Conceptos Clave de Economía: Política Fiscal, Dinero, Comercio Internacional, Inflación y Crecimiento

Política Fiscal

La política fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre el gasto público y los impuestos. Se divide principalmente en dos tipos:

  • Política fiscal expansiva: busca hacer crecer el Producto Interior Bruto (PIB) y reducir la brecha de producción.
  • Política fiscal restrictiva: busca decrecer el PIB efectivo en relación con el potencial.

¿Qué pasa si sube el gasto público y los impuestos de cuantía fija en la misma cantidad?

Si el Estado decide aumentar el gasto público sin empeorar el saldo presupuestario, el aumento del gasto público hace aumentar la demanda agregada en una cuantía igual al aumento del gasto del sector público.

Política fiscal discrecional y estabilizadores automáticos

  • Política fiscal discrecional: toma de decisiones explícitas sobre los ingresos y el gasto público para estabilizar la economía.
  • Estabilizador automático: cualquier hecho del sistema económico que tiende a disminuir la fuerza de las recesiones o de las expansiones de la demanda, sin que sean necesarias medidas discrecionales.

Hay dos estabilizadores automáticos principales:

  • Impuestos proporcionales: si baja la renta (Y), disminuye la recaudación fiscal, con lo que se aplica una política expansiva.
  • Seguro de desempleo y otras transferencias: si baja la renta (Y), sube la tasa de desempleo y aumentan los gastos en subsidio.

Tipos de impuestos

  • Impuestos directos: de carácter personal que se establecen sobre determinados individuos o empresas. Ejemplos: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Impuesto de Sociedades, Impuesto sobre la Renta de Personas no Residentes, Patrimonio, Sucesiones y Donaciones.
  • Impuestos indirectos: se establecen sobre bienes y servicios. Ejemplos: Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD), Impuestos Especiales, Derechos Arancelarios a la Importación e Impuestos sobre Primas de Seguros.

Dinero y Sistema Financiero

Definición de dinero

Se entiende por dinero cualquier bien que cumple la función de unidad de cuenta, medio de pago y depósito de valor.

Dinero mercancía

El dinero mercancía es un bien concreto que es valorado por los individuos por el placer de su consumo directo y pasa a erigirse en depósito de valor y medio de pago generalmente aceptado.

Propiedades del dinero

  • Para cumplir la función de medio de pago: homogeneidad, tamaño y peso pequeños en relación con su valor, divisibilidad.
  • Para la función de depósito de valor: durabilidad.
  • Para ambas funciones: dificultad de falsificar.

Ley de Gresham

La Ley de Gresham establece que cuando circulan varios tipos de dinero mercancía, el dinero de baja calidad desplaza al de alta.

Oferta y demanda de dinero

  • Oferta monetaria (M): mide el dinero que hay en circulación. Se usan los agregados monetarios, que son la suma total de dinero en circulación en una economía. M = Efectivo en Manos del Público (EMP) + Depósitos.
  • Base monetaria (B): recoge el efectivo en manos del público, el efectivo en las arcas bancarias y los depósitos de los bancos en el Banco Central. B = EMP + Encaje.
  • Demanda de dinero: proporción de riqueza que los agentes económicos quieren mantener en forma de dinero. Depende de la renta monetaria, de la rentabilidad real y de los costes de transacción.
  • Oferta de dinero: es insensible a los tipos de interés.

Bancos centrales y política monetaria

Los bancos centrales regulan la creación de dinero y supervisan el sistema bancario.

  • El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC): está formado por el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales. Sus funciones son: definir y ejecutar la política monetaria de la comunidad, realizar las operaciones de cambio de divisas, poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros, y promover el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
  • El BCE: tiene las funciones de autorizar la emisión de billetes y monedas, definir y ejecutar la política monetaria de la UE, gestionar las reservas de divisas y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos.

La política monetaria consiste en las decisiones de las autoridades monetarias para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para modificar la cantidad de dinero en circulación o el tipo de interés.

  • Un Banco Central lleva una política monetaria expansiva si aumenta la oferta monetaria, lo que conlleva bajar los tipos de interés. Puede hacerlo comprando títulos en el mercado, reduciendo el coeficiente legal de caja o concediendo nuevos créditos a bancos. Una política monetaria expansiva hace aumentar la inversión y el consumo, lo que aumenta la demanda agregada y la renta nacional.
  • Un Banco Central lleva a cabo una política monetaria restrictiva si reduce la oferta monetaria, lo que sube los tipos de interés. Puede hacerlo vendiendo títulos en el mercado, aumentando el coeficiente legal de caja o no renovando créditos a los bancos.

Trampa de liquidez

La trampa de liquidez ocurre en una depresión económica, cuando el tipo de interés es bajo. La curva de demanda de dinero se hace elástica, casi horizontal, con lo que los aumentos de la oferta monetaria apenas tienen efectos sobre el tipo de interés.

Economía Internacional

Teoría de las ventajas absolutas

Según la teoría de las ventajas absolutas, un país tratará de exportar todo aquello que puede producir más barato que otros, e importar lo que otras economías producen más barato. Un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien si sus costes de producción son más bajos que los de otros países a los precios y tipos de cambio existentes. Dos países que producen dos bienes estarán dispuestos a participar en el comercio internacional y obtener ganancias siempre que uno de ellos se especialice y exporte aquel bien en el que tenga ventaja absoluta, es decir, aquel que tenga menor coste absoluto o incorpore menos unidades del factor trabajo.

Teoría de la ventaja comparativa

La teoría de la ventaja comparativa dice que dos países estarían dispuestos a intercambiar bienes a través del comercio internacional, y a especializarse en uno de los bienes siempre que este sea el bien con menor coste relativo.

Balanza de pagos

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran, sistemáticamente, las transacciones realizadas entre residentes de un país y el resto del mundo en un año natural.

Mercado de divisas

El mercado de divisas es donde se intercambia moneda nacional por monedas de otros países. De este mercado obtenemos los tipos de cambio de las monedas, es decir, el precio de una moneda expresado en otra moneda. Al analizar la demanda y oferta de divisas obtenemos el tipo de cambio. Por ejemplo, si el tipo de cambio es *e = 0,74 euros/dólar*, un aumento del tipo de cambio implica que el euro se deprecia y el dólar se aprecia, haciendo nuestros productos más competitivos, aumentando nuestras exportaciones y reduciendo las importaciones. Si, por el contrario, baja el tipo de cambio, el euro se aprecia y el dólar se deprecia, con lo que aumentan nuestras importaciones y se reducen nuestras exportaciones.

Ejemplos de variaciones en el mercado de divisas

  • ¿Qué pasa si aumenta la renta nacional de la zona euro? Provocará un aumento de nuestras importaciones, con lo que aumenta la demanda de dólares y se depreciará el euro.
  • ¿Qué pasa si la balanza por cuenta corriente de la zona euro presenta un superávit? Supone que las exportaciones superan a las importaciones, con lo que la oferta de dólares es mayor que la demanda de dólares, así que el euro se aprecia. De esta forma, se encarecen nuestras exportaciones al mismo tiempo que se abaratan las importaciones, con lo que se equilibra la cuenta.
  • ¿Qué pasa si la tasa de inflación es más alta en EE. UU. que en la zona euro? Provocará un aumento de nuestras exportaciones y el euro se aprecia.

Inflación y Desempleo

Inflación

La inflación es la subida generalizada de precios con la pérdida de valor real del dinero respecto a los bienes que puede comprar.

Errores comunes sobre la inflación:

  • La inflación no significa que los bienes son caros, únicamente nos informa de que los precios crecen.
  • No es cierto que nos empobrece, ya que tanto los precios como las rentas crecen rápidamente.

Causas de la inflación:

  • Desequilibrios entre oferta y demanda.
  • Papel del Estado que puede provocar subidas de precios a través de devaluaciones, aumentos del gasto público y emisión de dinero.
  • Política salarial.
  • Especulación.

Efectos de la inflación:

  • Aumento de la injusticia social.
  • Efectos sobre la riqueza.
  • Inestabilidad monetaria.

Medidas contra la inflación

¿Qué puede hacer el Gobierno?

  • Política monetaria: controlar la oferta monetaria en circulación. En colaboración con el Banco Central, emprender una política monetaria restrictiva.
  • Política fiscal: aumento de los tipos impositivos del IRPF, así se frena el consumo y la inversión.
  • Política de rentas: supone el control de la capacidad de gasto, se establecen topes máximos en la fijación de salarios y se acotan los dividendos e intereses.
  • Política industrial: apoyar los sectores con mayor nivel de productividad.

Deflación

La deflación es la caída del nivel de precios.

Efectos de la deflación:

  • Los prestamistas y propietarios de capital salen beneficiados porque aumenta el valor real de los desembolsos de los prestatarios.
  • Los prestatarios se ven perjudicados porque aumenta la carga real de su deuda.
  • Se reduce la demanda agregada y se agrava la recesión.

Tasas de paro, actividad y empleo

  • Tasa de paro: porcentaje de la población en edad de trabajar que no tiene trabajo pero quiere trabajar. *Tasa de Paro = Parados / Población Activa x 100*.
  • Tasa de actividad: mide el porcentaje de la población en edad de trabajar que desea trabajar. *Tasa de Actividad = Población Activa / Población ≥ 16 x 100*.
  • Tasa de empleo: mide el porcentaje que representan los ocupados sobre el total de la población en edad de trabajar. *Tasa de Empleo = Ocupados / Población ≥ 16 x 100*.

Crecimiento Económico y Desarrollo

  • Crecimiento económico: se produce cuando aumenta la capacidad productiva real de un país a lo largo del tiempo. Se mide con el PIB.
  • Desarrollo económico: supone, al mismo tiempo, crecimiento económico y las transformaciones técnicas e institucionales necesarias para que se dé.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *