**Inversión Extranjera Directa**
La **inversión extranjera directa (IED)** se refiere a los flujos internacionales de capital en los que una empresa de un país crea o amplía una filial en otro país. Consiste en inversiones realizadas en un país distinto al país de origen del inversor, con el objetivo de aportar capital a una empresa extranjera para obtener el control efectivo sobre la gestión y, por ende, beneficios.
Principales Efectos de la Inversión Extranjera Directa
Efecto de las Inversiones Extranjeras Directas sobre la Economía del País de Salida del Capital
Ventajas
- A largo plazo, pueden mejorar la balanza de pagos.
- Si parte de los beneficios se transfieren al país de origen, su balanza de pagos aumentará.
Desventajas
- Las inversiones en el extranjero pueden afectar al nivel de desempleo en el país de origen del capital.
Efecto de las Inversiones Extranjeras Directas sobre la Economía del País de Entrada del Capital – Países en Desarrollo
Ventajas
- Fuente de transferencia de tecnología. Dado el mayor nivel de desarrollo tecnológico, se enriquecerán los conocimientos ya existentes.
- Aumento de los recursos de capital necesarios para el desarrollo de las regiones menos desarrolladas económicamente.
- Las inversiones extranjeras se convierten en un importante recurso que incrementa los fondos de inversión, con lo cual aumenta el nivel de actividad económica y de empleo.
- Posibilidad de mejorar la balanza de pagos tanto a corto plazo (como consecuencia de la entrada de capital) como a largo plazo (como consecuencia del aumento de la exportación de bienes).
- La transferencia de tecnología hace posible a los países en desarrollo aumentar el nivel tecnológico de su economía.
Desventajas
- Posibles consecuencias políticas del hecho de que la economía nacional sea dominada por inversores extranjeros que representan los intereses nacionales de su país de origen.
- Falta de la posibilidad de adaptar las tecnologías modernas a la economía del país.
- Si lo que se pretende es solamente obtener beneficios, las consecuencias macroeconómicas positivas (aumento de la producción y empleo) pueden verse minoradas, como suele ocurrir con las multinacionales. Ello conlleva la desaparición de la industria nacional de producción de bienes similares.
Estrategias de Internacionalización de las Empresas
Exportación Indirecta
La **exportación indirecta** consiste en que una empresa vende a un intermediario en su propio país. Este intermediario luego vende los productos al mercado internacional.
Exportación Directa
La **exportación directa** consiste en que una empresa vende productos directamente a un cliente en un mercado internacional.
Franquicia
La **franquicia** es un sistema de venta que emplea el propietario de una marca (**franquiciante**) que quiere expandirse, por el cual concede el derecho de uso de su signo a un tercero (**franquiciado**) bajo unas determinadas condiciones económicas. Mediante el contrato, el franquiciante transmite al franquiciado el derecho a usar la marca y el *know-how* de su empresa. El franquiciado cuenta con el soporte total del franquiciante.
Joint Venture
Una **joint venture** es la unión de dos o más empresas para crear una nueva entidad de negocio, legalmente autónoma e independiente de sus predecesoras.
Empresas Multinacionales
Una **empresa multinacional** es aquella “sociedad mercantil o industrial cuyos intereses y actividades se hallan establecidos en muchos países”.
Tipos de Empresas Multinacionales Según su Estructura
- Empresas multinacionales con integración vertical.
- Empresas multinacionales con integración horizontal.
- Empresas multinacionales diversificadas.
Integración de las Empresas Multinacionales
Consisten en crear o adquirir negocios relacionados con los actuales:
- Integración vertical (hacia atrás o hacia delante).
- Integración horizontal.
Integración Vertical
a) **Integración vertical hacia atrás**: La idea de esta forma de integración es adquirir o incorporar a la empresa de sus proveedores, es decir, consiste en que la empresa integra en su organización actividades de fabricación de materias primas. **Objetivo**: llegar a ser nuestros propios proveedores y no depender de estos y disminuir su poder negociador. **Ejemplos**: Amazon, Starbucks, Lidl, Coca-Cola…
b) **Integración vertical hacia adelante**: implica adquirir más canales de distribución, es decir, sus propios centros de distribución (almacenes) y tiendas al detalle. **Objetivo**: alcanzar un mayor grado de eficiencia y un mayor control. **Ejemplos**: Leroy Merlin, Apple…
Integración Horizontal
Consiste en adquirir una empresa por parte de otra del mismo mercado, con el objetivo de mejorar la eficiencia o para poder aumentar el poder de mercado. Se utiliza:
- Cuando una empresa compite en una industria en crecimiento.
- Cuando el incremento de las economías de escala proporciona mayores ventajas competitivas.
- Cuando una empresa cuenta con el capital y el talento humano necesarios para dirigir con éxito una empresa más grande.
**Ejemplos**: Banana Republic, GAP…
Estrategia de Diversificación
La empresa se diversifica cuando añade simultáneamente nuevos productos y nuevos mercados a los ya existentes, ampliando su cartera de negocios.
- **Diversificación relacionada**: adición de productos y/o servicios nuevos pero relacionados con la actividad fundamental de la empresa. **Ejemplos**: Toyota.
- **Diversificación no relacionada**: adición de productos, pero que no están relacionados con los actuales. **Ejemplos**: Nokia, IBM, Fujifilm.
Migración de Trabajo
**Migración**: desplazamiento geográfico de individuos o grupos.
**Emigración**: acción y efecto de emigrar. Emigrar: abandonar su propio país para establecerse en otro extranjero.
**Inmigración**: acción y efecto de inmigrar. Inmigrar: llegar a un país extranjero para radicarse en él.
Causas de Migración
- Las causas económicas.
- Las causas tecnológicas.
- Las causas políticas.
- Las causas familiares.
- Las causas bélicas.
- La situación del mercado de trabajo.
Dos grandes fuerzas del mercado de trabajo que afectan:
- Muchas personas en edad de trabajar no pueden encontrar empleo en su país, mientras que en otros países hay escasez de trabajadores para cubrir puestos en diversos sectores.
- Los cambios demográficos, las crisis socioeconómicas y el aumento de las diferencias salariales tanto entre los países desarrollados y en desarrollo como dentro de los propios países.