Economía Trimestral: Primera Evaluación
Mercado de Competencia Perfecta
- Los productos son homogéneos, de forma que el consumidor no diferencia entre unos y otros.
- Existen muchos oferentes y demandantes, lo que hace que ninguno tenga el suficiente poder de mercado como para alterar los precios; son precioaceptantes.
- Todos los agentes tienen información completa sobre precios y características del producto.
- Existe libertad de entrada y salida del mercado; no existen barreras que impidan a las empresas acceder o salir libremente del mercado.
Mercado de Competencia Imperfecta
- Monopolio: en este mercado no hay competencia, ya que existe una única empresa frente a muchos demandantes de un bien o servicio, por lo que el monopolista fija libremente los precios y cantidades.
- Oligopolio: se produce cuando unas pocas empresas se reparten la totalidad del mercado y tienen, cada una de ellas, poder suficiente para actuar sobre los precios y las cantidades ofertadas.
- Competencia monopolística: existen muchas empresas que satisfacen una misma necesidad, pero tratan de diferenciar sus productos para que sean percibidos como exclusivos por los consumidores.
Componentes de la Empresa
- Grupo humano: se incluyen los trabajadores o empleados, los propietarios o accionistas de la empresa y los administradores o directivos. En las pequeñas empresas no se distingue entre estas últimas figuras, ya que el propietario es, al mismo tiempo, quien dirige la empresa.
- Patrimonio: en este conjunto podemos distinguir entre aquellos bienes que están ligados a la empresa de forma duradera y que representan sus activos permanentes, y aquellos otros bienes que están ligados al ciclo de producción de la empresa y que están continuamente cambiando; constituyen sus activos temporales.
- Organización: toda empresa requiere de una organización para alcanzar los objetivos de la forma más eficaz. Para lograrlo, es necesario establecer cuáles son las tareas que hay que desarrollar, cómo se divide y se distribuye el trabajo entre las personas que lo van a realizar.
- Entorno o marco externo que rodea a la empresa: las empresas se ven influidas por las circunstancias legales, económicas, sociales, culturales o tecnológicas del medio. Pero, también, la empresa influye en el entorno y debe cuidar los efectos que su actividad produce sobre la sociedad y el medio ambiente.
Funciones de la Empresa en la Economía
- Coordinan los factores de producción: buscan las formas más eficientes de utilizar los recursos para aumentar la productividad.
- Crean o aumentan la utilidad de los bienes: crean o aumentan la utilidad de los bienes al transformar las materias primas en productos, es decir, incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades humanas.
- Asumen riesgos: asumen el riesgo de pagar por adelantado los recursos que necesitan para realizar su actividad.
- Crean riqueza y generan empleo: contribuyen al desarrollo económico de la sociedad.
Áreas Funcionales de la Empresa
- Producción: se aprovisionan materias primas para su posterior transformación en productos elaborados.
- Comercial o marketing: se estudian las necesidades de los consumidores con el objetivo de que los productos se adapten a ellas.
- Financiera: obtención y gestión de los recursos financieros y estudios de las posibles inversiones de esos recursos.
- Recursos humanos: se selecciona, forma y motiva a los trabajadores para que se integren en la empresa y contribuyan al logro de sus objetivos.
Criterios de Clasificación de Empresas
- Según el sector económico: primario, secundario, terciario.
- Según su ámbito de actuación: locales, regionales, nacionales y multinacionales.
- Según su tamaño: grandes (más de 250 empleados), medianas (entre 50 y 250 empleados), pequeñas (entre 10 y 49 empleados) y microempresas (menos de 10 empleados).
- Según la titularidad del capital: públicas, privadas y mixtas.
Empresario Individual
Es la persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional. Su responsabilidad es ilimitada.
- Pueden ser empresarios individuales los mayores de edad con plena disponibilidad de sus bienes, o los menores a través de sus representantes legales.
- No existe capital mínimo.
- No es obligatoria, pero sí aconsejable, la inscripción en el Registro Mercantil.
Ventajas e Inconvenientes del Empresario Individual
- Ventajas: el empresario decide cómo dirigir la empresa y qué hacer con los beneficios. No se requiere una inversión mínima para constituir la empresa.
- Inconvenientes: el empresario asume todo el riesgo. Para reducirlo, se creó la figura del emprendedor de responsabilidad limitada. Son empresas dependientes del talento del fundador. La posibilidad de obtener préstamos también depende de su patrimonio personal.
Sociedades Personalistas
- Sociedad colectiva: dos o más socios, no se requiere capital mínimo, responsabilidad ilimitada, socios colectivos.
- Sociedad comanditaria simple: dos o más socios, no se requiere capital mínimo inicial, responsabilidad limitada para los socios comanditarios e ilimitada para los socios colectivos.
- Sociedad limitada: uno o más socios, se requiere un capital inicial de 3000 € dividido en participaciones, responsabilidad limitada, junta general y administradores.
- Sociedad anónima: uno o más socios, capital mínimo de 60000 € dividido en acciones, responsabilidad limitada, junta general y administradores.
- Sociedad cooperativa: uno o más socios, capital fijado en los estatutos dividido en aportaciones, responsabilidad limitada, asamblea general, consejo rector y, en su caso, interventores.
- Sociedad laboral: uno o más socios, ningún socio puede tener más de un tercio del capital social, responsabilidad limitada, junta general y administradores.