  • Amenaza de destinos del arco mediterráneo.
  • Sobreoferta en el mercado.
  • Incremento del precio del petróleo.

Fortalezas:

  • Alta notoriedad de la marca turística España.
  • Alto grado de fidelización en mercados europeos tradicionales.
  • Incremento del turismo residencial.
  • Gran diversidad y variedad de recursos.
  • Seguridad y servicios sanitarios de primer orden frente a cualquier eventualidad.

Debilidades:

  • Pérdida en ranking de la marca país.
  • Poca integración entre el sector público y privado.
  • Gran heterogeneidad normativa.
  • Reducción o congelación de precios en el turismo tradicional.
  • Madurez del destino.
  • Estacionalidad de la demanda y temporalidad del empleo.

Pilares del Plan:

  • Liderazgo del Gobierno español.
  • Marca España.
  • Marco y estructura institucional para mejorar la competitividad empresarial.
  • Colaboración público-privada.

Vigencia:

2012-2015.

Objetivos Específicos:

  • Incrementar la actividad turística y su rentabilidad.
  • Generar empleo de calidad.
  • Impulsar la unidad de mercado.
  • Mejorar el posicionamiento internacional.
  • Mejorar la cohesión y notoriedad de la marca España.
  • Favorecer la corresponsabilidad público-privada y la desestacionalización.

Ejes de Actuación:

  • Eje 1: Marca España (representación permanente en la UE, marca España, puesta en marcha del plan estratégico de marketing).
  • Eje 2: Cliente: (fidelización de España, estímulo demanda nacional, optimización expedición visados, tasas aeroportuarias).
  • Eje 3: Ofertas y destinos (reconversión destinos maduros, apoyo municipios turísticos, sistema de calidad turístico español, fomento turismo sostenible, patrimonio cultural y natural).
  • Eje 4: Alineamiento: (impacto turístico de las normas, unidad de mercado, modificación legislación, apoyo a la internacionalización, ventanilla única).
  • Eje 5: Conocimiento: (catálogo de servicios Turespaña, reorganización y modernización OETs, reorientación estadísticas de turismo).
  • Eje 6: Talento: (líneas crédito jóvenes emprendedores, programa emprendedores turísticos, adecuación oferta normativa formativa al mercado).

Principales Similitudes y Diferencias entre Ambos Planes:

Similitudes: El objetivo es que el sistema turístico español sea más competitivo, sus oportunidades y amenazas son similares y tienen un eje: cliente en común.

Diferencias: El plan 2020 quiere bienestar social y sostenibilidad, tiene más premeditación, es muy teórico y muy abstracto. El PNIT: busca la reactivación de la economía (es más sobre la marcha) y quiere potenciar el turismo como sector productivo estratégico de la economía española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *