Comercio Internacional: Evolución, Ventajas y Desafíos en la Economía Global

Evolución del Comercio Mundial

Ley de Engel: Si aumenta la renta mundial, el aumento de la demanda ha sido menos que proporcional, mientras que la demanda de productos manufacturados ha crecido más rápidamente.

Principales Exportadores de Servicios: UE, EEUU, China, India, Japón y Singapur.

Asia en el Comercio Mundial

Que Asia haya multiplicado por 3 su cuota de mercado se explica por:

  • Desde finales de la década de los 50 hasta principios de la década de los 90, se produce un fuerte crecimiento de Japón que habría impulsado el aumento del comercio en esta zona.
  • A lo largo de la década de los 90, países como Japón, Corea, Taiwán y Singapur impulsaron el aumento del comercio internacional.
  • A partir de 1999, el aumento de la cuota de mercado se debe a la aparición de China como gigante comercial.

Especialización por Tipo de País

Países en Desarrollo: Se especializan en materias primas, minerales y fuentes de energía.

Países Desarrollados: Se especializan en productos industriales y productos manufacturados.

Índice de Especialización

(Exportaciones de la UE de productos manufacturados / Total exportaciones UE) / (Exportaciones manufacturas resto del mundo / Total de exportaciones a nivel mundial)

  • Si > 1: Europa está especializada con respecto al conjunto mundial en la exportación de manufacturas. Europa posee una fortaleza en productos manufacturados.
  • Si

La PAC

Los países más desarrollados se especializan en productos industriales/manufacturados y los menos desarrollados en la exportación de materias primas.

Consecuencias de la Especialización

  1. Los precios de las materias primas en los mercados internacionales están sometidos a una fuerte variabilidad.
  2. La relación real de intercambio (RRI) ha sufrido un deterioro. RRI = (Precio productos que se exportan) / (Precio productos que se importan). Para seguir comprando la misma cantidad de productos manufacturados ahora hay que vender más, y llegando a ciertos extremos algunos países consideran que están siendo explotados. Antiguamente a este concepto se le llamaba Singer-Prebisch.
  3. La especialización en los productos primarios hace más difícil incorporar progresos tecnológicos.

Ventaja Absoluta

Cada país se especializa en el bien que le cuesta menos producir en términos absolutos. Así podrán obtener una cantidad mayor de bienes a precios inferiores a los que se les impondría en su mercado nacional. Si cada país se especializa en la producción de aquellos bienes donde los costes son inferiores se demuestra que se puede fabricar una mayor cantidad de bienes a un precio inferior, las posibilidades de consumo aumentan. Según Adam Smith, si esto se produce así, ambos países saldrán ganando, puesto que, a través del comercio internacional, podrán obtener una cantidad mayor de productos, intercambiando estos a un precio menor del que tendrían dentro de sus países.

Ventaja Comparativa o Modelo Ricardiano

Si cada país se especializa en la producción y exportación de aquel bien en el que tiene ventaja comparativa, ambos países salen ganando en el comercio internacional. Para establecer esta ventaja se estudian las diferencias en la estructura de precios relativos en los dos países.

  1. Necesidades de mano de obra por unidad de producto: l/y: estructura de costes relativos dentro de cada país. Una vez que hemos establecido los costes nos quedamos con el coste menor.
  2. Atendiendo a la productividad que es y/l.
  3. Lo expresamos en términos relativos en términos del otro para ver en qué bien tengo ventaja comparativa: tengo ventaja comparativa en aquel que tenga mayor productividad.
  4. Reorganización factorial.

Límites de la Ventaja Comparativa

  • Costes sociales: los trabajadores para pasar de un sector a otro necesitan un ajuste y no siempre es posible, y como consecuencia, ya no serán capaces de encontrar un trabajo en el sector industrial porque no están cualificados, y se produce desempleo.
  • Costes de transporte: hay bienes que tienen un peso/valor muy elevado y no resulta rentable producir y exportar ese tipo de bienes, p. ej. cemento, porque el coste del cemento es muy bajo pero pesa mucho, por lo tanto el coste de transporte es muy elevado y se come el pequeño margen de beneficio que tiene.
  • Efectos sobre la distribución de la renta: estas personas desempleadas pierden capacidad adquisitiva pero las personas especializadas en aquellos sectores que se exportan saldrán ganando y mantendrán sus puestos de trabajo.
  • Diferencias de recursos entre países: el patrón de especialización responde a criterios distintos aunque mantendría la teoría de la ventaja comparativa, esos patrones dependen de la dotación factorial.
  • Existen economías de escala: la teoría de la ventaja comparativa no tiene en cuenta los beneficios de la fabricación a gran escala, es decir, la existencia de economías de escala. La existencia de economías de escala explican la existencia de los flujos comerciales a nivel mundial, de manera que, un país puede tener una ventaja comparativa en la fabricación de un producto y sin embargo, debido a la existencia de economías de escala, no puede entrar a competir con otros países.
  • Grado de especialización extremo: existe más de un factor productivo, hay ciertos países que se protegen frente a la competencia exterior porque no les interesa que ciertos sectores desaparezcan.

Modelo de Heckscher-Ohlin

La especialización productiva depende de la diferencia en la disparidad de los recursos y la especificidad, aunque se pueda acceder a tecnología similar, puede haber diferencias entre países en lo que se exporta e importa por las diferencias en dos variables fundamentales:

  • Intensidad relativa con la que estos factores son utilizados en la producción.
  • Abundancia relativa de factores de producción de cada país.

Un país se especializa y exporta productos en los que utiliza intensivamente los factores en los que está relativamente dotado e importa aquellos productos que necesitan los factores escasos (relativos) en dicho país (modelo de las proporciones factoriales).

Este modelo tiene que tener en cuenta los siguientes factores:

  • El análisis se tiene que realizar en términos relativos, no en términos absolutos, de manera que no importa que un país tenga una mayor parte de capital que de trabajo, lo importante es la relación capital por trabajador que existe de un país a otro.
  • Cada uno de esos bienes se produce utilizando una cantidad de factores distinta, de manera que habrá ciertos productos que serán más intensivos en mano de obra que otros. Lo que hay que hacer es comparar la intensidad relativa, es decir, la relación.

Implicaciones

  • El comercio internacional se convierte en un medio de intercambio de factores productivos. Un país que tenga grandes carencias, por ejemplo de capital, estará obteniendo mayores factores de capital a medida que los consumidores se benefician de los factores más abundantes de otros países. A través de la venta directa de bienes se intercambian factores productivos indirectamente ya que van incorporados en la fabricación de esos bienes productivos.
  • Este modelo sí que tiene en cuenta los efectos de distribución de la renta: ya que tiene en cuenta que hay agentes económicos que salen ganando, que son aquellos poseedores del factor productivo más abundante y los poseedores del factor productivo más escaso salen perdiendo.

El modelo ha tenido poco éxito a la hora de explicar los flujos de comercio internacional, la razón principal es el contraste de validez de este modelo.

Contraste Empírico del Modelo H-O (Paradoja de Leontief)

Surge de un economista norteamericano llamado Leontief, lo que hizo fue analizar las tablas input-output de EEUU y comprobó que las importaciones de EEUU requerían una relación capital por trabajador mayor que la de sus exportaciones.

Posibles Explicaciones

  • El modelo de H-O considera que el capital humano es simple mano de obra. Entonces, el nivel de formación de mano de obra es superior, Leontief no tenía en cuenta la gran cantidad de mano de obra en la que participaban, solo los contabilizaba como trabajadores.
  • EEUU está especializado en productos que requieren tecnologías innovadoras, ese tipo de productos son menos intensivos en capital frente a los productos que utilizan tecnología estandarizada.

Si cogemos y sumamos el capital humano al concepto de capital físico, los resultados obtenidos por Leontief se invertirían, entonces este modelo sí que explicaría bien los flujos de comercio.

Ventajas Comparativas Dinámicas: Modelo del Ciclo del Producto o Modelo de Vernon

La principal consecuencia de este proceso es que las innovaciones y la especialización productiva, en la exportación de productos, pueden ser adquiridas por países distintos a los que crearon dicha innovación.

5 Etapas según el Proceso de Innovación, Producción y Exportación

  1. Innovación: la fase de introducción del producto, el país innovador fabrica toda la producción de bienes que se venden, la producción coincide con el consumo de dicho producto.
  2. Maduración: el producto se sigue produciendo exclusivamente por el país innovador, pero como estamos en la fase de mejora del producto y se puede aumentar la producción, por lo que la demanda aumentará si el producto tiene éxito. El producto innovador se sigue consumiendo la mayor parte en el país innovador, pero ya hay una parte de la población que crece por encima del consumo, ya que se produce más de lo que se consume, ahora una parte de la producción se exporta, ya que nos piden ese producto, por lo tanto el país imitador hace que aumente su línea de consumo, haciendo coincidir las exportaciones con las importaciones.
  3. Perfeccionamiento: el producto se estandariza gracias a las mejoras en el proceso productivo y hace que aumente la demanda, caen los costes medios y los productos pueden fabricarse en masa. Ahora lo que se busca es reducir los costes de producción por lo que ahora lo pueden producir países con niveles de renta y salarios más bajos, con una mano de obra poco cualificada.
  4. Declive: las exportaciones del país innovador empiezan a caer, ya que han aparecido países imitadores que producen un producto similar pero más barato.
  5. Decadencia: el producto lo sigue fabricando el país innovador pero su producción cae y no es capaz de exportar, ya no cubre ni el consumo nacional, es sustituido por el producto del país innovador. El país innovador solo tiene una opción, que es la de innovar con un nuevo producto y volveríamos otra vez a la primera fase.

Estos modelos se basan en la teoría de la ventaja comparativa, por lo que surgen economías de escala.

Economías de Escala

Se producen cuando en una empresa, a medida que aumenta su volumen de producción, tiende a reducir sus costes medios por unidad de producto. Su existencia lleva a que resulte ventajoso que un país se especialice en la producción de un número limitado de bienes y servicios. A pesar de los cuatro modelos, a día de hoy, en los flujos de comercio internacional de los países destaca la tecnología, la mayor parte de los flujos de comercio de las áreas más desarrolladas, tienen más influencia en países desarrollados. Hay dos tipos de economías de escala:

  • Economías de escala externas: los costes por unidad de producto dependen del volumen de producción de la industria en su conjunto. Cuanto mayor sea el volumen de producción, mayores serán las economías de escala y menores serán los costes. Resulta determinante el volumen de la empresa (competencia perfecta): muchas empresas y muchos compradores donde el precio lo fija el mercado. Son más difíciles de valorar, por esa razón los modelos de comercio internacional se han centrado en el estudio de las economías de escala internas.
  • Economías de escala internas: el coste por unidad de producto depende del volumen de producción de la empresa. Esto da lugar a estructuras de mercado de competencia imperfecta, que da lugar a una empresa o a pocas empresas. Ej: compañías telefónicas. Esto puede dar lugar a fusiones (Jazztel con Orange). Son más fáciles de identificar, ya que dependen del tamaño de la producción de una empresa y los modelos del comercio internacional son más sencillos, por lo que habrá más modelos que en las externas.

Problemas de las Economías de Escala Internas

No todas las empresas tienen capacidad para especializarse en los productos que requieran economías de escala por dos razones:

  • Se necesita que las empresas sean grandes y se fusionen.
  • Hay que tener acceso a un buen mercado, además de tener en cuenta que para poder ser competitivos, se necesitan unos recursos que no todas las empresas tienen (productivos).

La Diferenciación

Lo que se trata es de dotar de cualidades únicas a un producto para diferenciarlo de la competencia. La diferenciación del producto es la contrapartida de la estandarización del producto.

Tipos de Diferenciación

  • Horizontal: productos muy similares entre sí, las diferencias en los términos de calidad son imperceptibles, responden a la publicidad o la imagen que se quiera transmitir del producto. Ej: Coca-Cola.
  • Vertical: responde a un mismo tipo de producto, pero encontramos grandes diferencias en términos de calidad. Ejemplo: Opel Corsa vs Mercedes. La diferenciación del producto lo que hace es que también se intercambie la misma gama del producto. La diferencia está en que se puede fabricar un producto que en el país residente no tenía éxito, pero sí en otros países.

Por tanto, debido a la gran variedad de productos, diferenciación del producto y existencia de economías de escala, no es posible fabricar todos los productos porque no te puedes especializar en todos.

Comercio Intraindustrial

El país que tenga la dotación factorial más abundante de capital se va a especializar en automóviles y el país que tenga la dotación factorial mayor de mano de obra fabricará cerveza. Es decir, el comercio industrial se basa en un intercambio de bienes de industrias diferentes.

  • Comercio interindustrial: refleja la ventaja comparativa, de manera que el patrón está determinado por las diferencias relativas en costes y factores entre países. Como consecuencia, el patrón de especialización es predecible, ya que sabemos qué país se va a especializar en un producto.
  • Comercio intraindustrial: es un mismo producto pero con diferencias en diseño, publicidad…, su diferenciación de producto se basa en el gusto de los consumidores. El comercio intraindustrial se basa en dos pilares: gustos de consumidores y existencia de economías de escala. Estos gustos no los podemos predecir a priori. Una parte importante del comercio internacional sigue siendo el comercio interindustrial pero la parte del comercio intraindustrial tiende a ser cada vez mayor.

Factores de los que Dependen Estos Tipos de Comercio

  • La importancia de estos dos comercios dependerá de lo parecidos o similares que sean los países entre sí, habrá países con niveles parecidos de capital, estudios… el comercio intraindustrial tendrá mayor importancia, por el contrario, cuando existen grandes diferencias entre los países el comercio interindustrial será mucho más importante.
  • Industrias propensas al comercio intraindustrial: industria química, farmacéutica…
  • Industrias con bajo nivel intraindustrial: industrias tradicionales o productos intensivos en mano de obra.

El comercio intraindustrial genera con la especialización ganancias superiores a las de la teoría de la ventaja comparativa o modelos H-O porque un país puede reducir el número de productos que fabrica e incrementar la variedad de los mismos. Como consecuencia, esos productos son más baratos. La productividad es mayor, los costes más pequeños, por lo tanto ha aumentado la eficiencia productiva. No genera distorsiones ni políticas ni económicas entre países parecidos entre sí pero hay distorsiones con países con los que existe una mayor diferencia.

Competencia Perfecta

En competencia perfecta se tienen que dar dos circunstancias:

  • Las empresas que actúan en este mercado tienen capacidad para poder establecer los precios ella misma.
  • Las empresas que operan en este mercado pueden poner precios distintos a los productos que venden en su país y un precio distinto a ese producto que vende en otros países. Es decir, no tienen por qué poner el mismo precio a todos los productos que exportan, pero sí a los importados, esto se llama discriminación de precios o dumping.

La Discriminación de Precios o Dumping

Se trata de una discriminación de precios para los bienes exportados frente a los que se venden a los compradores nacionales. Para poder aplicar la discriminación de precios, se tienen que dar dos circunstancias:

  • Existencia de una industria de competencia imperfecta (las empresas no son precio-aceptantes). Ponen un precio distinto, sin que repercutan en su cuota de ingresos.
  • Los mercados deben de estar segmentados, los consumidores de un país no tienen que tener fácil acceso al producto extranjero.

En ausencia de comercio internacional se puede llegar al dumping recíproco (beneficio de consumidores), porque en el mercado donde existe un monopolio, si hay una empresa que llega y ofrece un precio menor se crea competencia y además los precios bajan, lo que es positivo para los consumidores, porque salen ganando ya que tienen más productos que elegir y además a precios menores.

Economías de Escala Externas

La concentración de la producción de una industria en una o pocas localidades puede reducir sus costes aunque las empresas que operan en dicha industria sigan siendo pequeñas, las empresas que operan en esa industria se concentran en torno a una o unas pocas localidades, les proporciona a las empresas que operan en dicha industria un mercado local para poder acceder a una mayor variedad de servicios especializados necesarios para el funcionamiento de la industria o bien de esa concentración geográfica le permite a las empresas que operan en la industria acceder a un mercado más grande y flexible en tipos de trabajo especializado.

Efectos Distintos

  • La existencia de economías de escala externas no conducen necesariamente a situaciones de competencia imperfecta, no importa el tamaño de la empresa, la reducción de costes medios no viene por el volumen de producción. Importa el tamaño de la industria porque operan muchas empresas: competencia perfecta.
  • El comercio internacional no puede ser beneficioso para todos los países, en el caso de la existencia de las economías de escala externas ya que, un país que tenga un gran volumen de producción, los costes medios tienden a reducirse rápidamente porque tengo una demanda interna elevada, lo cual da lugar a que la industria sea cada vez más competitiva y pueda seguir aumentando el nivel de producción. Aquellos países que empiezan siendo grandes productores tienden a continuar produciendo y exportando este producto a pesar de que haya otro país que potencialmente pueda fabricar dicho producto con menores costes. Es decir, la existencia de economías de escala externas tienden a perpetuar situaciones ineficientes y ser perjudicial para algunos países, es decir, puede ser una barrera de entrada a que un país fabrique un producto.

El punto en el cual la curva de costes medios en la industria en su conjunto se cruza con la curva de demanda mundial de relojes, marca el precio unitario y la cantidad. En empresas pequeñas no existen economías de escala internas pero conforme va aumentando el tamaño de la industria los costes van disminuyendo, por lo que sí se crea beneficio.

Economías de Escala Externas Dinámicas

Este tipo de economías de escala externas se originan como consecuencia de la acumulación de conocimientos, de manera que cuando una empresa o una industria mejora sus técnicas de producción a través de la experiencia es probable que otras empresas la imiten y obtengan también beneficios, por lo tanto es la difusión de conocimiento la que hace que disminuyan los costes de la industria, este conocimiento lo medimos a través de la producción acumulada de la industria desde que empezó hasta la fecha actual, de manera que estableceríamos una relación entre la curva de aprendizaje y el coste unitario de la producción acumulada.

Cuando la pendiente de la curva de aprendizaje es mayor que la pendiente de la curva de economías de escala, en ese caso las ventajas de la industria proceden de la experiencia acumulada. Como consecuencia, no puede desarrollarlo porque tiene menos experiencia acumulada.

Análisis del Arancel

Es el impuesto que se exige cuando un producto es importado, su efecto es la elevación del precio de los productos importados cuando llegan a la frontera. Es el instrumento más utilizado ya que es fácil de reconocer y no hay medios proteccionistas. Puede ser de dos tipos:

  • Específico: cantidad fija que se elige por unidad de producto según el producto que se desea.
  • Ad valorem: es un impuesto en porcentaje sobre el precio del producto cuando llega a la frontera.

Obviamente el arancel eleva el precio del producto porque la empresa que exporta este producto tiene que pagar el impuesto al llegar a la frontera, esto lo tiene que pagar la empresa que vende el producto, se lo paga al estado y luego lo recupera sumándolo al precio de venta. De esta forma, el arancel tiene dos objetivos:

  • Tiene un carácter recaudatorio como cualquier impuesto y el que recauda estos impuestos es el estado.
  • Proteger la industria nacional, de manera que el arancel protege de los precios bajos de la competencia exterior. Este objetivo genera la distorsión en el comercio internacional.

Análisis de los Costes y Beneficios de un Arancel

El efecto que tiene un arancel sobre los agentes económicos es muy diferente, si distinguimos tres tipos de agentes:

  • Los consumidores, en el país importador van a salir perdiendo porque los precios se han elevado.
  • Los productores salen ganando, a ese precio de equilibrio en una situación de libre mercado no eran competitivos, ahora sí, una parte de productores pueden seguir vendiendo su producto.
  • El estado en el país importador también sale ganando porque el arancel es un impuesto, es un ingreso, recibe una cantidad de dinero que sirve para cubrir la sanidad, subsidio por desempleo y la educación, por el contrario, en el país exportador los productores salen perdiendo, el precio al que vendían ha disminuido y los consumidores salen ganando.
  • Excedente del consumidor (a): mide la cantidad que un consumidor gana por la diferencia entre el precio que realmente paga y el que estaría dispuesto a pagar. Dibujo 1. Para que los consumidores compren una cantidad mayor, el precio tiene que disminuir, pendiente negativa. El área que queda por debajo de la curva de demanda, entre el precio al que estaba yo dispuesto a comprar, y el precio que realmente me he encontrado.
  • Excedente del productor (c): Dibujo 2. Cantidad que el productor gana en la venta por la diferencia entre el precio que cobra y el que estaría dispuesto a cobrar. Subo el precio (c), parte que queda por encima de la curva de oferta.
  • El estado. Dibujo 3, que lo vamos a medir que es justamente la diferencia entre la oferta y la demanda, esa es la cantidad que importamos a la que le sumamos un impuesto. El efecto neto sería: el efecto o coste neto del arancel sobre el bienestar es: Dibujo 4. (a+b+c+d) – a – (c+e) = b+d-e. Pérdida de consumidores (a+b+c+d). Ganancia productores (a). Ingresos del estado (c+e). Lo que representa al final es que las áreas b, d, y e tienen un significado económico muy importante:
    • b: distorsión en la producción, como consecuencia ahora una parte de la producción nacional que era ineficiente vuelve a venderse porque el precio era mayor que el producto extranjero.
    • d: distorsión en el consumo, porque como consecuencia del incremento de los precios los consumidores ahora compran menos producto, es una pérdida de eficiencia.
    • e: ganancia de la relación de intercambio. La ganancia neta dependerá de si esa relación de intercambio es sustanciosa como para compensar las pérdidas de eficiencia.

Subsidios a la Exportación

Es un pago que realiza el estado a una empresa o a un agente económico que vende un producto en el extranjero, es decir, que realiza una exportación. Es decir, que por cada producto que exporte una empresa el estado le va a pagar una cantidad de dinero. El subsidio a la exportación puede ser de dos tipos:

  • Subsidio específico.
  • Subsidio ad valorem.

Los efectos netos del subsidio son inversos a los del arancel. Ahora el subsidio se aplica al país exportador (subvención), por lo que se venden más productos en el extranjero. El efecto del subsidio es contrario al del arancel, ya que los precios del exportador en el arancel bajarán y los del importador aumentarán. El efecto neto del subsidio se calcula midiendo el efecto a través del excedente del consumidor y del productor. En el país exportador los consumidores salen perdiendo porque el precio aumenta. Los productores salen ganando porque aumenta el precio. El gobierno, al pagar, sale perdiendo. Dibujo 5. La pérdida neta será la suma de pérdida de consumidores (a+b) + pérdida del gobierno – ganancia de todos los productores (b+d+e+f+g). Es la pérdida para el país que aplica el subsidio. b + d son pérdidas producidas por la distorsión y la producción. e+f+g es la pérdida por el empeoramiento en la relación real de intercambio. Por tanto, el precio de los productos que importamos disminuye.

La PAC

Se creó la PAC, con la necesidad de aumentar la producción de bienes agrarios, asegurar el suministro de bienes alimenticios a la población y que los agricultores recibieran unos ingresos dignos. Estos dos objetivos estaban entrelazados, por ello establecieron unos precios mínimos, cuando el precio de los productos agrarios cayera por debajo del precio mínimo, la UE se comprometía a pagar la diferencia comprando la producción sobrante. Este sistema generó ineficiencias donde los agricultores podían producir todo lo que quisieran, sin saber lo que se venderá.

Efectos de los Subsidios a la Exportación

  • Cuotas de importación: esto es una restricción directa a la cantidad que establece el gobierno del país importador a la cantidad de bienes que se pueden importar.
  • Restricciones voluntarias a la exportación (RVE): es el propio país exportador el que le pide a sus empresas que limiten la cantidad de productos que exportan a un país. Se produce una elevación de los precios en el país que importa porque hay una menor cantidad de oferta y eso eleva los precios.
  • Requisito de contenido nacional: consiste en una ley o regulación que exige que un tanto por ciento del producto final que se vende en un país sea producido en dicho país.
  • Subsidios al crédito a la exportación: préstamos blandos a un bajo tipo de interés o incluso préstamos a fondo perdido, es decir, la gente exportadora no tiene que devolverlos.
  • Compras estatales: son las compras que realiza el estado o empresas públicas. Normalmente estas compras estatales se suelen dirigir a empresas nacionales en detrimento de productos extranjeros.
  • Barreras administrativas: las barreras administrativas en las cuales si un gobierno quiere restringir o impedir la compra de productos extranjeros, es decir, quiere restringir las importaciones, lo único que tiene que hacer es regular, dictar leyes que compliquen los procedimientos sanitarios.

Libre Comercio vs Proteccionismo

Argumentos a Favor del Libre Comercio

  1. Es más eficiente por dos razones:
    • Al final se consigue mayor cantidad de productos a un menor precio.
    • Los consumidores tendrán más donde elegir.
  2. Beneficios adicionales:
    • Si el mercado es más grande se consiguen economías de escala que implican menos costes, más producción y más eficiencia.
    • Existe mayor competencia y los empresarios tendrán un fuerte incentivo para mejorar sus procesos productivos y sus productos.
  3. Con el compromiso ante organismos internacionales, también encontramos argumentos políticos para eliminar barreras del comercio exterior:
    • Surgen grupos de presión que ya no podrán ejercer presión en la política económica de un país.

Argumentos a Favor de Políticas Proteccionistas

  1. El efecto de un arancel, de una cuota de importación, de una barrera administrativa al final da lugar a una mejora en la relación real de intercambio, porque en el caso de arancel los precios de los productos que importa disminuyen. El efecto es que mejora la capacidad adquisitiva del país.
  2. El país tiene una ventaja comparativa pero no puede desarrollar esa industria porque los costes de puesta en marcha de la misma son superiores. La solución para poder desarrollar la industria es establecer aranceles.
  3. Los fallos del mercado. En muchas ocasiones una industria tiene efectos positivos que en un principio no se pueden medir, son intangibles, pero si no se contabilizan puede dar lugar a la creencia equivocada de que proteger un sector solo supone costes o un efecto neto negativo.
    • ¿Cuál sería ese efecto positivo intangible? Es lo que se denomina el beneficio marginal social. Este lo medimos a través del efecto que tiene el aumento de la producción nacional.

La Distribución de la Renta y la Política Comercial

Para decidir qué estrategia aplica el gobierno tiene tres criterios:

  • El beneficio social ponderado. Este criterio consiste básicamente en no darle la misma importancia a las pérdidas de los agentes económicos. De manera que habrá agentes económicos que para el gobierno sean más importantes y por lo tanto sus ganancias o sus pérdidas tengan un mayor peso en las decisiones del gobierno.
  • El bienestar social conservador. El gobierno es reacio a generar cambios en la distribución de la renta.
  • La capacidad de acción colectiva que tengan los agentes económicos. Aquí entran en juego los grupos de presión.

GATT

Formado por 23 países, ahora 62, ha tenido efectos positivos sobre los flujos conocidos y sobre el propio crecimiento económico. A la hora de llevar a cabo negociaciones para reducir las barreras arancelarias, los países tienen dos vías:

  • Negociaciones bilaterales que solamente afecten a los dos países.
  • Negociaciones multilaterales, acuerdo que implique a varios países. Por eso es deseable que las negociaciones sean multilaterales para que todos los países asuman los mismos riesgos por igual. Y esta es la idea del GATT, que sea un foro de negociación multilateral para que todos se vean beneficiados.

Este acuerdo se basó en tres principios:

  • El principio de la no discriminación. Se le da el mismo trato a todos los países firmantes del acuerdo. De manera que la cláusula de nación más favorecida se aplique a todos los países que forman parte del acuerdo general. La cláusula de nación más favorecida es cuando un país llegaba a un acuerdo bilateral con otro país se le daban una serie de condiciones especiales para poder importar su producto.
  • Principio de transparencia. De manera que todos los países que forman parte se comprometían a que los instrumentos de política comercial que se utilicen sean fácilmente reconocibles.
  • En todas las rondas de negociaciones tiene que primar el objetivo de alcanzar un acuerdo de una reducción arancelaria. Bajo estos principios el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio desde 1947 ha ido funcionando y que en las sucesivas rondas de negociaciones se han ido sumando cada vez más países.

3 Rondas de Negociaciones Importantes

  1. La primera fue la ronda Kennedy. Tuvo lugar entre 1964-1967. Formada por 62 países. Importante por los temas que se tratan, por el volumen de productos que son objeto de negociación.
  2. La segunda fue la ronda de negociaciones de Tokio que tiene lugar entre 1973-1979. En esta ronda de negociaciones ya toman parte 99 países. 6 años de negociaciones para alcanzar un acuerdo. Cada vez hay más países, se constata la importancia del libre comercio. En esta ronda se tratan diferentes aspectos:
    • Se trata de regular los mercados públicos.
    • Aspectos de aeronaves civiles.
    • Licencias de importancia.
    • Marco jurídico comercial internacional…
  3. La ronda de Uruguay. Arranca en 1986 y finaliza en 1992 con los acuerdos de Marrakech. En esta ronda tomaron parte 125 países. Esta es la ronda de negociaciones más importante porque por primera vez dentro del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio se incluyen productos agrícolas, se trata el mercado audiovisual, se trata el mercado de servicios. Trata de corregirse la utilización fraudulenta de las medidas de salvaguardia.

Problemas del GATT

  • La evolución del proteccionismo. Conforme el GATT conseguía reducir las barreras arancelarias, aparecían nuevos instrumentos, herramientas, que tratan de eludir los acuerdos firmados. Solo el comercio de bienes (bienes manufacturados) estaba regulado.
  • La lentitud en los mecanismos de ajuste y de negociación. De manera que conforme se han ido adhiriendo cada vez más países, las negociaciones tardan más años en concretarse.
  • Falta de asesoramiento que presta a los países que se incorporaban. Especialmente llamativo el vacío de medidas destinadas a ayudar a los países de la antigua Unión Soviética, tras la desintegración de la Unión Soviética.
  • La formación de los grandes bloques económicos. De manera que conforme ha ido progresando la estrategia de libre comercio, los acuerdos alcanzados en el GATT, han ido perdiendo importancia.

OMC/WTO

Formado por 158/160 miembrosinstitucion con mayor poder d negociacion y en la q s incluyan y corrijan ls problemas q an ido arrastrando l gatt.d esta forma s crea la omc,definien2e como 1 foro en l cual s busca promover l libre comercio y resolver ls disputas comerciales,contribuyendo a q ls corrientes del comercio internacional circulen con mayor libertad.xa conseguir este objetivo,l d fomentar l libre comercio,la omc establece 4 MISIONES:

comprobar q ls acuer2 firma2 s cumplen.  – servir d foro d negociacion y solucion a ls problemas q s originan.- apoyar a ls paises emergentes prestandoles asistencia tecnica y organizandole programas d formacion.  -cooperar con l resto d instituciones internacionales xa q sus acciones,sus programas no interfieran ls 1s con ls otros.  conforman aproximadamente + d 95% d ls flujos del comercio internacional.ls decisiones q s adoptan son,la omc  decisiones alcanzadas x consenso unanime  la omc,su composicion s refiere a ls acuer2 firma2 dentro d dixa organizacion.d manera q podemos distinguir 3 TIPOS D ACUER2: acuer2 sobre mercancias. s decir,acuer2 sobre productos textiles,productos manufactura2,electronica entre otros.esos acuer2 siguen yaman2e gatt.dentro d este primer tipo d acuerdo estan ls normas generales en torno a ls aranceles q s aplican y ls combinaciones d contingentes.  – acuer2 sobre l comercio d servicios (agcs).servicios d paises extranjeros q pueden operar dentro d 1 pais.- acuer2 d derexo d propiedad intelectual (adpic o trips).dixos acuer2 responden a la presion q ejercieron ls paises industrializa2 en concreto ls empresas norteamericanas y ls gobiernos europeos,xa q ls paises emergentes respetaran ls derexos d propiedad intelectual.  en l año 2001 tuvo lugar otra ronda d negociaciones q fue la ronda d negociaciones d doa (2013) .PROBLEMAS D LA OMC: – la liberalizacion d alg1s merca2, en concreto l sector agrario y l sector textil.d manera q a pesar d ls acuer2 d la ronda d uruguay la ue s abia comprometido a liberalizar l sector agrario y tanto eeuu y la ue s abian comprometido a  liberalizar l sector textil,dixos acuer2 no s abian cumplido.- l problema d la multifuncionalidad.d manera q,ls paises desarroya2 miembros d la omc estan muy interesa2 en q s incluyan clausulas q agan referencia a ls condiciones medioambientales bajo ls cuales s fabrican ciertos bienes,q s legisle ls condiciones laborales,d seguridad,igiene sanitarias,ls condiciones d seguridad alimenticia,s decir,ls condiciones bajo ls cuales s producen ciertos tipos d bienes agrarios.- ls acuer2 adpic. en la ronda d negociaciones d doa ls paises s comprometen  a q aqueyos medicamentos destina2 a paliar


enfermedades d caracter epidemico pueden ser fabrica2 d forma + barata sin respetar ls derexos d propiedad intelectual.s decir,q s les permita fabricar ls vacunas necesarias xa acer frente a esas epidemias..- falta d transparencia. durante la ronda d uruguay en 1994,ante la necesidad d alcanzar 1 acuerdo,muxos paises empezaron a tener reuniones bilaterales.estas reuniones s trataba d alcanzar 1 acuerdo entre ls paises q tenian mayor peso en 1 determinado tipo d producto o d servicio.falta d acuer2 dentro d la omc.ls paises emergentes s estaban negando a firmar ls acuer2 q le planteaba la omc,acuer2 impulsa2 principalmente x eeuu y la ue.la india y brasil estaban bloqueando esos acuer2.como consecuencia,en l año 2011 s trata d reducir ls aspectos q s estaban negociando en la ronda d doa. ARGUMENTO D LA INDUSTRIA NA100TE ls paises emergentes tienen 1a ventaja comparativa potencial,d manera q si 1a industria s desarroya podrian fabricar con – costes q ls paises desarroya2.  ls gobiernos d esos paises emergentes deberian proteger sus industrias xq x aora no pueden ser + importantes q ls d ls paises desarroya2 x distintos motivoseste argumento plantea algunas ventajas e inconvenientes.INCONVENIENTES: xa poder desarroyar la industria la tienes q proteger..- s dificil saber si esa industria al final consigue ser competitiva x razones ajenas a la proteccion q le a brindado l gobierno d ese pais.-sin esa proteccion,sin la posibilidad d alcanzar beneficios extraordinarios procedentes x ejemplo del arancel,ls agentes economicos invertirian en desarroyar dixo sector. VENTAJAS: esos beneficios extraordinarios permiten financiarse al sector en su conjunto.- muxas d estas industrias generan beneficios extraordinarios,1 beneficio marginal social xa l conjunto d la sociedad.la forma d poder darle 1a contraprestacion a esa industria o empresa s permitiendole obtener beneficios extraordinarios.en cualquier caso esta utilizacion d la politica comercial s lo q s denomina politicas d te second best.(l 2º optimo) la politica mejor seria desarroyar,impulsar 1 mercado d capitales xo esto requiere muxo tiempo. estrategias xa promover y proteger la produccion


d manufacturas: – estrategia d sustitucion d importaciones: la pusieron en marxa durante la decada d ls años 60 y 70 ls paises latinoamericanos,no les dio muy buen resultado.- estrategia d industrializacion a traves d exportaciones: la pusieron en marxa ls pauses del sudeste asiatico,esto a funcionado muxo mejor y d exo muxos d otros paises tratan d copiarla ESTRATEGIA D SUSTITUCION D IMPORTACIONESconsiste en sustituir ls productos industriales procedentes del exterior x productos industriales o manufactura2 nacionales.xa esto s necesario establecer 1a serie d instrumentos,aranceles,cuotas…q agan + caros ls productos extranjeros.la 1 fase consiste en sustituir ls productos industriales no duraderos,s decir,en ls cuales ls necesidades d capital,tecnologia y manos d obra cualificada s pequeña y ad+ son productos q tienen 1a demanda nacional elevada.ls fabrican eyos.con esta,la industria nacional consigue desarroyarse,fabricar esos productos.l problema d esta estrategia s q no profundiza en ls mejoras en terminos d efi100cia,d competitividad,d manera q ls productos q s fabrican son competitivos solo dentro del mercado nacional segunda fase,  s empiezan a fabricar productos + complejos q requieren d  1a mayor cadena d valor, automoviles,electrodomesticos…,q requieren grandes inversiones en capital y tecnologia.s en esta fase cuando comienzan ls problemas.estas importaciones suponen 1a gran salida d dinero desde estos paises q no s puede compensar xq l producto q siguen exportando son materias primas,d manera q poco a poco l desarroyo d estas industrias les va generando deficit comercial.  problemas:  – l tamaño del mercado s insufi100te.- como consecuencia d ls sistemas d aranceles y cuotas,l precio q esta garantizado s tan elevado q atrae a demasiadas empresas.- son paises pobres,x lo q l nivel d renta per capita s muy bajo,d manera q ls consumidores d estos paises no tienen recursos necesarios xa comprar ls bienes q s fabrican en este mercado y l gobierno yeva a cabo 1a politica d rentas muy extracta,s decir,no permite q ls salarios aumenten.s 1 proceso poco efi100te y esta generando 1 elevado


deficit .INDUSTRIALIZACION A TRAVES D EXPORTACIONES

.la estrategia q siguen s proteger uso pocos sectores industriales q tengan 1a fuerte demanda mundial,acerse competitivos y sobretodo orientar sus industrias a la venta x exportacion.  la primera fase d esta estrategia s = q la d la anterior estrategia.  2fase:  orientar a  estas empresas al mercado exterior,empiezan a intentar vender sus productos en ls merca2 extranjeros xo no ls venden to2,sino solo aqueyos en ls q an alcanzado economias necesarias xa ser competitivos y 1a vez q empiezan a obtener ingresos x exportacion d estos productos comienzan a fabricar productos manufactura2 + complejos.esta estrategia a dado muy buenos resulta2,aunque no esta exenta d riesgos: – tienes q acer 1a apuesta x la industria q quieres impulsar y con esto ls gobiernos an obligado a ls bancos d estos paises a financiar estas empresas.- xa pagar ls exportaciones CAUSAS DEL EXITO D LA SEGUNDA ESTRATEGIA lo ideal s q ls bienes d consumo no duraderos d la primera fase pudieran exportarlos,xo lo q ocurre s q esos bienes no son competitivos.asi no van a poder mejorar la efi100cia d esos bienes.  como consecuencia la totalidad d ls paises latinoamericanos,en la decada d ls 80 dieron suspension d pagos y fue necesario q l fmi  les rescatara.en l rescate les perdonaron 1a  parte d la deuda q tenian con otros paises y con ls bancos.en la decada d ls años 70 no tuvieron ningun tipo d problema xa encontrar quien podia financiar esos desequilibrios en su balanza d pagos,xq s origina 1 superavit comercial muy importante.ese superavit comercial lo guardan en ls bancos d ls paises occidentales.  lo q ocurre en ls paises occidentales,s q s crean procesos d inflacion muy importantes.   ls bancos d ls paises desarroya2,lo q acian era prestar ese excedente procedente d ls paises exportadores d petroleo,s lo prestaban a ls paises latinoamericanos q tenian deficit y les cobraban 1a prima d riesgo.ls paises latinoamericanos aceptan estos prestamos a 1 tipo d interes muxo mayor.ls paises latinoamericanos s quedan sin fuente d financiacion,ls productos q exportan s venden -,ls tipos d interes d

su deuda siguen subiendo y ad+ ls prestamos estaban nomina2 en dolares y como consecuencia d la apreciacion del dolar su deuda aumenta..empieza a aber salida d divisas y cuando s acabaron empezaron a pagar con ls reservas d oro asta q en l año 82 l banco central d mexico dice q s les a acabado ls reservas d oro y da la suspension d pagos.ls paises latinoamericanos consiguieron salir gracias al secretario del tesoro d eeuu (tomas brain).lo q izo eeuu fue presionar a ls bancos comerciales d ls paises desarroya2 xa q perdonaran 1a parte d la deuda x 2 razones: –xq en 1982 l balance d ls bancos comerciales ya estaba saneado,y ya abian conseguido pasar la crisis d ls años 70.  -lo q no queria q eeuu q mexico s crearan revueltas,q l clima politico s convirtiera en estable. esta medida s denomino l “plan breith”.a principio d la decada d ls 90 ls paises latinoamericanos,tras aberle perdonado 1a media del 20% d su deuda externa,consiguen salir a flote.esta vez optan x seguir 1a estrategia d industrializacion a traves d ls exportaciones. 

 PAISES EMERGENTES: XINA .la situacion arranca con la revolucion cultural con la yegada d mao tse-tung con l libro rojo d mao.s l impulsor d 1a economia socialista,en la q ls ciudadanos no poseen ningun tipo d propiedad y todo s del estado.sin embargo mao tiene intencion q ls niveles d vida d su pais aumenten.xa eso lo q ace s industrializarse.l unico problema s q la industrializacion fue 1 desastre xq no disponia ls recursos naturales necesarios,principalmente acero. ,obligaron a ls agricultores a trasladarse a ls fabricas e incluso les arrebataron a ls niños.ad+ como no ay gente cultivando,empieza a aber problemas d abastecimiento,y la gente s empieza a morir d ambre.este plan quinquenal acaba en 1957 y deciden empezar d cero.  desde 1952-1968 xina no recupera ls niveles d renta per capita anteriores al proceso d industrializacion,retrocedieron 10 años.a partir d ese momento xina s cierra al mundo asta q muere mao tse-tun y yega den xiaoping en 1978.este ombre estaba d acuerdo con q l proceso d industrializacion conseguiria mejorar ls niveles d vida d ls ciudadanos xinos.xa eso decide tomar o poner en marxa 2 medidas:  – politica d 1 solo ijo x familia:  l control d la natalidad.xa q


aumente la renta per capita s necesario q l pib crezca x encima d la poblacion..-

comenzar con este proceso d industrializacion xo lo vamos a acer en zonas geograficas localizadas. en estas zonas van a permitir q ls empresas extranjeras fueran y q s implantaran ayi.y si veian q no funcionaba cogian y ese distrito industrial s cerraba.estas empresas tenian q ser socias d alguna empresa xina,d esa forma obtenian 2 beneficios: – la empresa xina empieza a ver como funciona la economia capitalista  – la empresa xina tiende a copiar l producto d la empresa extranjera y al final s capaz d fabricarlo d la forma + barata.estas 2 medidas an sido exitosas,d manera q en ls ultimos 20años la economia xina a crecido en 1s 20 biyones d dolares,an creado 120 miyones d empleado y q 400 miyones d personas an salido d la pobreza extrema. en terminos macroeconomicos, ls tasas d crecimiento d xina,a sido del 10%.en terminos d pib en l año 2007 estaba x detras del d alemania.a dia d oy esta x delante d japon y casi alcanzando l pib del conjunto d la ue.la clase media d xina tiene 1 nivel d ingresos al año d + d 10mil dolares.s 1a clase media q representa a + d 50 miyones d ogares.  s a convertido en l principal consumidor d materias primas.l carbon tiene 1a fuente d energia q la producen eyos y s barata y ad+ s la fuente + contaminante.como consecuencia d aberse convertido en l principal consumidor d mmpp s l principal consumidor d productos d consumo,l principal d pais donde + moviles ay en funcionamiento.FORTALEZAS D XINA: altas tasas d aorro.- enormes reservas d divisas – s an reinsertado en ls q + demandan tienen – marcas d primer nivel.(lenovo,tcl,auwei).- an comprado marcas europeas como jaguard y estan intentando entrar en peugeot xa tener acceso al mercado europeo.tb marcas electronicas como tomson.  DEBILIDADES D XINA: s a vuelto altamente dependiente d ls mmpp y d ls recursos d otros paises – gran deterior ambiental – l exceso d aorro.- sector bancario dependiente del sector publico – + del 40% del pib depende del sector industrial.- problema del empleo.l 46% depende del sector industrial.ley d okuw xa q l empleo crezca 1 1% s necesario q l pib aumente 1 3% (xa españa). 

PAISES EMERGENTES: INDIA  s l tercer pais q + a aportado al crecimiento d la economia mundial.potencialmente tiene capacidad xa convertirse en 1a encomia grande como xina,xo tiene 3 PROBLEMAS:  son 1200 miyones d abitantes y no an puesto ninguna medida xa controlar l crecimiento d la poblacion. –

l estado d ls infraestructuras.tiene potencial xa q s instalen ayi empresas,xa crecer,sin embargo,al dia s deberia construir edificios con 30 plantas aproximadamente.-sigue siendo 1a cultura muy clasista,ayi existen castas.d manera q ls grandes sectores la energia,la banca telecomunicaciones esta en mano d ls castas + elevadas y esto impide la entrada d multinacionales y otros operadores.s 1a economia altamente dependiente del sector servicios.VENTAJAS: regimen politico democratico – seguridad juridica – mercado d capitales – mano d obra cualificada – formacion tecnica e ingles – poblacion joven INCONVENIENTES: – escasa integracion en la economia mundial – baja ide – infraestructuras – creacion d empleo escasa – sector industrial poco desarroyado – desequilibrios macroeconomicos – progreso economico + limitado PROBLEMAS DE MULTINACIONALES  a) la tecnologia q utilizan: la maquinaria d ls multinacionales q operan en paises desarroya2 aorran mano d obra.lo q ocurre q cuando ls multinacionales s instalan en ls paises emergentes lo q yevan s la tecnologia q an desarroyado en sus paises,q s aorradora d mano d obra.b) ls incentivos q reciben x parte d estos paises les acen utilizar tecnicas d capital intensivas aorradoras d mano d obra x 2 motivos: – xq reciben subvenciones xa instalar este tipo d maquinaria.-os trabajadores d estos paises emergentes ven como sus salarios aumentan. .n paso intermedio en l proceso d industrializacion,este tipo d proceso viene asociado a ls ACTIVIDADES MAQUILADORAS. estas son 1a parte del proceso productivo s desarroya fuera del pais.s decir,estamos externalizando 1a parte del proceso productivo.la razon s: – ese proceso productivo suponga 1 aorro d costes xq la mmoo sea + barata.-sa parte del proceso productivo yevandola a cabo en otro pais nos permite


alcanzar economias d escala.as ventajas xa l pais en desarroyo y l pais desarroyado son mutuas.l pais en desarroyo s beneficia xq recibe inversiones directas d capital,y l pais desarroyado s beneficia xq utiliza recursos escasos como la mano d obra.sin embargo en la practica ls actividades maquiladoras tienen 1 problema y s q son actividades d ensamblaje.este tipo d actividades aportan muy poco valor añadido,d manera q ls suel2 no son muy eleva2.xa q ad+ s puedan yevar a cabo estas actividades maquiladores s deben d dar 2 circunstancias: -q aya cercania fisica entre ls 2 paises.-tienn q existir zonas francas d exportacion.d manera q l producto cuando entra y sale del pais no tiene q pagar aranceles LS CARTELES D EXPORTACION D PRODUCTOS PRIMARIOS .la exportacion d mmpp tiene 2 problemas:-l precio d ls mmpp s + bajo q l precio d ls productos industriales.x lo tanto,la relacion real d intercambio d estos paises tiende a empeorar.-ls precios d ls mmpp estan sujetos a fuertes fluctuaciones x lo tanto no puedes predecir a priori tu flujo d ingresos x exportaciones.dependes d ls modas,del juego d la oferta y la demanda lOS carteles d exportacion.1 cartel d exportacion s 1 acuerdo entre paises q exportan 1 mismo producto ya sea cafe,cobre,niquel,aceite d oliva etc.en ese acuerdo lo q tratan s restringir la oferta d producto.s decir en lugar d exportar toda la cantidad d producto q puedo vender lo q ago s guardar 1a parte del produccion xq a menor oferta,ls precios suben.en terminos generales xa q l cartel d exportacion tenga exito s tienen q dar 3 circunstancias:-s grupo d paises deben controlar la mayor parte d la produccion mundial.-ls consumidores no deben d tener productos sustitutivos faciles. -debeser dificil encontrar nuevas fuentes d aprovisionamiento.a cada pais q forma parte del cartel le corresponde 1a cuota d exportacion..LA OPEP formada por 14 paises Su objetivo es coordinar y unificar las politicas petroleras entre los paises y garantizar precios justos para los productores, abastecimiento eficiente a los consumidores y rendimiento justo de capital a los inversores. Aumenta la competencia x empresas publicas europeas y otras norteamericanas.otro d ls problemas s q


desde la ue s subvenciona l carbon europeo.este s muy caro y tiene poco poder calorifico con esto s trataba d disminuir la dependencia del petroleo.x ultimo eeuu estaba interesado en exportar y yeva a cabo 1a devaluacion del dolar xa vender +.esto undio ls ingresos d la opep. a media2 d ls 70 l precio del petroleo empieza a aumentar: – yega l gran gadafi q dijo q abia q aumentar ls precios-eeuu ve con buenos ojos q l precio del petroleo empezara a aumentar.xq sus ingresos aumentarian – ls empresas multinacionales petroleras s abian metido en programas d i+d – la guerra entre paises arabes e israel en 1973.ls paises arabes s alian entre eyos y atacan a israel.l efecto fue q en l año 73 q: – ls precios del petroleo s multiplican x 4.- da lugar a 1a recesion,procesos inflacionistas.- ls grandes beneficiarios fueron ls multinacionales y la economia estadounidense.1973-1979 tiene lugar 1 proceso d ajuste en ls paises desarroya2.aora empiezan a sustituir ls procesos productivos poco efi100tes x procesos productivos y maquinaria aorradora d energia y aorradora d mano d obra.esto acre100ta la recesion.en 1979 tiene lugar la segunda crisis del petroleo entonces eeuu invade a iran,asi q l precio del petroleo vuelve a saltar a 1 precio d 45 dolares l barril del petroleo.xo l impacto fue menor xq: – ls paises desarroya2 ya estaban prepara2 xq eran aorradores d energia y d mmoo.- aparecen nuevas fuentes d energia japon y francia desarroyan la energia nuclear xa no depender del petroleo.- aparecen nuevas fuentes d aprovisionamiento xq l barril del petroleo era muy elevado y era rentable extraer l petroleo en lugares donde antes era muy costoso LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMIA DUALLa economía dual es  aquella en la que hay un sector “moderno” protegido frente a la competencia y diferente al resto de la economía. Problemas: – El valor de la producción por trabajador es mucho más elevado en ese sector – Dicho elevado valor es debido a que la producción es intensiva en capital – Así mismo, ese mayor valor se corresponde con elevados salarios relativos – Los rendimientos del capital no son necesariamente más elevados en el sector industrial – Problema de desempleo persistente.En los años 50 se produce: argumento de la


industria naciente + argumento de las diferencias salariales entre sectores = justificación adicional para las políticas proteccionistas de la industria Para eliminar las diferencias salariales se crea una política comercial llamada the second best.Además, la contratación de un trabajador adicional en el sector de las manufacturas genera un bº marginal social por el que no percibe una recompensa.Si no exigieran estas diferencias salariales, al trabajador le seria indiferente un sector u otro.Reinterpretación años 70: los trabajadores rurales se desplazan a las ciudades y asumen el riesgo de estar desempleados a cambio de un posible empleo industrial con un salario más elevado.El desempleo urbano crece y el supuesto beneficio social se pierde. La política comercial es la causante de las diferencias salariales por: – La protección frente a la competencia exterior, que confiere un gran poder de negociación a los sindicatos -Elevados salarios en términos relativos que son un incentivo para las empresas para la sustitución de trabajo por capital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *