La Globalización y sus Efectos
La globalización es un proceso que se caracteriza por la creciente interconexión e interdependencia entre los diferentes países del mundo, impulsada principalmente por los avances en las telecomunicaciones. Esta interconexión permite que lugares distantes puedan relacionar sus actividades de manera más estrecha.
Características de la Globalización
- Los acontecimientos que ocurren en un lugar del mundo tienen repercusiones en otros lugares.
- Facilita la transmisión de información, lo que aumenta los flujos de personas, bienes, productos, ideas, información y capital. Esto, a su vez, genera una homogeneización de las costumbres y tendencias de consumo.
- Se forma un sistema integrado y mundial compuesto por estados, ciudades, empresas, universidades, etc.
- Fomenta la cooperación, pero también la competencia, lo que puede generar problemas y conflictos.
El Mercosur y la Integración Regional
El proceso de globalización genera diferencias entre los países, ya que no todos tienen el mismo acceso a los recursos, bienes, servicios, capital y tecnología. Además, existe una distribución desigual de estos recursos. Para atenuar estas diferencias, los países se agrupan en bloques o uniones económicas, como el Mercosur, que benefician a los países integrantes.
Mercosur: Objetivos e Intereses
El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un acuerdo internacional que representa a la economía más poderosa de Sudamérica. Está integrado por seis estados miembros: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia.
Sus principales objetivos e intereses son:
- Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembros.
- Establecimiento de un arancel externo común y una política comercial común.
- Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales.
- Compromiso de los estados parte para fortalecer la integración.
En general, el Mercosur persigue objetivos económico-comerciales, sin incluir aspectos como la educación, la salud, la vivienda o la cultura.
Medidas para Cumplir los Objetivos del Mercosur
Para cumplir con sus objetivos, el Mercosur podría implementar medidas como:
- Crear una moneda única para unificar los territorios.
- Establecer acuerdos económicos y comerciales entre los países miembros.
- Implementar impuestos comunes.
- Eliminar barreras aduaneras.
- Tomar decisiones políticas relacionadas con acuerdos comerciales.
Desigualdades Económicas: Países Centrales y Periféricos
Diferencias entre Países Centrales y Periféricos
Las diferencias entre los países centrales (desarrollados) y periféricos (subdesarrollados) son significativas:
- Países Centrales: Poseen un alto nivel de bienestar, con acceso a una gran cantidad de bienes y servicios eficientes de salud, educación y recreación. Sus actividades económicas generan riquezas y productos de alto valor para la exportación. Disponen de un gran desarrollo tecnológico y de capital, lo que les permite realizar actividades complejas. La buena educación genera una alta calificación laboral, obteniendo así recursos para mejorar las condiciones de vida.
- Países Periféricos: Poseen una economía que no genera suficiente riqueza. Tienen falta de capital, un acceso restringido a la tecnología y un nivel de vida bajo, con una gran parte de la población en situación de pobreza. Esto se debe a la alta tasa de desempleo, que impide el acceso al consumo de bienes y servicios necesarios. La atención a la salud y el acceso a la educación no están asegurados, y existen problemas de inseguridad política, violencia y contaminación ambiental. El bajo nivel de vida disminuye las posibilidades de desarrollo.
Distribución de la Riqueza y Clases Sociales
En los países desarrollados, predominan las clases medias (aproximadamente el 70% de la población), que poseen un mayor nivel de vida que en otros países, accediendo a la mayor parte de los recursos y servicios necesarios, lo que se traduce en un alto nivel de bienestar. La población pobre es relativamente menor (aproximadamente el 25%), aunque no puede cubrir sus necesidades mínimas y básicas. La clase alta, o «Top», representa alrededor del 5% de la población, con ingresos significativamente altos, alcanzando el máximo nivel de bienestar.
En los países subdesarrollados, las clases medias tienen un porcentaje menor y no alcanzan el mismo nivel de bienestar que en los países centrales. El porcentaje de la clase baja es mucho mayor, pudiendo superar el 50%, debido a que los sueldos no crecen en proporción al aumento de los precios. La clase alta puede tener un porcentaje similar al de los países desarrollados (5% o menor).
El Hambre y la Sostenibilidad de los Recursos
En la actualidad, existen sectores de la población que no pueden satisfacer sus requerimientos más elementales. Muchos países de América, África y Asia sufren graves problemas de desnutrición, con un consumo diario de calorías inferior a las necesidades recomendadas. Además, estos países registran un agotamiento de recursos y contaminación ambiental.
El crecimiento de la población es considerado uno de los causantes del problema del hambre y el agotamiento de los recursos. Thomas Malthus planteó que la capacidad de crecimiento de la población es mayor que la de la naturaleza para producir alimentos, lo que genera la posibilidad de agotamiento de los recursos naturales. Los neomalthusianos retoman las ideas de Malthus, propuestas luego de la Segunda Guerra Mundial, argumentando que la humanidad utiliza en mayor medida sus recursos y genera más desechos, mientras que la disponibilidad de los recursos es escasa. Como consecuencia, la presión de la población deteriora el ambiente.