Fundamentos de la Actividad Económica: Producción, Comercialización y Agentes Clave

Fundamentos de la Actividad Económica

La actividad económica es el conjunto de labores realizadas por los seres humanos dirigidas a satisfacer sus necesidades. Es decir, consiste en producir los bienes y prestar los servicios que las personas necesitan o desean y que permite generar riqueza dentro de una comunidad. La actividad económica busca asimismo la forma más rápida y menos costosa de obtener estos productos y servicios, ya que las necesidades y los deseos pueden ser ilimitados, pero los recursos son limitados y escasos. Una vez producidos esos bienes por la empresa, es necesario distribuirlos y venderlos para que lleguen a quienes los necesiten y quieran comprarlos.

Producción

La producción de bienes consiste en combinar los recursos naturales, la técnica y el trabajo a fin de obtener bienes o servicios destinados a ser consumidos por las personas. Los bienes producidos pueden ser de dos tipos:

  • Bienes de consumo o finales: satisfacen directamente las necesidades de los consumidores.
  • Bienes de producción o intermedios: son las máquinas, herramientas, etc., que se emplean para la producción de bienes de consumo.

La producción de servicios como por ejemplo la sanidad, los transportes públicos o la información supone la creación y la organización, en este caso, de hospitales, redes de transporte o de cadenas de televisión.

Comercialización

Tras la producción tiene lugar la comercialización, o sea, la distribución y venta de los bienes y servicios. La comercialización incluye las fases de almacenaje, transporte y venta, todas ellas necesarias para acercar a las personas los bienes y servicios. En las economías más complejas ese proceso de comercialización se realiza a través de dos etapas: la venta al por mayor y la venta al por menor.

  • La venta al por mayor es la que realizan los mayoristas que compran grandes cantidades de productos y los venden a otros comerciantes o empresas que a su vez los venderán a los consumidores finales.
  • La venta al por menor la realizan los minoristas que compran pequeñas cantidades a los mayoristas y las venden al público en las tiendas.

Consumo

Es la fase final de la actividad económica, ya que la compra de bienes y servicios permite a las personas satisfacer sus necesidades. Es decir, pueden consumir el producto o utilizar el bien o servicio. Los bienes pueden ser:

  • No duraderos: cuando se consumen en uno o en unos cuantos usos.
  • Duraderos: cuando se pueden utilizar durante un periodo de tiempo relativamente largo.

Recursos y Trabajo en la Producción

La vegetación, los bosques, los animales, los minerales, el petróleo o el agua son recursos que encuentra el ser humano en la naturaleza y que mediante su extracción, domesticación o transformación le permiten producir nuevos bienes. Por ello, la fuente más importante para producir bienes o productos de consumo son los recursos naturales. Pero como los recursos naturales son escasos, es preciso evitar la sobreexplotación de la naturaleza.

Llamamos trabajo a toda actividad humana que sirve para producir bienes o suministrar servicios útiles a las personas. Los cereales o la fruta, por ejemplo, no los consumimos como los ofrece en su origen la naturaleza, sino que han sido objeto de un trabajo de selección o elaboración previa a su comercialización. Lo mismo puede decirse de gran parte de los minerales, de la madera o de cualquier otro recurso natural. Trabajar es para la inmensa mayoría de la población el único medio para poder satisfacer sus necesidades. Por ello, todas las personas tienen derecho a un trabajo. En nuestra sociedad, el tipo de trabajo más habitual o extendido es el trabajo por cuenta ajena, o sea, trabajar en una empresa o en la administración. Las personas pueden realizar también un trabajo autónomo, es decir, trabajar solo para uno mismo sin depender de nadie, como por ejemplo el trabajo que realiza el campesino que cultiva con su familia unas tierras de su propiedad, el artesano o el pequeño comerciante.

Los recursos que se emplean para producir bienes o servicios constituyen el capital, que puede ser de tres tipos:

  • Capital físico: el terreno, los edificios, las instalaciones, los equipos, la maquinaria y las materias primas necesarias para producir estos bienes o servicios.
  • Capital humano: empresarios y empleados y cuanto se refiere a la formación profesional de la plantilla de una empresa.
  • Capital financiero: el dinero necesario para iniciar el proceso de producción, el que las empresas mantienen en caja o en cuentas bancarias y los activos financieros.

La tecnología se compone del conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener los bienes o servicios y también forma parte del capital físico.

Agentes Económicos

Los agentes económicos son las personas, grupos o instituciones que intervienen de forma decisiva en el funcionamiento de la economía. Son los que se encargan de producir, intercambiar y consumir los productos o servicios. Existen tres agentes económicos esenciales: las familias, las empresas y el Estado.

Las Familias

Las familias son uno de los principales agentes de consumo. Cada familia dedica una buena parte de sus recursos económicos a comprar bienes y servicios para cubrir sus necesidades. Los gastos que conlleva el consumo de bienes y servicios se pagan con los ingresos familiares, es decir, con los salarios obtenidos por el trabajo realizado por los miembros de la familia.

Las Empresas

Las empresas son en nuestro sistema económico el principal agente de producción y distribución, ya que los bienes y servicios que se compran y se venden en el mercado, se obtienen y comercializan en ellas. Una empresa es, por tanto, la unidad económica que mediante el trabajo y el capital, fabrica y distribuye bienes y servicios. Los bienes producidos en las empresas tienen un coste derivado del precio de la materia prima, la energía, la inversión en máquinas e instalaciones, el transporte, los salarios y los intereses pagados por el dinero que han recibido prestado de los bancos. En el mercado, los productos se venden a un precio algo superior al precio que ha costado obtener el producto. La diferencia entre el precio de venta y el precio de coste se llama beneficio. Las empresas son diferentes unas de otras. Pueden agruparse según su tamaño o por el producto o servicio que realizan.

Empresas según su tamaño

Existen grandes empresas multinacionales con miles de trabajadores, empresas medianas, que suelen tener más de 100 trabajadores, y pequeñas empresas, como una peluquería o un taller de carpintería.

Empresas según su actividad

Las empresas del sector primario se dedican a la agricultura, a la ganadería y a la pesca; las del sector secundario están vinculadas a la minería, la industria y la construcción; las del sector terciario son empresas de servicios.

El Estado

Llamamos sector público al conjunto de actividades e iniciativas económicas y sociales que lleva a cabo el Estado, que se pueden realizar con los impuestos que pagan los ciudadanos y las empresas. Con este dinero el Estado es capaz de:

  • Mantener la administración pública (gobierno central, gobiernos autonómicos, ayuntamientos, etc.).
  • Promover la actividad económica y las relaciones sociales entre las personas encargándose de la construcción de infraestructuras, equipamientos y obras públicas.
  • Incentivar la actividad del sector privado mediante subvenciones y otras ayudas.
  • Ofrecer servicios públicos como la enseñanza, la sanidad, los transportes, la policía…
  • A veces el Estado crea empresas especializadas para prestar determinados servicios, como correos, transportes, obras públicas, gestión del medio ambiente, etc.
  • Ofrecer otras prestaciones sociales, como pensiones de jubilación o de enfermedad, de desempleo, etc., ayudas en caso de necesidades especiales o ante desastres naturales o accidentes.

El Mercado Laboral

Para desarrollar su actividad, las empresas necesitan personas preparadas que desempeñen una función determinada. Cuando existe una demanda de trabajadores por parte de la empresa, los profesionales se ofrecen a trabajar y optan a un puesto de trabajo que les permita obtener un salario. La demanda y la oferta de trabajo constituyen el mercado de trabajo.

La población activa la forman todas las personas ocupadas que se dedican a la producción de bienes y de servicios y las personas que están en paro o buscan trabajo por primera vez. En los últimos años, la población activa de los países desarrollados como por ejemplo España ha experimentado un notable crecimiento debido en parte a la incorporación de la mujer al trabajo remunerado. Sin embargo, la crisis mundial ha dejado sentir sus efectos sobre su evolución con la disminución del número de ocupados y, en consecuencia, el aumento del paro. También se ha acortado la vida activa. Como norma general, la edad de jubilación se sitúa en los 65 años, y la escolaridad es obligatoria hasta los 16 años.

La actividad según el sexo

En casi todos los países, también en España, la actividad económica de las personas varía en parte según el sexo. En general, los hombres alcanzan los máximos niveles de empleo en todos los tramos de edades y ramas de actividad. La proporción de población femenina activa es cada día más elevada, pero hay menos mujeres que lleguen a ocupar puestos de gestión o de responsabilidad. La desigualdad entre hombres y mujeres también se nota en los salarios, ya que en muchos trabajos los hombres ganan más.

Empleo por sectores de actividad económica

Entre las transformaciones económicas y sociales más importantes está el cambio en el tipo de ocupación. Así destaca la pérdida de importancia del trabajo en el sector primario (en la década de 1960 era el sector que más trabajadores ocupaba) y el crecimiento del sector de servicios; las actividades industriales se mantienen en un segundo puesto.

El problema del paro

La automatización de la producción y la deslocalización han llevado a muchas empresas a reducir sus plantillas. Estas razones, entre otras, explican que muchas personas se hayan quedado en el paro. Al no tener un trabajo estable con un salario fijo, han aparecido nuevas formas de ocupación como el trabajo a tiempo parcial, por obra, sumergido, etc.

En ocasiones las condiciones en las que los trabajadores y las trabajadoras tienen que realizar su

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *