Normativas y Estándares en Electrónica: Organizaciones y Aplicaciones

Normativas y Estándares en el Área de Electrónica

Definiciones Clave

Estándar: Tipo, modelo o patrón que sirve para unificar productos o técnicas con el fin de hacer que los productos sean intercambiables, ya sea a nivel internacional o nacional.

Estandarizar: Aplicar el modelo, patrón o técnicas para que los productos sean intercambiables, adaptados a la industria.

Estandarización: Es la acción de estandarizar.

Beneficios de la Estandarización

La estandarización se aplica en diversos sectores, incluyendo el industrial, fabricantes, distribuidores, usuario final, sector educativo y sector gubernamental. Entre sus beneficios se encuentran:

  • Incrementar la calidad y confiabilidad del producto a un precio razonable.
  • Mejorar la seguridad y protección ambiental, reduciendo el desperdicio.
  • Mayor compatibilidad e interoperabilidad de bienes y servicios.
  • Reducción en el número de modelos y, por ende, reducción en costos.
  • Incrementar la eficiencia en la distribución y facilitar el mantenimiento.
  • Mejorar la calidad y servicios administrativos en la educación y el gobierno.
  • Elevar el nivel educativo de las universidades y fomentar intercambios internacionales.

Organizaciones que Definen Estándares

  • Organizaciones Oficiales: Integradas por consultores independientes, integrantes de departamentos o secretarías de Estado.
  • Consorcios de Fabricantes: Integrados por compañías fabricantes.

Organizaciones, Institutos, Comités y Consorcios

ETSI (Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones): Organización independiente cuya misión es producir estándares en el área de telecomunicaciones.

CCITT (Comité Consultivo Internacional de Telefonía y Telegrafía): Comité donde se promulgan los más amplios y detallados estándares, nuevos o modificados.

ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones): Ubicada en Ginebra, Suiza, es una organización industrial que coordina con el sector público y privado para el desarrollo de estándares en servicios y redes de telecomunicaciones a nivel mundial.

  • ITU-T: Área de telecomunicaciones.
  • ITU-R: Área de comunicaciones.
  • ITU-D: Área de desarrollo.

ISO (Organización Internacional de Normalización): Promueve el desarrollo de la estandarización y actividades mundiales para facilitar el comercio internacional de bienes y servicios.

  • ISO 9000: Estándar internacional de Administración de la Calidad.
  • ISO 9001: Abarca diseño, fabricación, instalación y sistemas de servicio a industrias de servicio y manufactureras.
  • ISO 9002: Cubre producción, instalación y control.
  • ISO 9003: Cubre inspección final y examen de productos finales y servicios.
  • ISO 9004: Guía de uso interno para desarrollar sistemas propios de calidad de los negocios.
  • ISO 14000: Sistemas de administración genéricos.
  • EMS: Estándares de gestión ambiental.

ANSI (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares): Incluye asociaciones para el comercio, sociedades profesionales y técnicas, gobierno, grupos de trabajo y consumidores.

IEC (Comisión Electrotécnica Internacional): Responsable del desarrollo de estándares mundiales en las áreas eléctricas y de electrónica. Compuesta por comités nacionales de países en todo el mundo.

ISA (Sociedad Internacional de Automatización)

IMTC (Consorcio Internacional de Telecomunicaciones Multimedia)

IFIP (Federación Internacional de Procesamiento de Información)

URSI (Unión Internacional de la Ciencia de Radio)

IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos)

EIA (Alianza de Industrias Electrónicas)

Normas

Norma: Reglas que se pueden seguir o a las que se pueden ajustar una actividad o ciertos procesos (conjunto de hechos que se siguen unos a otros, todos relacionados con la misma actividad) de producción, educativos, administración, etc., y que determinan las dimensiones, elaboración, composición y demás características que ha de tener un objeto o producto industrial.

Normalización: Es la acción de normalizar.

Normalizar: Aplicar el conjunto de normas (internacionales o nacionales) adaptadas a los procesos.

Normas Internacionales

  • NSSN (Fuente Nacional de Normas Mundiales)
  • SCTE (Sociedad de Ingenieros de Telecomunicaciones por Cable)
  • UL (Laboratorios de Pruebas)
  • IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos)
  • TSACC (Consejo Asesor de Normas de Telecomunicaciones de Canadá)
  • TIA (Asociación de la Industria de Telecomunicaciones)
  • ISO 9000 (Organización Internacional de Normalización)
  • NYCE (Normalización y Certificación Electrónica)
  • DGNSE (Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía)
  • CCNN (Comité Consultivo Nacional de Normalización)

Normas Nacionales

  • NOM (Norma Oficial Mexicana)
  • NMX (Norma Mexicana)
  • EMA (Entidad Mexicana de Acreditación)
  • CENAM (Centro Nacional de Metrología)
  • PEMEX (Petróleos Mexicanos)

Ley Federal de Metrología y Normalización

Normas de Calidad

La calidad no tiene el significado popular de»lo mejo» industrialmente; quiere decir»mejor dentro de ciertas condiciones del consumido», ya que es él quien, en última instancia, determina la clase y la calidad del producto que desea.

  • Calidad de diseño.
  • Calidad de concordancia entre lo diseñado y lo producido.
  • Calidad en el uso.
  • Calidad en el servicio.

Secretaría de Economía

  • Ejemplos de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
  • Ejemplos de las Normas Mexicanas (NMX).
  • Código de colores de tubería.
  • Ejemplos de señalización industrial.
  • NOM-050-SCFI-1994: Información comercial – Disposiciones generales para productos.
  • Ley de Metrología y Normalización.
  • Norma Oficial Mexicana – Sistemas generales de unidades de medida (unidades base, unidades derivadas: definición, ecuación, unidad).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *