Logística y Gestión de la Cadena de Suministro: Transporte, Localización y Control

Clase nro. 7: Gestión del Transporte

Gestión de transporte

Considerando al transporte como una actividad esencial de la logística, el sistema de transporte comprende la gestión de nodos, los medios, la carga y la infraestructura de terminales.

Elemento integrador entre organizaciones, ciudades, regiones y países, dado que es el medio de enlace de los diferentes sectores de la economía.

Punto de vista económico: Ballou considera tres aspectos de suma importancia:

  1. Aumento de competitividad en los mercados.
  2. Impacto en las economías de escala.
  3. Disminución de precios finales.

La gestión del transporte debe ser considerada en los tres niveles de la planificación: Estratégico (decisiones tales como la selección del modo y medio), funcional (elecciones tales como la planeación de las necesidades del servicio) y operativo (decidir las rutas, horarios y necesidades de carga, entre otras).

Servicio al cliente

Pilar central de los objetivos estratégicos de la compañía y pilar fundamental del sistema logístico.

Relación con la proyección de la demanda y de las ventas

El transporte debe considerar en su planificación las proyecciones de las ventas realizadas por otras gerencias de la organización.

Lograr sincronizar el despacho de mercaderías deberá entonces basarse en proyecciones, las cuales se pueden basar en tres criterios.

Sobre la carga

Es un conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida movilización. En logística debemos determinar el medio y los sistemas de manejo.

Tipos de carga:

  • Carga general unitarizada.
  • Carga general no unitarizada.
  • Carga a granel (líquida, sólida o seca).

Características de la carga:

Frágil. Perecedera. Peligrosa. Dimensiones y pesos especiales.

Según punto de carga y descarga: Internacional. Nacional. Regional. Comercial.

La planificación y el análisis de las rutas, generalmente depende de la complejidad de la red logística que involucra los nodos, las rutas posibles, costos y tiempos necesarios, lo cual varía de manera considerable dependiendo de alternativas multimodales o el lugar de operación.

Este análisis se puede realizar con los siguientes medios: Software. Rutas computarizadas. Aplicaciones de georreferenciación. GPS.

Tipos de transporte: Ferroviario, terrestre, marítimo, aéreo, por tuberías o ductos.


Clase nro. 8: Localización

La localización de nuestras instalaciones es una decisión que afecta a las empresas nuevas como a las existentes. Una buena decisión es crucial para el éxito de la compañía.

Métodos Cualitativos:

Criterios de ubicación

Factores para elección de País o área geográfica:

  • Riesgo político: estabilidad política.
  • Barreras gubernamentales: barreras culturales y no legislativas.
  • Bloques comerciales: accesibilidad a tratados de libre comercio.
  • Los recursos físicos: facilidad para acceder a recursos naturales.

Factores para elección de localidad:

La mano de obra, energía, transporte, factor clima, proveedores, calidad de vida, los recursos humanos, recursos del conocimiento, Recurso de capital, Actitudes hacia la empresa, Costos fijos, costos fijos, Localización de competidores, Servicios comunitarios, Educación.

Métodos económicos-cuantitativos:

Existen teorías que nos permiten determinar la localización de una empresa o planta productiva utilizando la racionalidad tendiente a maximizar la rentabilidad.

El método de transporte (carga distancia): método cuantitativo que tiene como fin identificar las rutas más favorables para el transporte.

Método análisis punto de equilibrio: tiene como propósito comparar localizaciones alternativas en base a factores cuantitativos que se pueden expresar en términos de costo total.

Distancia euclidiana:

Distancia más corta entre dos puntos en línea recta. Para obtenerla trazamos una gráfica, colocamos el punto A sobre la cuadrícula para representar la localización de un proveedor y el punto B para representar la posible localización de nuestra instalación.


Clase nro. 9: Canales de Distribución

Los Canales de Distribución (CD), pueden verse como un conjunto de organizaciones independientes involucradas en el proceso de hacer que un producto o servicio estén disponibles para su uso o consumo.

Tipos de canales:

  1. Funciones de contacto o de transacción: Relacionado con transferencia de derechos, negociaciones y actividades a estimular demandada en el consumidor final.
  2. Funciones logísticas: Relacionado con el traslado y modificación de la mercadería desde la fábrica al punto de consumo.
  3. Funciones compartidas: Comunes a las dos anteriores.
  4. Funciones de contacto o de transacción:
    • Contactos: Son las actividades orientadas a traer nuevos clientes para así llevar a cabo transacciones.
    • Negociación: Son las actividades orientadas a lograr acuerdos entre los participantes.
    • Promoción: Son las actividades que se realizan por los canales de distribución o en conjunto con la empresa destinadas a estimular la demanda.
    • Financiamiento: Son las actividades orientadas a obtener y otorgar recursos tanto para la empresa productora como a los canales de distribución.
  5. Funciones logísticas: Relacionadas con el traslado y modificación de la mercadería desde la fábrica al punto de consumo. Transporte: Son las actividades orientadas a maximizar el traslado físico.( inventario, almacenamiento, adecuación de la mercadería, procesamiento de pedidos).
  6. Funciones compartidas: Comunes a las dos anteriores.( investigación, información, formal, informal).

Costos de la función de la CD

  • Costo de Transporte.
  • Costos de Almacenamiento.
  • Costo de Fraccionamiento.
  • Costo de los Servicios.
  • Costo de Financiamiento.

Intermediarios: ¿Quiénes son los intermediarios? Son quienes “intermedian” en la gestión de hacer llegar un producto o servicio al consumidor final.

Mayoristas y minoristas.


Clase nro. 10: Puntos de Control

Control como supervisión: En este sentido, controlar significa verificar que las cosas se desarrollan de acuerdo con lo que se desea.

Control como dominio: Controlar es dominar, y tal dominio debe ejercerse antes o al mismo tiempo de la supervisión.

Gestión: Es el conjunto de actividades destinadas a la selección de líneas de acción que permitan minimizar el riesgo. Por lo indicado, la gestión es el desarrollo de labores de las personas en la organización para el logro de la estrategia de ésta.

Control de gestión

La mayoría de los autores coinciden en que el control es un proceso. Este proceso es utilizado por los directivos subjetivamente, para influir en las actuaciones del resto de los individuos de la organización para poner en práctica la estrategia con el fin de conseguir los objetivos establecidos, de forma eficaz y eficiente, o incluso superarlos.

Características del control de gestión:

  • Integral: Se debe implementar desde una visión integral de la empresa.
  • Periódico: Sigue un esquema y una secuencia predeterminada.
  • Selectivo: Debe implementarse sólo en aquellos elementos relevantes para la función u objetivos de cada gerencia.
  • Creativo: Debemos innovar continuamente en la búsqueda de índices significativos para conocer mejor la realidad de la empresa y encaminarla hacia sus objetivos.
  • Efectivo y Eficiente: Su objetivo es lograr los objetivos y lograrlos en menor tiempo o a un menor costo.

Tipos de control

Control Familiar, control burocrático, control de resultados, control específico, control previo, control concurrente, control posterior.


Clase 11: Diseño de la Cadena de Suministro

Sistema:

Partiendo de una primera definición “conjunto de elementos interrelacionados que siguen ciertos objetivos”,

Elementos constitutivos de un sistema. (Entradas, procesos y salidas)

El modelo general de la Teoría General de Sistemas (TGS) incorpora: entradas, procesos y salidas, que en términos sencillos; se interrelacionan en forma secuencial, es decir, los procesos transforman entradas en salidas, o procesan entradas produciendo salidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *