1. Clasificación de las Fuentes de Financiación
1.1. Según la Propiedad:
- Recursos Propios: Proceden de las aportaciones de los socios y beneficios no distribuidos a los accionistas. Inicialmente, no son exigibles.
- Recursos Ajenos: La empresa debe devolverlos en un plazo determinado (corto, medio o largo plazo). Se clasifican en: Pasivo a corto plazo, medio plazo y largo plazo.
Dentro de la financiación a corto plazo, existe la financiación espontánea, proporcionada por agentes que habitualmente se relacionan con la empresa. Surge cuando determinadas obligaciones se posponen.
1.2. Según la Procedencia:
- Financiación Interna: Se obtiene sin acudir a fuentes externas, a través de los recursos generados por la propia empresa.
- Financiación Externa: Permite obtener recursos acudiendo a fuentes externas. Puede ser propia o ajena.
2. Financiación Interna o Autofinanciación
Los recursos financieros generados internamente son financiación que no procede de nuevas aportaciones de los socios ni de un aumento del pasivo. Se clasifica en dos grupos:
- Autofinanciación de Enriquecimiento: Se consigue al decidir no distribuir una parte de los beneficios. Contablemente, figuran en la cuenta de reservas, dentro del Patrimonio Neto (PN):
- Prima de Emisión: Surge cuando la empresa amplía capital. La parte que supera el Valor Nominal (VN) se contabiliza aquí.
- Reserva Legal: La ley obliga a destinar al menos un 10% del beneficio anual a esta reserva, hasta alcanzar al menos el 20% del capital social.
- Reservas Especiales: La ley puede exigir la dotación de reservas por un motivo determinado (reservas estatutarias).
- Reservas Voluntarias: La sociedad decide voluntariamente constituirlas.
- Autofinanciación de Mantenimiento: Formada por partidas que contablemente se cargan como gastos, aunque no suponen una salida de recursos monetarios. Desde el punto de vista financiero, supone la acumulación de recursos para la renovación de equipos productivos y así disminuir el beneficio distribuible a los accionistas.
2.1. Ventajas e Inconvenientes de la Autofinanciación
Ventajas:
- Asegura mayor autonomía.
- Los costes de gestión son menores que en una ampliación de capital.
- Para la mayoría de las pymes es la principal fuente de financiación.
- No es necesario remunerar estos recursos.
Inconvenientes:
- La empresa debe obtener una rentabilidad igual a la que esperan los accionistas. Si no lo hace, las cotizaciones pueden caer.
- Puede utilizarse en inversiones poco rentables si se considera una fuente cómoda y barata.
- Existe un desajuste temporal entre las oportunidades de inversión y la disponibilidad de financiación.
3. Fuentes de Financiación a Corto Plazo
3.1. El Crédito Comercial:
Es el crédito concedido por los proveedores a sus clientes al no obligarlos a pagar de inmediato. Este aplazamiento supone recursos financieros. La garantía es la solvencia del cliente. La duración es variable, dependiendo de la empresa y las costumbres del sector. Generalmente, este aplazamiento es gratuito.
4. Ayudas y Subvenciones
Son un mecanismo para conseguir financiación. Consisten en una prestación otorgada por la Administración pública, empresas o particulares, sin que el beneficiario deba pagar nada a cambio, en principio.
4.1. Clasificación de las Subvenciones:
- Según el ente que concede la subvención:
- Públicas: Otorgadas por las Administraciones públicas.
- Privadas: Concedidas por empresas o particulares.
- Según la forma de la ayuda:
- A fondo perdido: Pago asociado a un proyecto que no se devuelve.
- Créditos preferenciales: Préstamo o crédito con condiciones más favorables.
- Otras bonificaciones: Deducciones en las cuotas de la seguridad social.
- Según la forma de cobro:
- Finales: Se cobran al finalizar el proyecto.
- Anticipadas: Se anticipa el pago para financiar el proyecto.
4.2. Implicaciones Fiscales de las Ayudas y Subvenciones
Las subvenciones a la explotación se conceden para asegurar una rentabilidad mínima o compensar pérdidas.
Las subvenciones de capital se conceden para el establecimiento o estructura fija de la empresa (Activo No Corriente – ANC) y se imputan como ingresos en proporción a la amortización efectuada.