Tipos de Mercado y Fallos del Sistema: Funcionamiento y Características

Tipos de Mercado y su Funcionamiento

Los mercados de competencia perfecta se caracterizan porque el precio lo fija el mercado, hay muchas empresas y el producto es homogéneo. En cambio, en los mercados de competencia imperfecta, el precio lo fijan las empresas. Dentro de la competencia imperfecta encontramos:

  • El monopolio: existe una única empresa. Ejemplos: Renfe, Canal de Isabel II.
  • Oligopolio: hay pocas empresas que inciden en el precio (son precio-aceptantes). El producto puede ser homogéneo. Ejemplos: telefonía móvil o petróleo.
  • Competencia monopolística: existen muchas empresas, pero el producto está diferenciado. Ejemplo: colonias.

Clasificación de los Mercados

Los mercados se pueden clasificar según los siguientes criterios:

  • Grado de concentración
  • Influencia sobre el precio
  • Grado de homogeneidad
  • Intensidad de la competencia
  • Grado de transparencia
  • Libertad de entrada y salida (sin barreras)

Barreras de Entrada y Salida

Las barreras de entrada son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado. Algunos ejemplos son:

  • Ventajas en coste
  • Diferenciación del producto (fidelización del cliente)
  • Inversiones de capital

Las barreras de salida son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado, o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.

Características de los Distintos Tipos de Mercado

  • Competencia perfecta: libertad de entrada y salida, muchas empresas, mercado homogéneo, empresas precio-aceptantes, fuerte competencia, transparencia de precio.
  • Competencia monopolística: muchas empresas, diferenciación del producto (barreras de entrada).
  • Oligopolio: pocas empresas, mercado homogéneo, fuertes inversiones de capital.

Colusión en el Oligopolio

La colusión es cualquier acuerdo que menoscabe la libre competencia entre empresas. Puede haber oligopolios:

  • Sin colusión: políticas comerciales de anticipación, guerras de precios, liderazgo de precios.
  • Con colusión (cártel): agrupación informal de empresas que conservan su independencia y se asocian para disminuir o eliminar la competencia del mercado. Esto puede manifestarse como competencia sin precios o reparto del mercado.

Monopolio

En un monopolio, una única empresa cubre toda la demanda y goza de plena capacidad para decidir cuánto produce y a qué precio. Las barreras de entrada en un monopolio pueden ser:

  • Acceso en exclusiva a un recurso
  • Existencia de derechos legales:
    • Patentes: protección legal por la que se reconoce a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria durante un tiempo determinado.
    • Concesiones administrativas: el sector público cede temporalmente la explotación de ese derecho a una empresa privada.
  • Naturaleza del servicio prestado: las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado (suministro de agua y luz). Esto se denomina monopolio natural.
  • Ventaja en costes: si una empresa produce a un coste inferior que sus competidoras, dominará el mercado. Por ejemplo, Intel. La ventaja en costes se logra gracias a las economías de escala.

Fallos del Mercado

Un fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. Los principales fallos del mercado son:

  • La inestabilidad de los ciclos económicos: Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión. El sector público puede no intervenir (Adam Smith) o intervenir (Keynes). La inestabilidad cíclica es un comportamiento cíclico con fases de expansión y recesión de una economía.
  • La existencia de bienes públicos: No son rivales ni excluibles.
  • Las externalidades:
    • Coste externo: coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan dicha actividad. Ejemplo: la contaminación.
    • Beneficio externo: beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión. Ejemplo: subvenciones.

    Las externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión y no tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.

  • La competencia imperfecta
  • La distribución desigual de la renta: Los impuestos son progresivos; pagan más impuestos quienes más tienen (IRPF). La redistribución de la renta es el proceso mediante el cual el Estado vuelve a distribuir, de acuerdo con el principio de equidad, fondos que previamente fueron asignados por el mercado.

Limitaciones del PIB

  • No contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una economía, como la economía sumergida.
  • No mide el valor de las actividades en las que no se intercambian bienes y servicios por dinero, como el trueque.
  • No informa de las externalidades.
  • No mide la calidad de los bienes y servicios.
  • No mide la distribución de la riqueza entre los habitantes.

Preguntas Clave en Economía

  • ¿Por qué disminuyen a veces la producción y el empleo, y cómo se puede reducir el desempleo?
  • ¿Cuáles son las causas de la subida generalizada de los precios y cómo puede mantenerse bajo control?
  • ¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico?

Fórmulas y Conceptos Adicionales

PIBcf = PIBpm – Impuestos indirectos + Subvenciones

RN = PNNcf = PNBcf – Amortizaciones

Deflactar: Eliminar el efecto de la inflación (aumento de precios) de una magnitud o valor.

Colusión: Acuerdo que menoscaba la libre competencia entre empresas en un oligopolio.

Cuota de mercado: Resultado de dividir las ventas de una empresa entre las ventas totales de un mercado, multiplicado por 100.

E. H. Chamberlin: Prestigioso economista estadounidense que se distinguió por su análisis del mercado de competencia monopolística en 1933.

John Nash: Premio Nobel de Economía, cuyas principales aportaciones a la teoría de juegos y la economía están vinculadas a la competencia entre empresas.

Desarrollo sostenible: Incremento de la producción y el empleo de un país siendo respetuoso con el medio ambiente para no perjudicar el bienestar de las generaciones futuras.

Estado de bienestar: Conjunto de acciones y ejercicios por parte del Estado (a través del Gobierno) en búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar general de la población.

Free Rider o consumidor parásito: Personas que no están dispuestas a pagar por la utilización de bienes o servicios públicos.

Keynes: Economista británico considerado uno de los más influyentes del siglo XX. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas derivadas de la intervención estatal. Su obra principal es»Teoría general del empleo, el interés y el diner».

Pacto de Toledo: Compromiso firmado en 1995 por todos los grupos políticos con representación parlamentaria para el mantenimiento y consolidación de las pensiones en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *