1. ¿Qué es una necesidad Financiera? ¿Cómo se calcula?
Las necesidades financieras (NF) son requerimientos de recursos cuando son positivas (Activos > Pasivos). Si son negativas, indican un superávit de recursos (Activos < Pasivos).
Para calcular las NF, se utilizan el método de Weston-Brigham (W-B) o el método de planificación integrado.
2. ¿Qué es una necesidad financiera transitoria y una permanente?
Las NF transitorias son requerimientos de recursos que aparecen en un momento determinado del ciclo comercial, pero se autocorrigen dentro del mismo.
Las NF permanentes son requerimientos que aparecen en un momento determinado y se mantienen por más de un ciclo comercial.
3. ¿En qué consiste el método Weston-Brigham?
Determina de forma efectiva el balance y la cuenta de resultados del ejercicio siguiente. Se basa en establecer una relación porcentual entre ventas y algunas cuentas del balance.
Ventajas: Simple y rápido de calcular, ofrece una orientación sobre cuáles serían las NF ante determinados supuestos.
Desventajas: Muy generalista, solo entrega las NF para el próximo período, pero no indica las NF transitorias. El método prepara balances resumidos y ventas del año, obteniendo un % de las ventas solo de las cuentas dependientes.
4. ¿En qué consiste el método de planificación integrado?
Su objetivo es trasladar a cifras la planificación que realizan las distintas áreas de la empresa. Permite determinar NF permanentes y también NF transitorias.
Este método usa estados previsionales como herramienta para realizar la planificación, y esos estados previsionales son:
- Presupuesto de caja previsional
- Estado de Resultados previsional
- Anexos explicativos previsionales
- Balance previsional
5. Indique los estados previsionales que se utilizan para la planificación financiera integrada y en cuáles se pueden obtener necesidades financieras.
- Presupuesto de caja previsional
- Estado de Resultados previsional
- Anexos explicativos previsionales
- Balance previsional
En el balance se obtienen las necesidades financieras.
F) PLANIFICACIÓN FINANCIERA INTEGRADA
1.- CUENTAS DE RESULTADO PREVISIONAL
F. 1. ESTADOS PREVISIONALES 2.- PRESUPUESTO DE CAJA PREVISIONAL
3.- BALANCE PREVISIONAL
4.- ANEXOS EXPLICATIVOS PREVISIONALES
6. ¿Cómo se divide el presupuesto de caja previsional?
- Presupuesto Ordinario: movimiento de circulante y funcionales.
- Presupuesto extraordinario: movimiento de fijos y extrafuncionales.
- Movimiento de caja: relacionado con variaciones del disponible. Incluyendo NF mensuales.
7. ¿Qué diferencias existen entre la cuenta de resultados y el presupuesto de caja?
La cuenta de resultados es una justificación de una partida del Balance. Es el resultado del ejercicio en que se reflejan los ingresos y gastos ocurridos en ese periodo.
El presupuesto de caja puede ser:
- Presupuesto ordinario: mov. de Circulantes y funcionales.
- Presupuesto extra-ordinario: mov de fijos y extrafuncionales.
- Movimientos de cajas: movimientos de disponible.
8. ¿Cómo se determina el desfase financiero? Detalle.
Es la diferencia entre el Flujo de Caja Teórico (FCT) y el Flujo de Caja Real (FCR).
FCT = Resultado del ejercicio + Depreciación + Amortización + Provisiones
FCR (NF Acumulada) = Presupuesto ordinario + Presup. Extraordinario + – movimiento caja.
9. Defina Leasing e indique los efectos económicos y financieros de utilizar este recurso de financiación.
El leasing es un contrato de arriendo al que se le agrega una opción de comprar el bien arrendado al finalizar el convenio.
Es una herramienta de financiación que sirve para atender necesidades de modelización y re-equipamiento ante el desgaste u obsolescencia de sus equipos y que no requiere de una inmovilización de recursos financieros de la empresa, ya que permite financiar hasta el 100% del valor del bien.
10. Defina Leasback e indique los efectos económicos y financieros de utilizar este recurso de financiación.
El leasback es una forma de financiamiento mediante el cual el dueño de un determinado bien se lo vende a la empresa de leasing y esta se lo arrienda de vuelta por un determinado tiempo, al final del cual el dueño original lo recompra por un valor residual pactado al inicio de la operación.
Efecto económico: beneficio de venta.
Efecto financiero: plazo de cobro, se debe considerar si se va a pagar dentro del periodo en que los recursos sean requeridos.
11. Defina bono securitizado e indique los efectos económicos y financieros de utilizar este recurso de financiación.
Son bonos emitidos por empresas securitizadoras y colocados en el mercado de capitales por dicha empresa, cuyos fondos son entregados a estados con flujos futuros.
La SVS los define como: Los bonos securitizados son instrumentos de deuda emitidos por sociedades anónimas securitizadoras, con el objetivo de anticipar los flujos de ciertos activos financieros de una empresa o institución financiera, tales como créditos hipotecarios, créditos automotores, contratos de leasing, tarjetas de crédito, cuentas por cobrar, etc. Que son cedidos por el organizador de esos activos o por el tercero que los detente, a esa sociedad securitizadora.
12. ¿Qué es el Factoring y qué efectos tiene?
El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.
Por ejemplo, si la Empresa XYX ha hecho una venta y por ello tiene una factura para ser cancelada a 60 días por un valor de 1 millón de pesos, mediante el contrato respectivo se la entrega a la Empresa de Factoring o Banco, la que le entrega de inmediato un monto de dinero equivalente al 90% de la factura. Cuando se cumpla el plazo de 60 días, la Empresa de Factoring o Banco cobrará la factura original al cliente quien le pagará directamente y no a la Empresa XYX que le dio la factura, y obtendrá el monto total, por lo que la diferencia constituirá su ganancia.
13. ¿Qué es el derecho preferente?
Consiste en que cuando la empresa de sociedad anónima quiere aumentar su capital emitiendo nuevas acciones, los accionistas que ya tienen participación en la empresa tienen la preferencia para adquirirlas. Si no disponen del capital para adquirirlas, pueden vender el derecho a precio de mercado.
14. ¿Qué es un bono?
Es un documento donde el emisor tiene la obligación de cancelar al poseedor el monto principal y los intereses en el caso de que estos existan.
15. ¿Qué es un bono de rescate?
Es un bono que posee una cláusula en la que se indica que la empresa emisora lo puede pagar en cualquier momento.
16. ¿Qué es un bono convertible?
Es un bono que en su fecha de vencimiento se convierte en acción, pasando a formar parte del capital.
17. Explique cómo se lleva a cabo la ampliación de capital para cubrir necesidades financieras y sus efectos.
Hay 3 tipos:
- Emisión de acciones: recurso limitado de medianas y grandes empresas.
- Aporte de socios: en el caso de las empresas de Responsabilidad LTDA.
- Reservas: solo pueden plantearse para el año siguiente.
En todas se debe considerar el efecto que genera sobre la rentabilidad de la empresa.
18. Defina flujo de caja real y flujo de caja teórico del presupuesto extraordinario y a qué factores se puede deber una diferencia entre ambos.
Pendiente
19. En el método de planificación económico-financiero integrado, ¿a qué estados previsionales afecta la venta de activo fijo como fuente de financiación?
Afecta al balance previsional porque disminuye Activos Fijos.
Además, puede existir un Ingreso Fuera de Explotación positivo, negativo o nulo dependiendo del valor de venta, por lo que se registra en el Estado de Resultados Previsional.
20. ¿Cuáles son las opciones de financiamiento y cómo se ordenan?
1. AGRUPACIÓN DE CAPITAL
1. RECURSOS DE PASIVOS 2. CRÉDITOS A LARGO PLAZO
3. CRÉDITOS A CORTO PLAZO
1. VENTA DE ACTIVOS EXTRAFUNCIONALES
A) OPCIONES DE FINANCIAMIENTO 2. RECURSOS DE ACTIVO 2. VENTA DE ACTIVO FIJO FUNCIONAL
3. DISMINUCIÓN DE ACTIVO CIRCULANTE FUNCIONAL
1. DISMINUCIÓN DEL CRECIMIENTO PREVISTO
3. MODIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS 2. CRECIMIENTO IGUAL A CERO
3. DECIDIR
21. Indique qué activos y qué pasivos son dependientes del nivel de ventas y por qué.
Activos: Stocks y clientes, ya que el destino de estos es convertirse en ventas.
Pasivos: Proveedores y Resultado del Ejercicio, ya que estos están influenciados por el nivel de ventas.
22. Indique a qué estado previsional afectan:
Movimiento cuenta proveedores. -> Balance previsional
Movimiento cuenta clientes. -> Balance Previsional.
Movimiento cuenta stock -> Balance Previsional
Cobro clientes. -> presupuesto de caja previsional
Pago clientes. -> presupuesto de caja previsional
23. Explique a qué estados financieros y a qué cuentas afectan las siguientes decisiones:
Adelantar el pago de un crédito recibido: afecta al EERR ya que disminuye los gastos financieros, por lo que aumenta el Resultado Neto Total (RNT). Lo anterior genera un nuevo Reparto, por lo que el Balance también se verá afectado en sus cuentas de Impuestos, dividendos y Reservas.
Venta de activos fijos sobre su valor neto: Afecta al EERR ya que genera un mayor Ingreso Fuera de Explotación (IFE), lo que genera mayor Resultado Neto Total (RNT) y esto en definitiva afectando también al Balance mediante el Reparto.
24. Indique las fases para hacer estados previsionales y en qué consiste cada una:
DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA
A) FASES CONOCIMIENTO DEL ORIGEN
INFORME DE NECESIDADES FINANCIERAS
Determinación de la Cuantía:
Cálculo de Desfase Financiero
Desfase Fin. = Flujo Caja Teórico vs. Flujo de Caja Real.
Conocimiento del Origen:
Consiste en analizar:
- Presupuesto de caja ordinario
- Presupuesto de Caja Extraordinario.
- Cuadro de Fuentes y Usos
Informe de necesidades financieras:
Consiste en determinar qué tipo de NF se está generando.
NF Permanente
-> AC (Presupuesto Ordinario)
- CAMBIO POLÍTICA
- VARIACIÓN DISPONIBLE
- CRECIMIENTO DE VENTAS
- IMPLEMENTACIÓN FORMAS PRODUCTIVAS
-> AF (presupuesto extra ordinario) -> NF transitoria
- GTOS INESPERADOS
- AMPLIACIÓN EMPRESA
- PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN
- COMPRA EQUIPOS
- VARIACIÓN MONETARIA
- PERDIDAS FUERTES
- PERDIDAS PEQUEÑAS
- INVERSIONES
- MOROSIDAD