1. ¿Qué representa la formación bruta de capital fijo?
Corresponde a la **inversión fija**, a los bienes que estarán fijos en la economía durante un tiempo largo y se usarán para producir nuevos bienes. La **formación bruta de capital fijo** (anteriormente, inversión bruta fija interna) incluye los mejoramientos de terrenos (cercas, zanjas, drenajes, etc.); las adquisiciones de planta, maquinaria y equipo, y la construcción de carreteras, ferrocarriles y obras afines, incluidas las escuelas, oficinas, hospitales.
2. ¿Cree usted que si no existieran costos de ajustar el capital a su óptimo, la inversión sería cero?
**Verdadero**, si no hubiera costos de ajuste las empresas se ubicarían siempre en su *stock* de capital óptimo (sólo cambiaría el capital si dicho óptimo cambiará, pero el ajuste al nuevo capital sería instantáneo).
3. ¿Considera usted que un aumento de la incertidumbre siempre llevará consigo una caída de la inversión? Al menos eso es lo que muestra la evidencia.
**Incierto**. En clases vimos que en el caso más simple la función de utilidad es cóncava, por lo tanto, un aumento de la incertidumbre irá acompañado de un aumento de la inversión, por lo tanto la primera afirmación es falsa. Sin embargo, es verdadero que la mayoría de la evidencia empírica muestra que la inversión cae con la volatilidad.
4. ¿Qué efecto tiene la existencia de impuestos y subsidios sobre las decisiones de inversión?
La existencia de **impuestos** a las utilidades reducen los beneficios netos (privados) de la inversión, en tanto, que los **créditos tributarios** y la **depreciación acelerada** aumentan el retorno privado de la inversión. La respuesta a un crédito tributario temporal lleva a la empresa a acelerar sus inversiones para aprovechar el beneficio mientras dure su corto período de operación.
5. ¿Existe alguna diferencia entre una tasa de interés nominal y tasa de interés real? ¿Cómo se calcula la tasa de interés real ex-ante y tasa de interés real ex-post?
Sí, existe una diferencia entre la **tasa de interés nominal** y **real**. La tasa de interés nominal expresa los pagos en términos monetarios, mientras que la tasa de interés real expresa el costo del presente respecto del futuro en términos de bien. La diferencia se encuentra en que se debe considerar la inflación, puesto que el dinero pierde su valor.
La relación que existe entre ambas tasas es i = r + (π).
La **tasa de interés real ex-ante** es la que se utiliza para las decisiones económicas, se define como r = i – (π)e. Se basa en la inflación que las personas estiman que habrá. No se conoce y se realizan supuestos para calcularla. La tasa de interés que usa la inflación efectiva durante el período se llama **tasa de interés real ex-post**.
6. Interprete económicamente el término λ y explique bajo qué condiciones la tasa de interés real es igual al costo de uso del capital.
λ hace referencia a la proporción de la brecha entre el capital deseado y el efectivo que se invierte en el periodo. El que λ esté entre uno y cero refleja los costos convexos que tiene la inversión en capital en este modelo.
Al existir un mercado competitivo en el arriendo de capital, y ante la ausencia de depreciación y de inflación, si no existen variaciones en el precio del capital, y normalizamos el precio de este en uno, R será igual a r.
El que λ aumente su valor, indica que el costo de estar lejos del óptimo es mayor en proporción que el costo de aumentar el capital. Por eso la inversión aumenta, ya que se busca alcanzar el más rápidamente por sobre del costo que implica aumentar los niveles de capital de un periodo a otro.
7. ¿Qué significa cuando un país tiene un déficit en su cuenta corriente? Explique y grafique el estado de equilibrio en una economía abierta.
Cuando un país tiene un **déficit en la cuenta corriente**, significa que se está endeudando con el resto del mundo, o dicho de otra forma, su posición neta de activos se reduce (o los pasivos aumentan).
Cuando un país tiene un déficit en la cuenta corriente, significa (mirando la definición CC= PNB-A) que su ingreso es menor que su gasto y, por tanto, el resto del mundo le está prestando los bienes faltantes. En este caso, la economía tiene un ahorro externo positivo, o dicho de otra forma, el exterior está proveyendo más fondos prestables (ahorro).
8. Suponga que en una economía sube la inversión, y el resto del gasto agregado permanece constante, entonces habrá un aumento del superávit en la cuenta corriente.
El déficit en CC es el exceso de inversión sobre ahorro nacional, si sólo la última sube, el déficit subirá y el superávit caerá. -CC = SE = I – SN.