El Sector Terciario: Comercio, Transporte y Turismo en la Economía Global

El Sector Terciario en la Economía Global

Características del Sector Terciario

  • Heterogeneidad: Presenta una gran diversidad, no solo por la variedad de servicios existentes o por la cualificación del personal, sino también por el tamaño de las empresas que los ofrecen.
  • Intangibilidad: Los servicios son intangibles e inmateriales; lo que se ofrece y valora es el esfuerzo personal en la prestación del servicio.
  • Imposibilidad de Almacenamiento: Los servicios no se pueden almacenar.
  • Proximidad al Consumidor: Suelen estar situados cerca del consumidor.
  • Bajo Nivel de Mecanización: Generalmente, tienen un nivel de mecanización relativamente bajo.
  • Expansión Global: Son actividades en expansión en todos los países del mundo.
  • Distribución Desigual: Están desigualmente repartidas a nivel geográfico.

Tipos de Servicios

  • Servicios Sociales: Agrupan las actividades vinculadas a los distintos niveles de la Administración. Muchos son de carácter público y se mantienen con el dinero recaudado a partir de los impuestos.
  • Servicios de Distribución: Incluyen las actividades relacionadas con la circulación de personas, bienes o información.
  • Servicios a Empresas: La mayoría de las empresas encargan servicios a otras empresas terciarias especializadas.
  • Servicios al Consumidor: Están relacionados con el comercio al por menor.

Servicios y Desigualdad Económica

Los países pobres carecen con frecuencia de los servicios sanitarios básicos y sufren los estragos de enfermedades transmisibles e infecciosas, mientras que los países ricos disponen de avanzados medios científicos y tecnológicos para combatir enfermedades. En estos países, sin embargo, aumentan las enfermedades del estilo de vida.

El Comercio: Motor de la Economía

Definición y Evolución

El comercio consiste en la actividad de comprar y vender mercancías con el fin de satisfacer las necesidades de la población. Inicialmente, la función comercial se realizaba mediante el trueque, es decir, el intercambio de unos productos por otros. Posteriormente, con la aparición de la moneda, se pudo dar un valor más exacto a las mercancías.

Tipos de Comercio

  • Comercio Interior: Es el que tiene lugar dentro del mismo país, y puede ser de dos clases:
    • Comercio al por Mayor: Efectuado por los mayoristas, que compran grandes cantidades de mercancías a los productores y las venden a otros comerciantes o a empresas.
    • Comercio al por Menor: Vende directamente al público pequeñas cantidades.
  • Comercio Exterior: Es el que se realiza entre países. Incluye tanto las ventas de productos nacionales (exportaciones) como las compras de productos internacionales (importaciones).

Balanza Comercial y Balanza de Pagos

  • Balanza Comercial: Es la diferencia entre los productos que un país vende al exterior y los que compra a otros países.
    • Positiva: Cuando el valor de las exportaciones es mayor que el valor de las importaciones.
    • Negativa: Cuando las importaciones superan las exportaciones.
  • Balanza de Pagos: Registra todos los intercambios comerciales de un país, tanto de productos como de servicios o de capitales financieros.
    • Excedentaria: Cuando el valor de los ingresos supera al de los gastos.
    • Deficitaria: Cuando los gastos son mayores que los ingresos.

Flujos Comerciales y de Información

Tipos de Flujos

  • Flujos Comerciales: Producen un movimiento entre vendedores y compradores.
    • Flujos de Materias Primas: Son básicas en los intercambios comerciales internacionales porque los países productores no son siempre grandes consumidores de las materias primas que extraen, pero sí las venden.
    • Flujos de Productos Manufacturados: Son claves en los flujos comerciales de los países industrializados.
    • Flujos de Capitales: Movilizan enormes cantidades de dinero que circulan constantemente por todo el mundo.
  • Flujos de Información: Se han generalizado con la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación, ya que permiten expandir las noticias y el conocimiento de forma inmediata por todo el mundo.

Transporte y Turismo: Pilares del Sector Terciario

Transporte Aéreo

El transporte aéreo es el más adecuado para el traslado de personas a grandes distancias y para el transporte de mercancías ligeras, perecederas o de mucho valor gracias a su rapidez y seguridad. Sin embargo, tiene un gran impacto ambiental, por el ruido y la contaminación que generan los aviones.

Transporte Marítimo

El transporte marítimo resulta la forma más idónea para trasladar grandes cantidades de mercancías a mucha distancia y a un precio más bajo. En ocasiones, puede complementarse con el transporte fluvial, aunque para que un río sea navegable debe tener un régimen regular de agua y un curso sin cascadas ni rápidos. Uno de los inconvenientes del transporte marítimo es que resulta muy lento.

Turismo

El turismo es una de las actividades del sector terciario con mayor crecimiento en los países desarrollados. Hasta mediados del siglo XX, el turismo lo practicaban las clases adineradas, pero fue a partir de 1950 cuando esta actividad se masificó, convirtiéndose en un auténtico boom. Una serie de factores lo hicieron posible: la generalización de la semana laboral de cinco días, la existencia de vacaciones pagadas y las pensiones de jubilación, la disponibilidad de mayor tiempo libre y las mejoras en los transportes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *